El Zócalo Nacional

El Zócalo Nacional Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de El Zócalo Nacional, Emisora de radio, Providencia.

Este jueves 24 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional@ de Radio Universidad de Chile, tendremos una grata conv...
23/07/2025

Este jueves 24 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional@ de Radio Universidad de Chile, tendremos una grata conversación con un amigazo de todos los tiempos. Recibimos a Orion Morales, conocido mundialmente como Orion LIon, quien en nos viene a presentar, en exclusiva, su nuevo disco "Piano Legacy" el cual será lanzado próximamente en el Auditorio Citerior de La Gran Logia de Chile.

Morales se formó en el jazz de grandes ensambles. Primero en el lenguaje swing, con sólo 18 años, tocando para la Big Band UC (2002-03). Y más tarde en el latin jazz, como pianista del Ensamble Latinomoderno (2004-06). Fue la unión de ambas tradiciones las que lo presentaron como nuevo pianista, compositor y arreglador (como fueron antes Pablo Vergara, Mario Feito o Lautaro Quevedo). Su posición en el jazz quedó de manifiesto a través de su disco debut, X + jazz (2006), donde Morales estuvo a la cabeza de quintetos, sextetos y septetos (con músicos cercanos como el altoísta Mitchel Urrutia).

Vinculado a la Universidad de Chile, no sólo revisitó el himno de la casa de estudios con una mirada afrocubana sino que en 2006 llegó a fundar y dirigir la Big Band Universidad de Chile, que en 2007 apuntó un golpe entre las orquestas de jazz universitarias al grabar el disco Big Band Universidad de Chile y adelantarse a todas sus similares en registros. Como solista también grabó trabajos de jazz fusión en formato trío (Triyecto, 2007), de tonadas y cuecas mestizas en piano (Orión Lion en Cuecalandia, 2009) y en quinteto (Decentes en tiempos indecentes, 2012), el mismo conjunto con que actuó ese año en el Festival Providencia Jazz.

Desde entonces, Orión Lion comenzó una internacionalización primero como alumno en la escuela bostoniana de Berklee y luego como profesor en Boston, además de un trabajo sostenido de gestión, que lo llevó a crear el proyecto educativo y social a través del Festival Chilejazz por La Paz, y desde 2015 como curador del Festival de Jazz Chileuropa. Alumno e Berklee y cercano a músicos como Danilo Pérez y John Patitucci, Orión Lion salió a recorrer distintos países con la categoría de embajador de Berklee y así colideró entonces la Freedom No Fear International Orchestra, ensamble multinacional con el que grabó un álbum durante su visita a Chile en 2019 y con el que Orión Lion desarrolló el concepto de "zero gravity".

Nuevos proyectos creativos acompañaron su labor académica desde Berklee y las repercusiones que tuvo en Chile en distintas dimensiones. En 2016 lanzó un disco de jazz-rock y fusión con el bajista Pato Banda y el baterista de rock y metal Pablo Stagnaro, titulado SCL, aunque mayor alcance como compositor le valió el álbum Tierra del Fuego (2020). Se trató de un retrato amplio impresionista de la geografía de Chile, en el que Orion Lion escribió piezas para diversos cuartetos, con músicos de Francia, Puerto Rico, Israel, Colombia, Corea del Sur y otros países.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este jueves 10 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. tendre...
09/07/2025

Este jueves 10 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. tendremos una grata conversa con Juan Pablo Villanueva y Marcela Millie que juntos son Villamillie, cantores.

En la oportunidad nos vienen a presentar el primer sencillo de su próximo álbum que pretende ser lanzado durante este segundo semestre. "Tonada Terremoto". Este poderoso tema se posiciona como el primer sencillo de su esperado segundo disco, que verá la luz a fines de 2025. La canción es una profunda exploración musical que fusiona la música folclórica experimental con la electrónica, invitando a los oyentes a un viaje introspectivo sobre la relación intrínseca del chileno con su tierra y las poderosas emociones que despiertan sus movimientos telúricos.

Villamillie es un dúo contemporáneo de música de raíz folclórica chilena. En 2021 publicaron su primer disco "La flor del anhelo", trabajo con el que ganaron un lugar destacado en la música de raíz chilena contemporánea, marcando la vanguardia de la música tradicional y siendo señalados en varias publicaciones periodísticas, además de ganar el 2022 el Premio Pulsar al Mejor Artista de Música de Raíz.

El dúo desarrolla un repertorio de autoría que parte de géneros como la cueca, la tonada, el vals y otros géneros latinos; para dar el comienzo a una búsqueda experimental y particular ampliando las posibilidades de la música de raíz al agregar ambientes y sonidos electrónicos; además de explorar en repeticiones y contrapuntos vocales que revisan libremente la música chilena desde una fuerte base tradicional.

La dupla creativa del dúo está compuesta por:

Juan Pablo “Muñeco” Villanueva, cantor, guitarrista, productor musical y compositor de vasta trayectoria en la música chilena, formando parte del prestigioso grupo de cueca de Santiago La Gallera y del grupo chileno-mexicano Hoppo!.

Marcela Millie, actriz de vasta trayectoria en el teatro nacional, formando parte de Teatro La Provincia por 18 años y colaborando con reconocidas directoras y directores, destacando su trabajo vocal y musical. Es co-creadora de la música de Villamillie.

En este momento, Villamillie se encuentra en plena producción musical de su segundo disco, que profundiza en la experimentación inicial de su primer trabajo.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este viernes 04 a partir de las 21:00 Hrs. en El El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. rec...
04/07/2025

Este viernes 04 a partir de las 21:00 Hrs. en El El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. recibiremos a Cristian Toro, quien llega acompañado de Nátaly Hernández con quienes estaremos revisando sus propuestas musicales y enterándonos de futuros proyectos y presentaciones.

Cristian Toro es un compositor, cantautor e instrumentista chileno de la comuna de Pudahuel que se enmarca en el estilo de los ritmos latinos combinados con sonoridades de jazz y Bossa nova y música latina.

La sonoridad íntima y cálida que genera la guitarra acústica y la voz puede evolucionar y transformarse en un derroche de energía e intensidad cuando se conforma la banda en donde se suman diversos instrumentos, principalmente batería y bajo lo que realza la intención lírica y melódica que se busca.

Las líricas recogen temáticas de la cotidianidad de la sociedad y el mar de sensaciones que esta origina , abordando temas como la explotación del trabajo, el amor en el neoliberalismo o simplemente la cosmovisión que se tiene, desde el punto de vista personal, de la humanidad.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este jueves 03 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. recibi...
02/07/2025

Este jueves 03 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. recibiremos la grata visita de nuestro amigazo trovador porteño Claudio Martínez, quien en la oportunidad nos viene a presentar su nuevo trabajo "A tempo de pelícano" que salió después de muchos años din grabar.

En A tempo de pelícano Claudio Martínez nos lleva por un viaje rasante sobre su vida, cantando de su amor y sus convicciones, de Valparaíso, de las injusticias del sistema, de los mapuche asesinados y de la esperanza, de su guitarra y de su canto. Claudio usa la música como si fuera fuego, con el que a veces arrasa con las convenciones y otras nos calienta junto a un mate.

En este vuelo por su vida, Claudio visita a sus seres queridos, quienes han participado ilustrando y escribiendo sobre las canciones, permitiéndonos así escuchar, mirar y leer esta obra. Es un vuelo que transita por melodías con distintas texturas, a veces una mirada cotidiana, serena y contemplativa se vuelve rabiosa y combativa, incluso p***y pero sin perder nunca la ternura ni el humor.

En la canción que le da el título a esta obra, Claudio nos dice que le gustaría vivir como un pelícano y ser capaz de contemplar el horizonte y luego lanzarse en busca de alimento, alternando la serenidad con la acción. Luego, nos dice que ese tempo ya es el suyo, que ya lleva su rumbo.

Resulta inevitable recordar a Juan Salvador Gaviota, quizás la primera vez que imaginé ser un pájaro y volar libremente por el cielo. Esta canción volvió a llevarme hacia lo alto. Pero había una diferencia entre ambos vuelos. El de Juan Salvador era un vuelo abstracto, una fantasía idealista. El pelícano Martínez nos lleva a una fantasía realista, como un Juan Salvador con conciencia de clase, que quiere volar pero que sabe, también, que debe comer. Esa dualidad esta presente en muchas de sus canciones. En No entiendo a esta ciudad sin precedente, Martínez planea por sobre Valparaíso y, lejos de romantizar a la ciudad, la describe como un oasis lleno de contradicción, que une a una luminosa bahía con un puerto de dolor. Entre tanta luz y dolor, Martínez nos confiesa que termina maravillado y confundido... Más en www.claudiomartinezcantautor.cl

FOTOGRAFÍAS: Rosita Neculpán

Este viernes 27 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. estare...
26/06/2025

Este viernes 27 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. estaremos conversando con Gonzalo, Fabián y Nicolás, que son parte de la banda de Rock & Roll Los Dos Jefes, quienes en la oportunidad nos estarán presentando su nuevo sencillo “Voy”, una canción cruda, introspectiva y directa, que estará disponible en
Spotify, YouTube, Apple Music y todas las plataformas digitales.

Con su lírica afilada y sin adornos, “Voy” es una declaración emocional que transita entre la duda y la determinación. Habla de avanzar sin certezas, de seguir aunque duela, de enfrentar los miedos con los dientes apretados. “Yo solo voy con nuevas ilusiones, yo solo voy con más contradicciones”, canta el coro, resumiendo el espíritu contradictorio y valiente del tema.

La producción mantiene el sello rocanrolero que ha caracterizado al grupo desde su disco “Tradicional”. Riffs directos, una base sólida y una interpretación vocal llena de matices e intención construyen un paisaje sonoro que envuelve versos cargados de imágenes sobre lo cotidiano, la incertidumbre, el autocuidado y la inercia de ir avanzando como dentro de un espiral.

Con este nuevo lanzamiento, Los Dos Jefes reafirman su lugar en la escena musical como una banda con un fuerte compromiso con el rocanrol, con música honesta, que no ofrece respuestas fáciles, pero sí canciones reales.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este jueves 26 a eso de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. tendremos ...
25/06/2025

Este jueves 26 a eso de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. tendremos la grata visita y conversa con Juan Antonio Sánchez que en esta oportunidad llega en versión Chicoria Sánchez + Banda Purreira.

En esta velada estaremos estaremos revisando su nueva producción "Caleta de canciones" y enterándonos de su próxima presentación en el Centro Cultural Gabriela Mistral en una nueva propuesta de Trasandina Producciones.

Banda Purreira busca acercar la raíz latinoamericana y sonoridades del mundo a infancias y sus familias. Desde la región de Coquimbo presentan en GAM su nueva creación denominada Caleta de Canciones. Un espectáculo lúdico, que incorpora elementos de la danza y el teatro.

El destacado compositor nacional Chicoria Sánchez, junto a los músicos Pola Castillo e Inti Sánchez, dan vida a la agrupación que fue nominada a los Premios Pulsar en la categoría Música para infancias por su primer trabajo Purreira (2014).

A la fecha, han itinerado por diversos festivales y ferias como Famfest, Gustock, Músicas del mundo, Feria del libro de Vitacura, entre otros.

Caleta de Canciones es el nuevo trabajo de la banda radicada en el Valle del Elqui desde 2020. Con esta nueva producción consolidan el vínculo con las comunidades artísticas y creadoras de la región de Coquimbo.

La banda Purreira trae a GAM un espectáculo interdisciplinario para infancias y familias. Un viaje de historias divertidas y cuentos, con música original de raíz latinoamericana con sonoridades del mundo, que mediante la danza, elementos teatrales y la música en vivo invitan al juego y disfrute.

“En mi adolescencia en Mozambique, el término “purreira” se usaba como expresión de algo bueno y positivo, como decir genial, estupendo, bacán, mortal. ¿cómo estuvo el colegio? ¡Purreira! ¿Qué tal la película? ¡Purreira! ¿cómo te fue con esa niña? ¡¡¡Purreira!!!”

Juan Antonio "Chicoria" Sánchez, descripción disco Purreira (2014).

Se agradece el pase gol de nuestro incombustible amigo y tremendo productor Pablo Mora

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este viernes 20 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. tendre...
19/06/2025

Este viernes 20 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. tendremos el honor de conversar con los profesores Luis Orlandini y Romilio Orellana, destacados académicos de la Facultad de Artes U. de Chile, quienes nos vienen a hacer un apronte de su próxima presentación en Sala Máster.

Luis Orlandini y Romilio Orellana conforman desde 1993 un afiatado dúo de guitarra que ha demostrado, a través de sus presentaciones en Chile y el extranjero, no sólo su virtuosismo sino además su aporte a la difusión de la música escrita por autores nacionales y latinoamericanos para esta conformación instrumental.

Este destacado Dúo, conformado por dos de los guitarristas clásicos más destacados de Chile, ofrecerá un concierto único que reúne lo mejor del repertorio para dos guitarras. En esta ocasión especial, interpretarán obras de grandes maestros como Antonio Vivaldi, Isaac Albéniz y Astor Piazzolla, entre otros, abarcando estilos y épocas que pondrán en valor la expresividad y virtuosismo del dúo.

Será una experiencia inolvidable, marcada por el sonido más cálido y apasionado de las guitarras en manos de estos reconocidos intérpretes, cuya trayectoria internacional y compromiso con la música de concierto garantizan una velada de alto nivel artístico.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este jueves 19 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. estarem...
18/06/2025

Este jueves 19 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile junto a Hernán Jr. estaremos conversando con Stefano Rojas, quien nos viene a mostrar su reciente disco "Consciente"

Es un destacado músico chileno, talquino, bajista, productor y compositor quien se ha desarrollado principalmente el jazz y el jazz fusión. Es reconocido por desarrollar el Chord Melody y el auto acompañamiento en el bajo eléctrico, dirigiendo agrupaciones desde un punto solista en el instrumento.

A su temprana edad de 13 años participaba en bandas, tríos, cuartetos y quintetos de jazz, "Big band" y sinfónicas lo que lo llevó a realizar conciertos y giras en reconocidos escenarios con significativos músicos del género como; Christian Gálvez, Elena Suchkova, Carmen Aguilera, Cristian Mendoza y Cristián Cuturrufo. Entre otros.

A los 20 años de edad comenzó a dictar clases en universidades como docente del género del jazz en destacadas instituciones como universidad de Chile, universidad UNIACC e Instituto de las Artes de Chile. Entre otras. Cabe destacar que es el autor del primer material de estudio "Guía de Acordes para Bajo" Lo que lo posicionó internacionalmente como un gran músico desarrollador en el medio artístico. Actualmente presenta su disco 2020 en variados escenarios con su agrupación solista, Stefano Rojas Cuarteto Consciente.

En el 2022 fundó su instituto de música ICAI en el cuál trabaja actualmente como director y docente.
FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Este viernes 13 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. recib...
12/06/2025

Este viernes 13 a partir de las 21:00 Hrs. en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile, junto a Hernán Jr. recibiremos a nuestra querida Carmen Aguilera quien nos viene a presentar parte de su extensa discografía, además de invitarnos a su próximo concierto en Thelonious, Lugar de Jazz, Lugar de Jazz.

Más de una década previa de trabajo obras doctas contemporánea la mantuvieron activa tras el aprendizaje con sus principales maestros, los compositores Cirilo Vila y Aliosha Solovera. Durante esa época escribió su "Oratorio a la Virgen del Carmen", una investigación etnomusical que se combinaba con música camerística. Desde 2002 trabajó con los pianistas de jazz Carlos Silva y Mario Lecaros, con quienes tomó clases y pudo desarrollar una faceta creativa fuera de las fronteras de la música de tradición escrita. Se abrió al jazz y la música popular, y en 2004 grabó Collage, un álbum doble con el que hizo un repaso a sus conocimientos musicales, incursionando, además, en el canto.

Carmen Aguilera salió del silencio del conservatorio y comenzó a operar en circuitos jazzísticos, desarrollando su propio punto de vista con respecto al trío acústico. Sobre esta línea, Aguilera publicaría un segundo trabajo (Elegancias, 2006), en el que también incorporó piezas a piano solo.

Después de temporadas de estudio en Bogotá, donde continuó con la creación de obras contemporáneas, regresó a Chile para montar sus conjuntos: primero fue un cuarteto con el saxofonista Alejandro Rivas, el contrabajista Daniel Navarrete y el baterista Roberto Zamora, y luego un piano trío con el propio Navarrete y el baterista Matías Mardones. Con este ensamble, Aguilera emprendió una siguiente etapa musical, con activas series de conciertos de cámara en salas, que derivó en el disco En espiral (2012).

Alentada por su antiguo maestro, Aliosha Solovera, Carmen Aguilera se decidió luego a acercar estos mundos distantes en que se había desarrollado: por un lado la composición académica con su catálogo de obras para instrumentos, conjuntos y ensambles, y por otro lado el jazz, el ritmo y la improvisación. En 2018 concretó la idea con el disco Pequeña suite y otras creaciones, donde escribió piezas jazzísticas breves inspiradas en los formatos clásicos, el vals, el contrapunto o la balada de jazz. Esta vez trabajó con un quinteto formado por Alejandro Rivas (saxos tenor y soprano), Karem Ruiz (saxo alto), Hugo Rojas Krumenacker (bajo) y Nicolás Ríos (batería), con quien más adelante volvería a grabar un álbum, de reducciones máximas, un diálogo de piano y batería: El sueño... (2021).

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Ya, Ya, Ya... Más que lo me molestaban por no tener Instagram.Ahí les dejo parea que me sigan (si quieren), pero seguiré...
09/06/2025

Ya, Ya, Ya... Más que lo me molestaban por no tener Instagram.

Ahí les dejo parea que me sigan (si quieren), pero seguiré fiel a Facebook...

Este jueves 05 a partir de las 21:00 Hrs. recibiremos en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile a nuestro quer...
04/12/2024

Este jueves 05 a partir de las 21:00 Hrs. recibiremos en El Zócalo Nacional de Radio Universidad de Chile a nuestro querido y connotado músico Henry Wilson, quien fuera parte de esta casa radial, con el tremendo programa "Los Brujos"

En esta oportunidad viene a saldar una cuenta pendiente, que era presentarnos su nueva producción y que por motivos de la vida no se pudo mostrar premio al lanzamiento.

El disco “Viaje”, es el cuarto disco del músico y compositor Henry Wilson. Este trabajo musical nos invita a viajar por un sinnúmero de senderos: íntimos, alegres, oníricos, distantes e imaginarios. La propuesta musical está pensada desde el acordeón instrumento que Henry Wilson interpreta hace mas de cuarenta años y que con el tiempo se ha transformado en el medio de expresión primordial para su creación y que tiene como inspiración la música tradicional y popular chilena y latinoamericana.

“Viaje”, está compuesto por diez composiciones de Henry Wilson, que tienen como instrumento principal el acordeón, acompañado de percutería, como así lo llama el músico percusionista Luis Barrueto, guitarra acústica interpretada por Danilo Cabaluz, compañero que vive hace más de 15 años en Austria y Alemania y que ha viajado especialmente para acompañarme en este disco y con el cual grabamos el disco Memorias del Sur en el año 2022.

El violín es interpretado por Nadia Salinas, música formada en la Universidad de Chile y maestra de nuevas generaciones de intérpretes en violín. Juan Caballero es el bajista, músico incomparable, de gran creatividad y aporte. Carla Bravo es quien interpreta el clarinete y Javiera Wilson los panderos y palmas.

FOTOGRAFIAS: Rosita Neculpán

Dirección

Providencia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Zócalo Nacional publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Zócalo Nacional:

Compartir

Categoría