Radio Nuevo Mundo Patagonia 104.7 FM Punta Arenas

Radio Nuevo Mundo Patagonia 104.7 FM Punta Arenas Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Radio Nuevo Mundo Patagonia 104.7 FM Punta Arenas, Emisora de radio, Punta Arenas.

Radoemisroa Magallánica, popular y comprometida con el pueblo de nuestra región que lucha contra el terrorismo mediático y pretende ser una voz alternativa y valiente que represente a los postergados

LAS Y LOS HIJOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICAPor Fernado Bahamonde, profesorLa Prensa Austral ha destacado durante dos días co...
20/03/2025

LAS Y LOS HIJOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Por Fernado Bahamonde, profesor

La Prensa Austral ha destacado durante dos días consecutivos hechos de violencia protagonizado por jóvenes en el Mall Espacio Urbano de la ciudad de Punta Arenas.
Riñas, consumo y s**o dentro y fuera del Mall que ha motivado mesas de trabajo y coordinaciones entre el municipio y carabineros con rimbombantes declaraciones que visibilizan una problemática desde la parcial perspectiva de la seguridad pública carente del carácter preventivo y comunitario que el tema requiere.
Cabe hacerse algunas preguntas como quiénes son, de dónde vienen y qué quieren estos jóvenes. Tal vez, quien más se acercó a algún tipo identificación fue el mayor de Carabineros Sergio Castellón que declaró: “Tenemos una gran cantidad de menores que provienen de residencias también, que se reúnen en estos horarios que ya logramos establecer en conjunto con la municipalidad y personal del mall”.
Para la encargada de seguridad ciudadana (S) del municipio el tema se aborda con mayor frecuencia de patrullajes en el sector y coordinándose con la administración del Mall. El concejal Germán Flores se limita a horrizarse y dar cuenta de la situación sin tener un diagnóstico real de la situación.
Germán Flores, que lleva más de una década como concejal de la comuna de Punta Arenas, jamás fiscalizó el uso de recursos públicos en la educación municipal-pública que generó una gigantesca deuda que hasta el día de hoy afecta en sus derechos a las y los hijos de la educación pública. Hoy sus declaraciones demuestran que está dispuesto aplicar fuerza con los débiles (las y los jóvenes) y muestra debilidad con los fuertes, lo indica su obsecuencia con los alcaldes de turno, en especial con Claudio Radonich.
En efecto, habrá mayor presencia de carabineros, seguridad pública municipal y coordinaciones con la administración del centro comercial. Sin embargo, no se ataca el problema real que genera la presencia de las y los jóvenes en el espacio público y privado. Finalmente, estos buscaran otra locación en la ciudad para socializar.
Los hijos e hijas de la educación pública enfrentan a la sociedad porque no los integra y menos los incluye, intentando construir otra sociedad, la de ellos. Generando otras formas de sociabilización, con otros códigos de conducta e, incluso, con otro lenguaje ininteligible para los adultos. Se visten y peinan de manera semejante, todos estos elementos culturales no son descifrados ni entendidos por las instituciones formales que se encuentran permeadas por el supuesto de un deber ser social meritocrático desde una mirada adulto centrista.
Enfrentados a la desestructuración de las instituciones formales como familia tradicional, escuela, clubes deportivos, juntas de vecinos y partidos políticos, con ello, se han clausurado los espacios de participación y reconocimiento social para ellos. Hoy circunstancialmente van al Mall y a la Zona Franca en una ciudad que ofrece pocos o nulos espacios públicos para niños, niñas y jóvenes.
En rigor el Mall y Zona Franca son espacios de consumo que se confunden con el verdadero sentido del espacio público como instrumento de integración social. Las y los hijos de la educación pública estorban el consumo, son una molestia.
La integración social, en la sociedad que vivimos, está determinada políticamente a los 18 años por el derecho a voto, pero sin voz. Y, una segunda integración, es cuando el individuo comienza a consumir ingresando al mercado donde es “sujeto de derecho” al poder acceder al plástico del endeudamiento.
La promesa educativa para las y los hijos de la educación pública se fundamentó en la idea del mérito para el ascenso social. Mientras mayor esfuerzo y trabajo se empeñe en la vida mayor serían los logros sociales que se podrían alcanzar. Sin embargo, viven cotidianamente la violencia en una escuela que los integra, pero no los incluye como sujetos de derecho en su diversidad. Y los excluye, institucionalmente, al no abrirse las escuelas y liceos después de clases o los fines de semana, o con la aplicación de leyes como el aula segura.
Las y los hijos de la educación pública, viven la violencia en sus poblaciones al no tener acceso al transporte público en Punta Arenas. Ven a sus madres correr en la lluvia y la nieve detrás de la micro con sus hermanos menores para ir a la escuela. Porque si el niño o la niña no va a la escuela ellas no pueden trabajar y ellos, de 13 o 14 años, se transformarán en cuidadores de menores.
Ellos ven que sus abuelos y abuelas reciben pensiones de miseria y hasta pueden morirse en la lista de espera del hospital. Los padres y madres, muy ausentes (cuando existen) porque hay que trabajar muchas horas por un sueldo que no alcanza. Y por más que trabajaron y se esforzaron en la vida los abuelos y los padres viven en una condición que ellos repudian. Es eso lo que viven las y los hijos de la educación pública, un mundo sin mérito.
Cómo se les puede exigir el cumplimiento de normas y deberes a alguien que jamás ha ejercido derechos y que no posee ninguna noción de futuro. Ese alguien son las y los hijos de la educación pública de escuelas y liceos que los adiestran en normas obsoletas relativas al pelo o al uniforme y pruebas estandarizadas.
Ellos son invisibles en la escuela y para la educación pública, que luego de semanas de movilización de las y los docentes, sólo son mencionados como un mecanismo de presión para el regreso a las aulas. Jamás en la escuela escucharon eso llamado democracia o ciudadanía. Viven el día a día, en un devenir rápido lleno de incertidumbre donde el sentido de pertenencia e identidad son los iguales y el tener el celular, las zapatillas y el jeans. Sólo son visibles para la ciudad cuando entorpecen el ingreso al espacio de consumo. Ellos son las y los hijos de la educación pública, una educación pública en Magallanes que tampoco los quiere porque para tecnócratas y administrativos son únicamente un número o un porcentaje.

Declaración pública Partido Comunista de MagallanesEl Partido Comunista de Magallanes expresa su preocupación por el par...
07/03/2025

Declaración pública Partido Comunista de Magallanes

El Partido Comunista de Magallanes expresa su preocupación por el paro docente que afecta la educación pública en nuestra región, que no ha permitido un normal inicio del año escolar 2025.
Es importante señalar que la Nueva Educación Pública (NEP) nace con la promesa de restituir la confianza en la Educación pública en nuestro país luego de décadas de abandono y postergación, proceso que se inició con la dictadura cívico-militar y la Constitución de 1980, lamentablemente aún vigente en Chile.
Es necesario indicar que existen problemas estructurales que afectan a la NEP que poseen un carácter nacional, como el sistema de financiamiento de la educación que se sostiene en la subvención por asistencia, la baja del presupuesto nacional dedicado a educación con lo cual la derecha en el Congreso nacional extorsionó al actual gobierno y, a lo que debemos sumar, el estancamiento, en el mismo Congreso nacional, de la reforma a la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública.
Sin embargo, el conflicto en desarrollo posee un sustancial componente local. El Servicio Local de Educación de Magallanes nace el 31 de mayo de 2022 con el nombramiento del Director Ejecutivo del Servicio Mario García Martínez, quien fue mandatado para dirigir la Educación Pública en nuestra región bajo los criterios de transparencia, probidad e inclusión social.
No obstante, en cerca de tres años en el cargo, García Martínez ha construido una gestión de espalda a las y los docentes, de espalda a las y los trabajadores de la educación, desconociendo que la Educación Pública es en primera instancia patrimonio de la comunidad Magallánica.
García Martínez no ha sido capaz de anticipar los conflictos, y lo que es peor, los crea, desatendiendo las demandas de los trabajadores de la educación. Le ha mentido a las y los profesores al realizar supuestas gestiones para un alza de remuneraciones, lo que a todas luces era inviable, por lo que podemos suponer que él conocía de antemano la imposibilidad de modificar el valor de la hora mínima nacional.
El Estado y la sociedad tiene una deuda con la Educación Pública en Chile, con sus profesoras y profesores, que García Martínez no puede ni podrá cumplir al no ser parte de la solución, sino del problema. El Director Ejecutivo del SLEP Magallanes hoy no es un interlocutor válido ante las y los profesores y frente a la comunidad magallánica, motivo por lo cual debiera ser removido de esta responsabilidad.
Por lo anteriormente señalado proponemos los siguientes puntos para avanzar en una salida a la actual crisis.
1. Entendemos que el SLEP Magallanes nace con déficit presupuestario a causa del traspaso de los establecimientos desde los municipios a la nueva institucionalidad. Sin embargo, es necesario transparentar el ejercicio financiero del SLEP Magallanes desde su origen hasta el día de hoy. La comunidad magallánica y los y las trabajadoras de la educación deben conocer cuánto ingresa, en qué se gasta y saber cuál es nivel de endeudamiento. Este proceso debe ser direccionado desde la Dirección de Educación Pública (DEP) y Contraloría Regional de la República.
2. Al reconocer que la respuesta del SLEP Magallanes se basa en funciones que son propias del servicio y no apuntan a la demanda de los y las docentes se debe tener presente el artículo 47 del Estatuto Docente que faculta al sostenedor a:
“Los sostenedores podrán establecer asignaciones especiales de incentivo profesional, las que se otorgarán por razones fundadas en el mérito, tendrán el carácter de temporal o permanente y se establecerán para algunos o la
totalidad de los profesionales de la educación, de uno o más de los establecimientos del Servicio Local respectivo”.
3. A la luz de una auditoria pública es preciso avanzar hacia la generación de presupuestos participativos en el Plan Anual de Educación Pública (antiguo PADEM) con la participación de los y las trabajadores de la educación.
4. Activar democráticamente los elementos que otorga la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública como Comité Directivo Local y Consejo Local de Educación, ausentes en este conflicto.
5. Explorar la posibilidad de avanzar progresivamente en un 50% de horas no lectivas para los y las docentes de Magallanes. Demanda histórica de los y las profesora de Chile para superar el agobio laboral y es oportunidad para mejorar las prácticas pedagógicas.

La educación pública es la columna vertebral de nuestra sociedad y requiere la participación de las familias y la comunidad, así el respeto a sus trabajadores y trabajadoras. Situación que hoy se encuentra en peligro en Magallanes.

El Transporte Público debe funcionar siemprePor Dalivor EterovicConcejal  Punta ArenasEl Transporte Público debe funcion...
04/03/2025

El Transporte Público debe funcionar siempre
Por Dalivor Eterovic
Concejal Punta Arenas

El Transporte Público debe funcionar siempre, al igual que cualquier servicio básico. Se use o no se use, debe estar ahí. Disponible.

Desde que el Concejo Municipal recibe al SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones y surgen las criticas desde el propio conejo al estado actual del Transporte Mayor en la Comuna., se han sumado otras voces como la de la Unión Comunal Hernando de Magallanes y la del propio Gobernador Regional.
Es baladí insistir en que este es un tema de arrastre, en que la culpa es del modelo imperante y en que es preciso sentar a las partes en una mesa de trabajo.
Los recursos necesarios para superar la crisis del transporte en la comuna son marginales para el Ministerio de Transporte y para el Presupuesto de la Nación. Sin embargo es evidente que para nuestro gobierno, las prioridades son otras.
Desde nuestra posición de Concejal de la Comuna y con algún grado de conocimiento de la realidad regional, nos es posible afirmar y sin ser un experto en transporte, que con la adquisición de algunas decenas de buses de buena calidad y apropiados para la condición local (tal vez 30), sumandos a los 30 que eventualmente hoy funcionan y con un plan de recuperación real del los restantes 40 con que cuenta la empresa, sería posible enfrentar el otoño invierno con un servicio de mejor calidad a la comunidad. Que es lo único que debería importar.
Esta simple propuesta, pasa solo por la gestión y presión política que puedan ejercer nuestras autoridades locales ante el “Todopoderoso Gobierno Central”.
La comunidad observa pasiva y tanto quienes no utilizan el servicio, como quienes si lo sufren a diario. Valorarían de sobre manera una actitud distinta a la que hemos tenido en esta materia en estos tres años.
Aun es tiempo de resolver un problema importante.
Hoy ya no caben los que lleguen tarde y las elecciones serán el momento de evaluar aquello.
Hoy ya no es posible proponer “Soluciones No Soluciones”, como horarios diferidos de ingreso a los colegios. Buses esporádicos de acercamiento que nadie quiso asumir y otros parches que podrían haber sido etapas de un plan que nunca existió, para superar la crisis.
Es el momento de que el propio Gobierno Central resuelva esta situación y no espere que la comunidad se movilice, tal vez esa movilización nunca llegue y muchas y muchos magallánicos sigan padeciendo el mal servicio pasivamente y en silencio. Pero por lo menos para este Concejal, aquello es inhumano.
Dalivor Eterovic Díaz.
Concejal.

Querida compañera Gladys MarínA 20 años de la muerte de nuestra Compañera Gladys Marín y a pocos días de conmemorar un n...
02/03/2025

Querida compañera Gladys Marín

A 20 años de la muerte de nuestra Compañera Gladys Marín y a pocos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo donde 129 trabajadoras textiles murieron en un incendio en Nueva York mientras protestaban por mejoras en sus condiciones laborales, quiero contarte a ti querida compañera por qué hoy se hace tan necesario tu legado para los tiempos complicados en los que estamos y los que vendrán.
Querida compañera Gladys Marín:
Tu lucha y tu mensaje reconocido en todo el mundo sigue estando presente en la retina de Chile, tu rostro se ve plasmado en las calles, en las marchas, en las murallas de las poblaciones, en cada grito de lucha. He visto como en Universidades y Colegios de todas partes hablan de tu fuerza y convicción al defender a los más pobres, de tu resiliencia al militar y de tu verdad al hablar de frente en las asambleas. Soy testigo de cómo los más vulnerable de este país levantan con orgullo tu mensaje y tu historia, porque al igual que muchas mujeres que han sido líderes en distintos escenarios se han visto con la dificultad histórica de nuestro género donde aún circula vivo el Patriarcado y camina fuerte de la mano con el Capitalismo, donde ambas bestias se confabulan y llegan a lugares donde la lucha eterna de compañeras al parecer no ha sido suficiente, como lo es por ejemplo lo que enfrentan hoy en día las compañeras de Argentina, que han tenido que sostener la lucha amarga contra un Presidente que no es más que un esperpento, o las mujeres y madres de Gaza donde parece casi imposible entender que en pleno siglo XXI la guerra sea evidente en los canales de televisión y el mundo sigue como si nada, como si se tratase de una serie netflix.
Y en nuestro país compañera, el Patriarcado sigue avanzando de la mano casi perfecta con el fascismo. A pocos años atrás intentamos darle un vuelco a la historia imperfecta en la que hemos constituido nuestra “democracia” y no supimos o quizás pecamos de ilusos, pero la Constitución del Tirano sigue en pie, no pudimos y en eso muchos movimientos se han desintegrado, grave error para los ojos de un comunista donde ve que la organización es el primer pie para avanzar, ya que la ultra derecha ha aprovechado de entrar a escenarios políticos que hace 10 años atrás hubiese sido impensado por quienes vemos con temor el futuro de las nuevas generaciones.
Hoy en día compañera, creo se hace más necesario tu legado, y no me molesta en absoluto que tu imagen sea levantada para elevar la fuerza de la dignidad, la fuerza de volver a levantarse, porque la militancia política, partidista, gubernamental, gremial, sindical, colectiva, etc. hoy en día necesita de la poética diaria de la calle y tu representas para muchos y muchas esa confianza, lealtad y amor que es necesaria para enfrentar los momentos duros que nos esperan, para volver a organizarnos, para volver a reencantarnos.
Hoy desde tierra selknam, en Tierra del Fuego, levantamos tu nombre con orgullo, para que muchas mujeres como tú broten en todos los territorios, que levanten sin temor su voz, repitiendo que mil veces venceremos porque si hay algo que perder pues que sea luchando.
‪ “Las llamo a ser mujeres plenas, a sufrir por el dolor ajeno, a ser solidarias y sensibles, a enamorarse todos los días, a ser ágiles y livianas como las mariposas y fieras ante las injusticias”. Gladys Marín‬
¡Compañera Gladys, presente, ahora y siempre!

Verónica López Vidal – militante Partido Comunista T. del Fuego

Un nuevo año escolar se inicia Punta Arenas con un sistema de Transporte Público Mayor absolutamente insuficiente.Por Da...
26/02/2025

Un nuevo año escolar se inicia Punta Arenas con un sistema de Transporte Público Mayor absolutamente insuficiente.

Por Dalivor Eterovic
Concejal PC
A una semana de iniciarse el año escolar., el Concejo Municipal de Punta Arenas ha recibido
una exposición por parte del SEREMI de Transporte Telecomunicaciones., Señor Alejandro
Goic, quie nos da cuenta del actual estado del transporte público mayor en la comuna.
De sus palabras solo podemos concluir que desde la crisis del transporte del invierno 2024,
generado en parte por bajas temperaturas y abundante nieve, sumado al mal estado de las
maquinas, el deficiente mantenimiento y el insuficiente numero de las mismas, a la fecha y de
sus palabras se desprende que hoy la situación podría ser es aún peor.
Por estos días la empresa que pretende llegar a Noviembre 2025 con este contrato y en estas
condiciones, está trabajando con aproximadamente 30 maquinas operativas, mientras que las
restantes 40 que deberían estar activas o disponibles para operar, se encuentran en
mantenimiento o reparación.
Esperamos sinceramente que para el día lunes 3 de Marzo haya un número suficiente de
maquinas que permita otorgar un buen servicio durante toda la jornada y por supuesto, hasta
Noviembre del presente año. Fecha en que expira esta prórroga de contrato.
Quienes hemos tenido algún grado de cercanía con el asunto del transporte público en la
región, sabemos que hay un problema fundamental que dice relación con la toma de
decisiones, los recursos económicos y el modelo de concesiones y subvenciones en esta
materia. Todo centralizado en la capital.
Duele constatar que no resolveremos este problema antes de finalizar el Gobierno y que nos
hemos limitado a la administración de un modelo fracasado que solo favorece a cierto tipo de
empresas que bien conocen la ley. Los vecinos de Tierra del Fuego lo viven a diario con la
conocida y monopólica empresa naviera que opera en el Estrecho y la comuna de Punta
Arenas ha sufrido las consecuencias del contrato firmado por la Ministra de Transporte Gloria
Hutt (en Santiago) durante el segundo Gobierno de Piñera y que hasta hoy nos pesa y lo
seguirá haciendo.
En 2009 los estudiantes de las Comuna levantaron la voz, se movilizaron y lograron
comprometer a las autoridades de la época para que se reinstalara el Transporte Mayor en
Punta Arenas. Actividad que había desaparecido producto del auge de los Taxis Colectivos.
Desde ese primer contrato (conocido como Movigas), el servicio solo ha empeorado, la
ciudad ha crecido y el numero de maquinas disminuido. Las empresas adjudicatarias se han
beneficiado del aporte estatal, desechando el compromiso con el buen servicio a la
comunidad. Todo sobre la base de que la comunidad no puede quedar sin servicio de
transporte, por malo que este sea, producto de las complejidades de dar término anticipado a
los contratos por incumplimiento, para luego hacer nuevos llamados a licitación.
Se han planteado posibles paliativos, como buses de acercamiento de trayecto directo, tal
como ocurre en otras comunas, esto es conseguir recursos regionales para que el municipio
licite este servicio. Pero el municipio literalmente no pesca. Excusas sobran.

A nivel ministerial se ha planteado el aumento de las flota con maquinarias adecuadas a
nuestra región, pero esto ha sido desechado por el Ministro del ramo.
Los miles de contratos y subvenciones que mantiene el Ministerio a lo largo del país en todos
los ámbitos del transporte, tanto con la gran empresa, como con pequeños transportistas en
más de 300 comunas hacen que la realidad de nuestra comuna sea un asunto casi
despreciable, que tiende a cero desde la perspectiva de los montos en dinero y el número de
habitantes que maneja el propio Ministerio.
Si las autoridades locales no tienen facultades ni recursos disponibles, si el ministro solo se
limita a escuchar sin considerar lo que se le plantea o pide, si diputados y senadores de
Magallanes solo se limitan a observar, hacer critica populista u omitirse, y en el mejor de los
casos, negociar su voto a cambio de cuestiones que no favorecen en absoluto a la comunidad
que los eligió. ¿Que nos queda?
¿Hasta cuándo seguiremos esperando que el modelo funcione?
La paciencia se agota y al menos desde mi experiencia personal, solo la movilización que logra
instalar la demanda popular en la opinión pública y a nivel de la prensa nacional, logran
conmover a quienes deben resolver los problemas. Esto además permite que los mismos de
siempre se suban al carro a última hora para apoyar lo que debió haber sido parte de su
trabajo.
Un cargo de elección popular no puede desentenderse de ningún tema que aqueje a la
comunidad que lo eligió. No solo eso. Se deben resolver los problemas, debe haber propuesta
legislativa concreta, se debe usar la influencia y gestión política en esa dirección y no solo para
asegurar la próxima candidatura a la reelección.

Un nuevo año escolar se inicia Punta Arenas con un sistema de Transporte Público Mayor absolutamente insuficiente. Por D...
26/02/2025

Un nuevo año escolar se inicia Punta Arenas con un sistema de Transporte Público Mayor absolutamente insuficiente.

Por Dalivor Eterovic Díaz.
Concejal PC.

A una semana de iniciarse el año escolar., el Concejo Municipal de Punta Arenas ha recibido
una exposición por parte del SEREMI de Transporte Telecomunicaciones., Señor Alejandro
Goic, quie nos da cuenta del actual estado del transporte público mayor en la comuna.
De sus palabras solo podemos concluir que desde la crisis del transporte del invierno 2024,
generado en parte por bajas temperaturas y abundante nieve, sumado al mal estado de las
maquinas, el deficiente mantenimiento y el insuficiente numero de las mismas, a la fecha y de
sus palabras se desprende que hoy la situación podría ser es aún peor.
Por estos días la empresa que pretende llegar a Noviembre 2025 con este contrato y en estas
condiciones, está trabajando con aproximadamente 30 maquinas operativas, mientras que las
restantes 40 que deberían estar activas o disponibles para operar, se encuentran en
mantenimiento o reparación.
Esperamos sinceramente que para el día lunes 3 de Marzo haya un número suficiente de
maquinas que permita otorgar un buen servicio durante toda la jornada y por supuesto, hasta
Noviembre del presente año. Fecha en que expira esta prórroga de contrato.
Quienes hemos tenido algún grado de cercanía con el asunto del transporte público en la
región, sabemos que hay un problema fundamental que dice relación con la toma de
decisiones, los recursos económicos y el modelo de concesiones y subvenciones en esta
materia. Todo centralizado en la capital.
Duele constatar que no resolveremos este problema antes de finalizar el Gobierno y que nos
hemos limitado a la administración de un modelo fracasado que solo favorece a cierto tipo de
empresas que bien conocen la ley. Los vecinos de Tierra del Fuego lo viven a diario con la
conocida y monopólica empresa naviera que opera en el Estrecho y la comuna de Punta
Arenas ha sufrido las consecuencias del contrato firmado por la Ministra de Transporte Gloria
Hutt (en Santiago) durante el segundo Gobierno de Piñera y que hasta hoy nos pesa y lo
seguirá haciendo.
En 2009 los estudiantes de las Comuna levantaron la voz, se movilizaron y lograron
comprometer a las autoridades de la época para que se reinstalara el Transporte Mayor en
Punta Arenas. Actividad que había desaparecido producto del auge de los Taxis Colectivos.
Desde ese primer contrato (conocido como Movigas), el servicio solo ha empeorado, la
ciudad ha crecido y el numero de maquinas disminuido. Las empresas adjudicatarias se han
beneficiado del aporte estatal, desechando el compromiso con el buen servicio a la
comunidad. Todo sobre la base de que la comunidad no puede quedar sin servicio de
transporte, por malo que este sea, producto de las complejidades de dar término anticipado a
los contratos por incumplimiento, para luego hacer nuevos llamados a licitación.
Se han planteado posibles paliativos, como buses de acercamiento de trayecto directo, tal
como ocurre en otras comunas, esto es conseguir recursos regionales para que el municipio
licite este servicio. Pero el municipio literalmente no pesca. Excusas sobran.

A nivel ministerial se ha planteado el aumento de las flota con maquinarias adecuadas a
nuestra región, pero esto ha sido desechado por el Ministro del ramo.
Los miles de contratos y subvenciones que mantiene el Ministerio a lo largo del país en todos
los ámbitos del transporte, tanto con la gran empresa, como con pequeños transportistas en
más de 300 comunas hacen que la realidad de nuestra comuna sea un asunto casi
despreciable, que tiende a cero desde la perspectiva de los montos en dinero y el número de
habitantes que maneja el propio Ministerio.
Si las autoridades locales no tienen facultades ni recursos disponibles, si el ministro solo se
limita a escuchar sin considerar lo que se le plantea o pide, si diputados y senadores de
Magallanes solo se limitan a observar, hacer critica populista u omitirse, y en el mejor de los
casos, negociar su voto a cambio de cuestiones que no favorecen en absoluto a la comunidad
que los eligió. ¿Que nos queda?
¿Hasta cuándo seguiremos esperando que el modelo funcione?
La paciencia se agota y al menos desde mi experiencia personal, solo la movilización que logra
instalar la demanda popular en la opinión pública y a nivel de la prensa nacional, logran
conmover a quienes deben resolver los problemas. Esto además permite que los mismos de
siempre se suban al carro a última hora para apoyar lo que debió haber sido parte de su
trabajo.
Un cargo de elección popular no puede desentenderse de ningún tema que aqueje a la
comunidad que lo eligió. No solo eso. Se deben resolver los problemas, debe haber propuesta
legislativa concreta, se debe usar la influencia y gestión política en esa dirección y no solo para
asegurar la próxima candidatura a la reelección.

Gladys por las callespor José luis CórdovaGladys Marín se convirtió durante su vida en el símbolo de la mujer trabajador...
26/02/2025

Gladys por las calles

por José luis Córdova

Gladys Marín se convirtió durante su vida en el símbolo de la mujer trabajadora, madre y luchadora por su incesante actividad revolucionaria en nuestro país y también en América Latina y el mundo progresista. Falleció hace precisamente 20 años, el 6 de marzo de 2005.
Dos días antes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer instituido para recordar el 8 de marzo de 1908, cuando 129 mujeres fallecieron en un incendio durante una huelga en la fábrica Cretton de Nueva York.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres realizada en Copenhague en 1910, la dirigente socialista alemana Clara Zetkin propuso la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora. Recién en 1972 la Asamblea General de Naciones Unidad aprobó la resolución respectiva.
Estos acontecimientos marcan hoy el recuerdo de la dirigente comunista y las luchas de las mujeres en todo el mundo por sus reivindicaciones; la deuda social, contra la desigualdad y el patriarcado.
En la actualidad, con un gobierno de carácter progresista que se definió como feminista enfrenta diversos desafíos que ha logrado superar en parte con leyes como la jornada laboral de 40 horas, la extensión del pre y posnatal, el aumento, del salario, mínimo; la ley Karin sobre maltrato laboral y otras.
Pero la derecha en el Parlamento ha impedido la protección de los derechos de la mujer sobre su cuerpo, la reproducción y cuestiones de género que son rechazados sistemáticamente por los sectores más reaccionarios.
A menudo se cita a Gladys por su permanente presencia en las calles, sus manifestaciones contra la dictadura civil-militar y por los derechos de su género, situaciones que hoy en día también serían criticadas y rechazadas por la derecha y la reacción.
El ejemplo de Gladys está llamado a superar su estereotipo -convertida en mera imagen de camisetas y chapitas- y convertirse realmente en el motor de los combates con su fuerte llamado a la unidad de las fuerzas transformadoras, a que las mujeres asuman el rol que los corresponde para encabezar, organizar y unir a trabajadoras, jefas de hogar, jubiladas, cuidadora, estudiantes y de la tercera edad.
Gladys siempre estuvo en la calle y su efímero paso por la cámara de diputados -desde marzo hasta septiembre de 1973- no la convirtió en una parlamentaria dedicada a debates y votaciones, sino que se mantuvo inalterable como líder social de las que tanto adolece el país en la actualidad.
El homenaje a Gladys y la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora constituyen una alerta nacional ante la amenaza del fascismo y las ideas más retrógradas que aparecen en la política nacional. Más allá de las elecciones, pactos y acuerdos, la calle sigue siendo el principal escenario de las luchas de hombres y mujeres por un Chile diferente.

FeminismoPolíticaHacia el 8M, con Gladys en la Memoria23 febrero 2025  Nuevo MundoPor Fabiola Catalán MarillGladys Marín...
23/02/2025

FeminismoPolítica
Hacia el 8M, con Gladys en la Memoria
23 febrero 2025 Nuevo Mundo

Por Fabiola Catalán Marill

Gladys Marín nos dejó hace dos décadas, una líder revolucionaria que luchó incansablemente por la justicia social y la igualdad en nuestro país, su legado y su constante inspiración continúan orientándonos a nosotras las mujeres trabajadoras que cada día confrontamos desigualdades laborales y condiciones precarias en un mundo que se adentra peligrosamente hacia el fascismo, situación que vemos a diario en los medios de comunicación y que nos muestra el riesgo que corremos las mujeres, disidencias e infancias.

En este 8 de marzo de 2025, desde una perspectiva marxista feminista se nos invita a reflexionar sobre la explotación y la violencia en todos los ámbitos que nos movemos, laboral, social, territorial, medioambiental, familiar etc.

Hace décadas nuestras condiciones laborales nos colocan en una doble situación de opresión: por un lado la explotación directa heredada de un sistema capitalista y por otro la falta de reconocimiento de los trabajos fundamentales que sostienen la vida, como son el cuidado de la vidas y las tareas domésticas, actividades mayoritariamente realizadas por mujeres y por disidencias s**o genéricas, que históricamente han sido menospreciadas y desprotegidas.

Este año es importante conectarnos con la solidaridad a nivel internacional, la resistencia en Palestina frente a la opresión y la colonización resuena en nuestro entorno actual. La opresión impuesta por gobiernos autoritarios y neoliberales que promueven el surgimiento de ideas fascistas y reaccionarias ha penetrado desde la esfera política más elevada, encarnada en figuras como Trump y Milei. Estos personajes han contribuido a normalizar discursos que deshumanizan a quienes luchan por la igualdad y la justicia.

La lucha contra el fascismo se entrelaza de forma significativa con la lucha feminista en Magallanes al afirmar que la emancipación de las mujeres es esencial para enfrentar las estructuras de poder que perpetúan la violencia y la desigualdad. La opresión no solo se limita al ámbito laboral, sus manifestaciones también emergen al denunciar la violencia simbólica y física, las que vemos en mujeres y también dirigida especialmente hacia niñas y adolescentes. En nuestra región tenemos altos índices de abuso sexual y violaciones, donde, además hemos podido observar que también se da en un contexto donde la explotación sexual se ha dado con niñeces protegidas por el Estado y en situación de vulnerabilidad sociofamiliar, muchas veces considerada normalizada, quedando las infancias atrapadas (os/es) en redes de abuso dentro de sus familias y por terceros. Es necesario hacer un llamado de auxilio entrelazado en la batalla cotidiana de las mujeres adultas que observamos una constante repetición de ciclos de violencia en los entornos; es crucial romper esta dinámica a través de la solidaridad y la acción conjunta.

Este 8 de marzo trae consigo historias de mujeres del pasado, y nos invita a continuar luchando por cada derecho conseguido, nos obligan a recargar nuestras energías y honrar el legado de Gladys Marín renovando nuestro compromiso en la lucha diaria.

El mensaje es para todas las mujeres trabajadoras y a la clase trabajadora en su totalidad: es hora de unirnos y organizarnos para cambiar el sistema que nos oprime. La lucha contra la desigualdad social y de género es una lucha que trasciende espacios y fronteras; cada acción realizada puede derribar barreras de opresión. Es necesario seguir trabajando en la construcción de una sociedad en la que la dignidad humana y vivir libres de violencia sean la regla y no la excepción.

Fabiola Catalán Marill

Dirección

Punta Arenas
6200000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Nuevo Mundo Patagonia 104.7 FM Punta Arenas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Nuevo Mundo Patagonia 104.7 FM Punta Arenas:

Compartir

Categoría