Rutas por el Mundo

Rutas por el Mundo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Rutas por el Mundo, Creador digital, Pucón.
(2)

🇨🇱 Salamanca es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia del Choapa. Conocida por su ...
04/08/2025

🇨🇱 Salamanca es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia del Choapa. Conocida por su tradición minera, agrícola y cultural, Salamanca destaca por su identidad ligada a los valles del Choapa, sus leyendas, paisajes precordilleranos y el sincretismo entre lo ancestral y lo moderno.

🏛️ Fundación
• Fundada el 29 de noviembre de 1844 por decreto del presidente Manuel Bulnes.
• Su nombre fue tomado en honor a Salamanca, España, ciudad de origen de algunas familias colonizadoras.
• El desarrollo de la comuna ha estado históricamente ligado a la minería del cobre y a la agricultura de riego en el valle del río Choapa.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 27.000 habitantes.
• Composición equilibrada entre zonas urbanas y rurales.
• Posee numerosas localidades como Chalinga, Cuncumén, Tranquilla, El Tambo, y Coirón, con fuerte presencia de comunidades agrícolas y ganaderas.

📍 Ubicación y entorno
• Situada al sureste de Illapel, en el valle del río Choapa.
• Limita con Illapel, Combarbalá, Monte Patria, y Argentina por pasos cordilleranos.
• Geografía marcada por el río Choapa, cordones montañosos, quebradas profundas y tierras fértiles.
• Clima semiárido de interior, con veranos secos, inviernos suaves y alto contraste térmico.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Valle del Choapa: paisaje agrícola y fluvial, con chacras, parronales y tradiciones campesinas.
2. Cerro El Peralillo y la Piedra del Encanto: sitios con leyendas locales y carga espiritual.
3. Fiesta de la Virgen del Rosario de Chalinga: importante manifestación de religiosidad popular.
4. Ruta del cobre y del oro: minas antiguas, relaves y comunidades mineras como Cuncumén y Tranquilla.
5. Patrimonio vivo: mitos, curanderismo, cultores tradicionales, poesía oral y danzas religiosas.

📖 Historia
• Antes de la llegada de los españoles, la zona fue habitada por pueblos diaguitas e influenciada por los incaicos.
• Durante la colonia, el territorio fue explotado por su riqueza minera y su potencial agrícola.
• En el siglo XIX se formalizó como villa, y desde entonces ha sido un polo de desarrollo en el valle del Choapa.
• En el siglo XX y XXI ha vivido un nuevo auge minero con la expansión de Minera Los Pelambres, una de las mayores del país.

🪙 Economía
• Minería: motor económico principal, especialmente por la operación de Minera Los Pelambres (cobre y molibdeno).
• Agricultura: con cultivos de uva, maíz, frutas, y hortalizas, favorecidos por el río Choapa.
• Ganadería menor: cría de cabras, producción de quesos, y trashumancia en sectores cordilleranos.
• Turismo rural y cultural: en crecimiento, con énfasis en leyendas, festividades, y naturaleza.
• Artesanía local: alfarería, tejidos y productos tradicionales con fuerte influencia diaguita y campesina.

🔍 3 datos curiosos de Salamanca
1. Es considerada una zona de alto contenido energético por místicos y seguidores del esoterismo, con lugares como la Piedra del Encanto o Cerro Peralillo como centros magnéticos.
2. La comuna es escenario de una fuerte identidad cultural mestiza, con cultores del curanderismo, brujería popular y rituales sincréticos.
3. Minera Los Pelambres, instalada en sus cercanías, es una de las principales exportadoras de cobre de Chile, influyendo significativamente en la economía local y regional.

🇨🇱 Río Hurtado es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. Reconocida por ...
04/08/2025

🇨🇱 Río Hurtado es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. Reconocida por su carácter rural, su herencia diaguita, su riqueza arqueológica y astronómica, y sus paisajes cordilleranos, Río Hurtado es una comuna que combina historia, naturaleza y cultura en el corazón del norte chico interior.

🏛️ Fundación
• Fue constituida oficialmente como comuna el 19 de abril de 1979, escindiéndose de la comuna de Ovalle.
• Su nombre proviene del río Hurtado, que recorre el valle principal y que a su vez toma el apellido del conquistador español Francisco Hurtado.
• Su desarrollo histórico ha estado ligado a la agricultura, ganadería, y más recientemente al turismo patrimonial y astronómico.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 4.200 habitantes.
• Una de las comunas menos pobladas de la Región de Coquimbo.
• Composición marcadamente rural, con localidades como Samo Alto (capital comunal), Hurtado, Serón, Tulahuén, Pichasca y El Espinal.
• Identidad ligada al trabajo de la tierra, la historia indígena y la vida en el valle.

📍 Ubicación y entorno
• Se ubica al noreste de Ovalle, colindando con Monte Patria, Vicuña, Andacollo, Punitaqui y Argentina (por pasos cordilleranos).
• Situada en el Valle del Río Hurtado, rodeada de cerros, quebradas y montañas.
• Clima semiárido cordillerano: con alta radiación solar, marcadas diferencias térmicas y escasa precipitación.
• Geografía montañosa y quebrada, ideal para el desarrollo del astroturismo y el senderismo.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Monumento Natural Pichasca: sitio arqueológico con petroglifos diaguitas, fósiles de dinosaurios y vestigios culturales.
2. Valle de Río Hurtado: ideal para turismo rural, trekking, observación de flora y fauna, y rutas patrimoniales.
3. Miradores astronómicos naturales: por su altitud y baja contaminación lumínica, es una de las mejores zonas para la observación de estrellas.
4. Patrimonio diaguita: fuerte presencia de cultura originaria en toponimia, artesanía, festividades y costumbres.
5. Samo Alto y localidades tradicionales: con iglesias, casas de adobe, y entorno natural preservado.

📖 Historia
• Zona ancestralmente habitada por pueblos diaguitas, cuyos rastros permanecen en petroglifos, terrazas agrícolas y cementerios indígenas.
• Durante la colonia y el siglo XIX, fue lugar de paso y asentamiento agrícola ganadero, ligado a los valles interiores.
• En el siglo XX se mantuvo como un territorio aislado, lo que favoreció la conservación de tradiciones y el paisaje natural.
• Desde los años 2000 ha habido un impulso al turismo sustentable, la recuperación patrimonial y el astroturismo.

🪙 Economía
• Agricultura familiar campesina: con cultivos de uva pisquera, hortalizas y frutales adaptados al clima seco.
• Ganadería caprina: producción de quesos artesanales y venta de carne.
• Turismo rural y arqueológico: con rutas patrimoniales, hospedajes rurales y visitas a sitios históricos.
• Astroturismo: con potencial creciente gracias a sus cielos prístinos.
• Artesanía diaguita: destacada en cerámica, textiles y objetos de uso cotidiano.

🔍 3 datos curiosos de Río Hurtado
1. El Monumento Natural Pichasca alberga restos de un dinosaurio herbívoro y uno de los pocos fósiles de árboles petrificados de Chile.
2. La comuna forma parte del valle de los cielos limpios, una de las mejores zonas del planeta para la astronomía amateur y científica.
3. Río Hurtado es un reducto vivo de la cultura diaguita, con fuerte identidad indígena en su población y expresiones culturales.

🇨🇱 Punitaqui es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. De fuerte identid...
04/08/2025

🇨🇱 Punitaqui es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. De fuerte identidad minera, campesina y cultural, Punitaqui combina historia, tradición y naturaleza en un entorno de cerros y quebradas que reflejan el carácter del norte chico interior.

🏛️ Fundación
• Fue reconocida como comuna el 5 de septiembre de 1891, aunque su historia como asentamiento minero es mucho más antigua.
• Su origen etimológico proviene del idioma aymara, donde “puni” significa “pedregoso” o “desarreglado”, y “taqui” significa “camino”, por lo tanto, Punitaqui se interpreta como “camino pedregoso” o “camino desordenado”.
• Su desarrollo ha estado marcado por la minería, la agricultura y su resistencia frente a los desastres naturales.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 10.500 habitantes.
• Comuna principalmente rural, con localidades como El Toro, Las Ramadas, Ajial de Quiles, entre otras.
• Fuerte identidad comunitaria, marcada por la vida de campo, la minería artesanal y las tradiciones populares.

📍 Ubicación y entorno
• Se encuentra al sur de Ovalle, entre los cerros de la precordillera costera.
• Limita con las comunas de Ovalle, Monte Patria, Combarbalá y Río Hurtado.
• Territorio accidentado, con cerros, quebradas profundas y pequeños valles agrícolas.
• Clima semiárido interior, con escasa lluvia, altas temperaturas en verano y gran oscilación térmica.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Iglesia San Pedro: emblema patrimonial de la comuna, reconstruida tras el terremoto de 1997.
2. Fiestas populares: como el Carnaval del Sol, la Fiesta de San Pedro y la Semana Punitaquina.
3. Minería artesanal y sitios históricos: antiguos socavones, vetas y relaves que recuerdan su legado minero.
4. Rincones rurales y quebradas: ideales para el ecoturismo, caminatas y observación de flora y fauna del secano.
5. Ferias campesinas: con productos locales, hortalizas, quesos, dulces y artesanía.

📖 Historia
• Habitadas originalmente por pueblos diaguitas, que dejaron huellas en cerros y quebradas.
• En época colonial y republicana temprana, la zona fue conocida por su actividad minera, especialmente de oro y cobre.
• El terremoto de 1997 afectó gravemente a la comuna, pero fue también punto de inicio para una recuperación urbana y cultural importante.
• Hoy Punitaqui equilibra su tradición minera con el impulso a la agricultura y el turismo rural.

🪙 Economía
• Minería artesanal y pequeña minería: especialmente de cobre y oro.
• Agricultura de secano: cultivos de hortalizas, legumbres, maíz y frutales en menor escala.
• Ganadería caprina: con producción de leche y quesos artesanales.
• Artesanía y cultura popular: muy presente en festivales, ferias y tradiciones orales.
• Turismo rural y cultural: en crecimiento, con foco en lo patrimonial, natural y gastronómico.

🔍 3 datos curiosos de Punitaqui
1. Punitaqui es conocida como la “Tierra de los Molinos”, por la antigua presencia de molinos de grano movidos por agua o fuerza animal.
2. El Carnaval del Sol es una de las fiestas más importantes del Limarí, con danzas, música y comparsas que reflejan la identidad local.
3. A pesar de su tamaño, ha sido un semillero de artistas, músicos populares y cultores tradicionales del norte chico.

🇨🇱 Paihuano es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Elqui. Conocida como “la c...
04/08/2025

🇨🇱 Paihuano es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Elqui. Conocida como “la comuna espiritual de Chile”, Paihuano es famosa por su entorno natural privilegiado, su conexión con la poesía de Gabriela Mistral y su identidad ligada al valle del Elqui, la producción de pisco y el astroturismo.

🏛️ Fundación
• Fue fundada oficialmente como comuna el 12 de diciembre de 1891.
• En quechua su nombre significa “Excremento de ave” o “guano del desierto” y en Mapudungun “cielos apacibles” o “alturas suaves”
• Durante siglos ha sido una zona de asentamientos agrícolas, religiosos y espirituales, profundamente conectados con la tierra y el cielo.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 4.600 habitantes, siendo una de las comunas menos pobladas de la región.
• Composición marcadamente rural, con una serie de localidades como Montegrande, Pisco Elqui, Horcón y Alcohuaz.
• Población dispersa pero con fuerte identidad local, profundamente apegada al paisaje, la agricultura y el turismo espiritual.

📍 Ubicación y entorno
• Situada en el alto valle del Elqui, al este de Vicuña.
• Limita con Vicuña, Monte Patria (por la alta cordillera) y Argentina.
• Geografía dominada por valles estrechos, cerros empinados, quebradas y el río Elqui.
• Clima semiárido cordillerano: gran luminosidad, cielos despejados la mayor parte del año, con días calurosos y noches frescas.
• Entorno ideal para el turismo astronómico, espiritual y natural.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Pisco Elqui: localidad icónica, mezcla de tradición pisquera, espiritualidad y turismo alternativo.
2. Montegrande: pueblo natal de Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura; alberga su escuela y tumba.
3. Horcón y Alcohuaz: localidades de montaña con talleres artesanales, huertas orgánicas y oferta de descanso natural.
4. Observación astronómica: cielos limpios y sin contaminación lumínica, ideales para la contemplación estelar.
5. Río Elqui y trekking cordillerano: rutas hacia la alta montaña, valles ocultos y termas.

📖 Historia
• Zona habitada originalmente por pueblos diaguitas y posteriormente influenciada por culturas incas.
• Durante la colonia, fue ruta de tránsito y centro agrícola ligado a los cultivos en terrazas.
• En el siglo XIX, la zona comienza a consolidarse como productor de pisco artesanal, tradición que continúa hasta hoy.
• En el siglo XX, el legado de Gabriela Mistral y la atracción esotérica del valle impulsaron el turismo cultural y espiritual.

🪙 Economía
• Agricultura: cultivos de uva pisquera, hortalizas y frutales, con riego tecnificado en zonas estrechas.
• Pisqueras artesanales e industriales: parte importante de la economía local y del turismo.
• Turismo espiritual y rural: retiros, meditación, terapias alternativas y astroturismo.
• Artesanía y producción local: tejidos, hierbas medicinales, productos naturales y talleres de arte.
• Energía limpia y sustentabilidad: con prácticas ecológicas en desarrollo.

🔍 3 datos curiosos de Paihuano
1. Gabriela Mistral vivió su infancia en Montegrande, y sus restos descansan allí, lo que convierte a la comuna en lugar de peregrinación literaria.
2. Paihuano tiene uno de los cielos más despejados del mundo, con más de 300 noches claras al año.
3. A pesar de su tamaño, es una de las comunas más visitadas de la región gracias a su mística, belleza natural y legado cultural.

🇨🇱 Ovalle es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región de Coquimbo, siendo la capital de la Provincia de Limarí. ...
04/08/2025

🇨🇱 Ovalle es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región de Coquimbo, siendo la capital de la Provincia de Limarí. Conocida como la “Perla del Limarí”, Ovalle se caracteriza por su combinación de vida urbana y entorno rural, su pujante desarrollo agrícola y cultural, y su rol como eje administrativo, comercial y social del norte chico.

🏛️ Fundación
• Fundada el 21 de abril de 1831 por decreto del presidente José Tomás Ovalle, de quien toma su nombre.
• Nace como una villa planificada para servir de centro cívico y comercial a los valles del Limarí.
• Su crecimiento ha estado ligado al desarrollo agrícola, la minería, y posteriormente al comercio y los servicios.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 112.000 habitantes, lo que la convierte en la comuna más poblada de la Provincia de Limarí.
• Cuenta con una alta proporción de población urbana, concentrada en la ciudad de Ovalle, aunque también tiene zonas rurales importantes como Cerrillos de Tamaya, Sotaquí o Barraza.
• Diversidad cultural creciente, con una identidad que combina lo campesino con lo urbano.

📍 Ubicación y entorno
• Se ubica en el corazón del valle del Limarí, al sur de La Serena, entre los ríos Limarí y Hurtado.
• Limita con las comunas de Monte Patria, Punitaqui, Río Hurtado y Coquimbo.
• Clima semiárido, con veranos calurosos e inviernos suaves; ideal para cultivos frutales y vitivinícolas.
• Geografía marcada por cerros bajos, vegas fértiles, quebradas y cerros costeros.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Valle del Encanto: sitio arqueológico con petroglifos y pictografías diaguitas.
2. Embalse Recoleta: cuerpo de agua que abastece riego agrícola y es destino de recreación.
3. Centro Cultural de Ovalle (TMO): referente cultural del norte chico con teatro, música y exposiciones.
4. Pueblos patrimoniales: como Sotaquí y Barraza, conocidos por sus iglesias coloniales y fiestas religiosas.
5. Plaza de Armas y mercado modelo: corazón de la ciudad, ideal para conocer productos locales.

📖 Historia
• En tiempos precolombinos, la zona estuvo habitada por pueblos diaguitas, cuya influencia perdura en la cultura y la toponimia.
• Durante la colonia, el área fue productiva en ganadería, minería y agricultura, especialmente en los alrededores de Cerrillos de Tamaya.
• En el siglo XX, Ovalle se consolidó como ciudad administrativa, agrícola e industrial, con una notable expansión urbana en las últimas décadas.
• Hoy es un centro regional con fuerte vocación agrícola, educacional y cultural.

🪙 Economía
• Agricultura y fruticultura: destacan los cultivo de uva de mesa, cítricos, paltas y olivos, gracias al uso del riego tecnificado.
• Vitivinicultura: importante producción de vinos, piscos y derivados en el valle del Limarí.
• Servicios y comercio: Ovalle actúa como centro de servicios bancarios, educacionales, médicos y logísticos.
• Turismo cultural y arqueológico: en expansión, aprovechando su historia, arquitectura y paisajes.
• Energía solar: desarrollo creciente de proyectos en los sectores más soleados.

🔍 3 datos curiosos de Ovalle
1. El Valle del Encanto, a 5 km de la ciudad, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del norte chico.
2. Ovalle es conocida como “la ciudad verde del norte” por su vegetación urbana, plazas arboladas y parques.
3. Su iglesia de Sotaquí es un importante santuario mariano, visitado por miles de peregrinos cada año.

🇨🇱 Monte Patria es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. Reconocida por...
03/08/2025

🇨🇱 Monte Patria es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Limarí. Reconocida por su fuerte vocación agrícola, sus valles fértiles, tradiciones rurales y cercanía con el altiplano andino, Monte Patria se ha consolidado como uno de los principales centros de producción frutícola del norte chico.

🏛️ Fundación
• Fue fundada el 4 de octubre de 1605 por el corregidor Rodrigo Flores de las Tapias.
• Su nombre proviene de la unión de “Monte” (relieve elevado) y “Patria”, haciendo alusión a un lugar querido y fértil para vivir.
• Su desarrollo ha estado ligado históricamente al río Limarí y sus afluentes, que permiten la agricultura en una zona naturalmente árida.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 32.000 habitantes.
• Comuna con alta dispersión rural: muchas localidades, caseríos y pueblos repartidos en valles y quebradas.
• Identidad profundamente campesina y agrícola, con fuerte arraigo a la tierra, el agua y las tradiciones locales.

📍 Ubicación y entorno
• Se ubica al sureste de Ovalle, y limita con Combarbalá, Punitaqui, Río Hurtado y Argentina (por el paso internacional Agua Negra).
• Su territorio se extiende por los valles de los ríos Grande, Rapel y Huatulame, todos afluentes del Limarí.
• Clima semiárido interior, con alta radiación solar, escasa precipitación y gran amplitud térmica.
• Geografía variada: valles fértiles, cerros bajos y cordones precordilleranos.

🏞️ Atractivos y lugares destacados
1. Embalse La Paloma: uno de los embalses más grandes de Chile, vital para el riego agrícola.
2. Valles frutícolas: extensas plantaciones de uva de mesa, cítricos, paltas y olivos.
3. Ferias campesinas y turismo rural: ideal para conocer el estilo de vida del campo nortino.
4. Iglesias rurales y festividades tradicionales: como las fiestas patronales en los pueblos.
5. Caminos al altiplano y miradores andinos: rutas hacia zonas altas con biodiversidad y paisajes únicos.

📖 Historia
• En época prehispánica, el territorio fue habitado por pueblos diaguitas, cuyo legado aún se refleja en la cerámica y en nombres locales.
• Durante la colonia, fue parte de las rutas agrícolas y ganaderas del interior, con asentamientos ligados al agua.
• En el siglo XX se impulsó la agricultura intensiva con la construcción del embalse La Paloma (1966), que cambió radicalmente la economía y el paisaje.
• Hoy es una de las principales comunas productoras de fruta del norte de Chile, y ha fortalecido su identidad agroturística.

🪙 Economía
• Agricultura: motor económico, con cultivos de uva de exportación, cítricos, paltas y hortalizas.
• Agroturismo: en expansión, con rutas de chacras, viñas, producción de aceite de oliva y ferias rurales.
• Ganadería menor: cría de cabras y elaboración de queso de cabra en zonas altas.
• Artesanía y comercio local: especialmente en ferias y fiestas populares.
• Energía solar y desarrollo rural: con proyectos en zonas interiores.

🔍 3 datos curiosos de Monte Patria
1. Su territorio abarca más del 40% de la superficie de la provincia de Limarí, lo que la convierte en una de las comunas más extensas de la región.
2. El embalse La Paloma es el más grande del norte de Chile, clave para sostener el modelo agrícola intensivo.
3. Monte Patria celebra cada año el Festival de la Vendimia del Limarí, en honor a su identidad vitivinícola y campesina.

🇨🇱 Los Vilos es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Choapa. Conocida...
03/08/2025

🇨🇱 Los Vilos es una comuna y ciudad chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Choapa. Conocida por su vocación pesquera, turística y portuaria, Los Vilos se ha convertido en un importante punto costero del norte chico, combinando paisajes marinos, gastronomía, caletas tradicionales y comercio regional.

🏛️ Fundación
• Fue fundada oficialmente el 3 de enero de 1855, cuando se estableció como puerto para la exportación de productos agrícolas y mineros.
• Su desarrollo se aceleró con la instalación de la línea férrea y el crecimiento del Puerto Punta Chungo.

👥 Población (2024)
• Aproximadamente 20.000 habitantes.
• La mayoría reside en el área urbana de Los Vilos, mientras que también existen sectores rurales y caletas costeras.
• Comunidad con fuerte identidad costera y comercial, con tradiciones ligadas al mar y al turismo.

📍 Ubicación y entorno
• Situada en la zona sur de la Región de Coquimbo, limita con Canela, Illapel y la Región de Valparaíso.
• Bañada por el Océano Pacífico, posee extensas playas, bahías y un entorno de cerros bajos y valles.
• Clima semiárido costero, con temperaturas templadas, nubosidad frecuente y baja pluviometría.
• Punto estratégico entre Santiago y el norte, a través de la Ruta 5 Norte.

🌊 Atractivos y lugares destacados
1. Playas Pichidangui y Los Vilos: populares para el descanso, deportes náuticos y caminatas.
2. Caleta San Pedro: tradicional caleta de pescadores, epicentro de la actividad marítima local.
3. Isla Huevos e Islotes Los Vilos: santuarios marinos ricos en biodiversidad.
4. Puerto Punta Chungo: usado principalmente para embarque de minerales de Minera Los Pelambres.
5. Gastronomía marina: destacada por su oferta de mariscos y pescados frescos.
6. Pichidangui: balneario al sur de la comuna, conocido por su belleza natural y desarrollo turístico.

📖 Historia
• Antiguamente habitada por pueblos changos, dedicados a la pesca y navegación en balsas de cuero.
• En el siglo XIX, se desarrolló como puerto comercial que facilitaba el embarque de productos agrícolas y minerales desde el Choapa.
• Con el tiempo se consolidó como un centro pesquero y balneario, con creciente presencia de visitantes nacionales.
• Hoy es símbolo de la economía costera y portuaria, además de un destino emergente de turismo regional.

🪙 Economía
• Pesca artesanal: una de las principales fuentes de ingreso local.
• Turismo: especialmente en verano, con alta afluencia hacia sus playas, caletas y balnearios.
• Puerto y transporte minero: a través del Puerto Punta Chungo, que exporta minerales de la zona interior.
• Comercio y gastronomía: en torno al centro urbano y costero.
• Agricultura y ganadería de secano: en sectores rurales del interior comunal.

🔍 3 datos curiosos de Los Vilos
1. El nombre “Los Vilos” proviene posiblemente del mapudungun filu, que significa “culebra” o “río torcido”, o de deformaciones fonéticas del español colonial.
2. La caleta San Pedro realiza una de las fiestas patronales más tradicionales del litoral, en honor a San Pedro, patrón de los pescadores.
3. En Pichidangui se encuentran formaciones rocosas únicas y una rica biodiversidad marina, lo que lo convierte en un lugar ideal para buceo y avistamiento de aves.

🇨🇱 La Serena es una ciudad y comuna chilena, capital de la Región de Coquimbo y de la Provincia de Elqui. Es una de las ...
03/08/2025

🇨🇱 La Serena es una ciudad y comuna chilena, capital de la Región de Coquimbo y de la Provincia de Elqui. Es una de las ciudades más antiguas del país y un importante centro histórico, cultural, administrativo y turístico del norte chico. Junto con Coquimbo, forma una conurbación urbana clave en el desarrollo del norte de Chile.

🏛️ Fundación
• Fue fundada el 26 de agosto de 1544 por Juan Bohón, lo que la convierte en la segunda ciudad más antigua de Chile tras Santiago.
• Tras ser destruida por los indígenas en 1549, fue refundada ese mismo año por Francisco de Aguirre.
• Su nombre oficial completo es San Bartolomé de La Serena.

👥 Población (2024)
• Cuenta con más de 260.000 habitantes, siendo una de las ciudades más pobladas del norte del país.
• Ciudad urbana, con sectores históricos, residenciales, turísticos y modernos.
• Población diversa, con fuerte identidad regional y una creciente comunidad flotante debido al turismo.

📍 Ubicación y entorno
• Situada frente al Océano Pacífico, al norte de Coquimbo y al sur del Valle de Elqui.
• Limita con las comunas de Coquimbo, Vicuña, Andacollo y La Higuera.
• Clima semiárido costero, con temperaturas suaves, nubosidad matinal frecuente (“camanchaca”) y más de 300 días despejados al año.
• Paisaje mixto de playas, cerros, quebradas y arquitectura patrimonial.

🌅 Atractivos y lugares destacados
1. Centro histórico colonial: casas, iglesias y plazas con arquitectura neocolonial característica.
2. Avenida del Mar y playas: gran atractivo turístico, con infraestructura hotelera, gastronómica y recreativa.
3. Faro Monumental: ícono de la ciudad, inaugurado en 1951.
4. Museo Arqueológico de La Serena: con importantes piezas diaguitas y colecciones precolombinas.
5. Valle de Elqui (acceso desde La Serena): rutas de pisco, observatorios astronómicos y turismo espiritual.
6. Templos e iglesias coloniales: como la Iglesia de San Francisco y la Catedral de La Serena.

📖 Historia
• En época prehispánica, fue zona habitada por los diaguitas y por comunidades changas en la costa.
• Durante la colonia, fue un importante centro administrativo del norte chileno.
• En el siglo XIX, vivió un auge económico gracias a la minería de plata y a su rol comercial.
• En el siglo XX se consolidó como centro educacional, turístico y cultural, con un estilo arquitectónico neocolonial planificado durante el Gobierno de Gabriel González Videla.

🪙 Economía
• Turismo: motor económico clave, especialmente en verano y Semana Santa.
• Educación y administración pública: sede de universidades, colegios, instituciones regionales y servicios.
• Comercio y servicios: concentrados en el centro histórico y avenidas principales.
• Agricultura cercana: uvas, papayas y cultivos en el valle del Elqui y alrededores.
• Astronomía y ciencia: base para visitas a observatorios cercanos como Cerro Tololo y Mamalluca.

🔍 3 datos curiosos de La Serena
1. Fue la primera ciudad chilena en tener un plan de desarrollo urbano con estilo arquitectónico unificado, el “plan Serena” (década de 1940–50).
2. Posee más de 30 iglesias, muchas de ellas coloniales, lo que le ha valido el apodo de “la ciudad de los campanarios”.
3. Cada año, durante la Semana Serena (agosto), se conmemora su fundación con desfiles, conciertos y actividades culturales.

🇨🇱 La Higuera es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Elqui. Reconocida por su...
03/08/2025

🇨🇱 La Higuera es una comuna chilena ubicada en la Región de Coquimbo, dentro de la Provincia de Elqui. Reconocida por su belleza natural, biodiversidad marina y cielos despejados, La Higuera combina historia minera, cultura costera y alto potencial turístico, especialmente en torno a la observación de fauna marina y la astronomía.

🏛️ Fundación
• Fue establecida como comuna el 21 de diciembre de 1891, aunque su historia se remonta a asentamientos mineros del siglo XIX y a la presencia ancestral de pueblos changos en su costa.
• Su nombre proviene de una antigua higuera que servía de punto de referencia para arrieros y viajeros.

👥 Población (2024)
• Alrededor de 4.500 habitantes.
• Población mayoritariamente rural o semiurbana, distribuida en caletas costeras y pequeños poblados del interior.
• Destaca la identidad minera, costera y astronómica de sus habitantes.

📍 Ubicación y entorno
• Se encuentra al norte de La Serena, limitando con Vallenar (Región de Atacama).
• Bordeada por el Océano Pacífico al oeste y la cordillera de la Costa al este.
• Clima desértico costero, con influencia marina, escasas lluvias y gran cantidad de días despejados.
• En su territorio se encuentran áreas protegidas y ecosistemas únicos del desierto y el mar.

🌊 Atractivos y lugares destacados
1. Reserva Nacional Pingüino de Humboldt: archipiélago compuesto por las islas Chañaral, Choros y Damas, hogar de delfines, pingüinos, lobos marinos y aves marinas.
2. Caleta Punta de Choros: localidad costera famosa por el ecoturismo y los paseos en lancha hacia las islas.
3. Observación astronómica: gracias a sus cielos despejados y baja contaminación lumínica.
4. Antiguas faenas mineras: como la mina de hierro El Tofo, hoy cerrada, pero de importancia histórica.
5. Playas y naturaleza costera: lugares de belleza escénica como Caleta Los Hornos o La Reina.

📖 Historia
• Antiguamente habitada por comunidades changas, dedicadas a la pesca y el marisqueo.
• Durante el siglo XIX y XX, tuvo un fuerte impulso por la minería de hierro, especialmente con las minas El Tofo y El Romeral.
• En las últimas décadas ha sido reconocida por su valor ecológico, especialmente en relación a la Reserva Humboldt.
• Ha sido escenario de debates sobre proyectos industriales, como Dominga, que enfrentan la conservación ambiental con el desarrollo económico.

🪙 Economía
• Pesca artesanal y ecoturismo: base económica de localidades como Punta de Choros.
• Turismo de naturaleza: centrado en fauna marina y paisajes costeros.
• Ganadería caprina y agricultura de subsistencia: en sectores rurales del interior.
• Minería: actualmente con menor actividad que en el pasado, pero presente en el debate local por futuros proyectos.

🔍 3 datos curiosos de La Higuera
1. La Isla Damas, dentro de la Reserva Humboldt, es el único lugar en Chile donde es posible ver delfines nariz de botella de forma habitual.
2. La zona es uno de los mejores lugares del mundo para observar el cielo nocturno, lo que atrae a científicos y astrónomos aficionados.
3. El pueblo de Los Choros es uno de los asentamientos rurales más antiguos del sector, con arquitectura tradicional y fuerte vínculo con la costa.

Dirección

Pucón

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rutas por el Mundo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría