Radio Melodía Fm Chile

Radio Melodía Fm Chile Radio Melodía Fm Chile®
Marca Registrada INAPI Nº 1380297
¡Música e Información que Genera Opinión!

Radio Melodía Fm Chile es propiedad de la Sociedad DEL MONTE COMUNICACIONES E.I.R.L. y transmite su señal desde la Comuna de Purén Región de la Araucanía Provincia de Malleco, Chile. Nuestros objetivos son:
Informar, Educar, Entretener y Formar Opinión

INTERNACIONAL🟠 "No le debe sorprender a Chile": Perú comprará aviones subsónicos para también patrullar sus fronteras.El...
27/09/2025

INTERNACIONAL
🟠 "No le debe sorprender a Chile": Perú comprará aviones subsónicos para también patrullar sus fronteras.

El Gobierno peruano aprobó la adquisición de una docena de aeronaves subsónicas destinadas a reforzar la vigilancia territorial, optimizar las operaciones antidrogas y actuar frente a delitos en los límites nacionales, con una inversión que marca un nuevo capítulo en la política de defensa del país.

La decisión del Gobierno peruano de adquirir una flotilla de 12 aviones subsónicos con el objetivo de intensificar el patrullaje y control de sus fronteras ha generado reacciones tanto dentro de dicho país como en el exterior.

Según información oficial, esta medida busca no solo combatir el narcotráfico y la minería ilegal, sino también optimizar la capacidad de respuesta de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ante los desafíos de vigilancia y defensa territorial. La compra, ya aprobada por el Ejecutivo, será ejecutada a través de una licitación prevista para los próximos meses.

El titular del Ministerio de Defensa, Walter Astudillo, confirmó que estos aparatos forman parte de un esfuerzo más amplio por renovar la capacidad operativa de la FAP.

Durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso, Astudillo detalló: “es el momento de que, como Estado, hagamos un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Para ello requerimos capacidades, y ya hemos iniciado el trámite correspondiente para la adquisición de estos 12 aviones subsónicos”.

El ministro precisó además que, antes del 28 de julio del próximo año, se estima la llegada de alguna de estas unidades, un periodo que marcará el final del mandato de la presidenta Dina Boluarte.

El anuncio llega en el contexto de una histórica inversión militar, la mayor en décadas, que también contempla la adquisición de 24 aviones de combate para reemplazar la flota de Mirage 2000 francesa y MIG-29 rusa. El gobierno peruano ha destinado 3.500 millones de dólares para la compra de estos nuevos cazas, cuyo proceso de selección incluye propuestas de fabricantes de Estados Unidos (F-16), Francia (Rafale) y Suecia (Saab Gripen).

Dos compras distintas
Los aviones subsónicos, de acuerdo con las declaraciones del vicealmirante en retiro Francisco Calisto Giampietri recogidas por 24 Horas, cumplen funciones distintas a las de los cazas supersónicos.

“Mucha gente está confundiendo la compra de los aviones supersónicos con la compra que se está programando para aviones subsónicos, que son dos temas totalmente diferentes”, dijo.

Calisto Giampietri explicó que el rol de estos nuevos aparatos se orienta principalmente al patrullaje, vigilancia aérea y apoyo táctico, especialmente en los extensos siete mil kilómetros de frontera terrestre que posee Perú.

El vicealmirante subrayó la relevancia operacional de estos equipos en zonas fronterizas y en misiones contra amenazas internas: “El equivalente a un patrullero en tierra sería este tipo de avión subsónico. Y también son utilizados en temas de acciones a nivel práctico, como, por ejemplo, el apoyo en la guerra contra el terrorismo”.

Paso a la modernización
La necesidad de complementar el trabajo de helicópteros y otras unidades aéreas se torna esencial en escenarios donde el combate terrestre requiere apoyo constante y efectivo, difícil de lograr con aeronaves supersónicas debido a su alta velocidad y especificidad en combate convencional.

Por su parte, Astudillo remarcó ante el Legislativo la importancia de avanzar, no solo en la modernización de la flota, sino también en la mejora de infraestructuras: “Además de los aviones, resulta fundamental incrementar la flota de helicópteros y mejorar la infraestructura de las pistas de aterrizaje en diversas localidades del país”.

El ministro recordó que los más de siete mil kilómetros de frontera terrestre representan “un desafío complejo”, por lo que las Fuerzas Armadas cumplen con su función constitucional de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial.

Alianza estratégica
Calisto Giampietri señaló la relevancia de evaluar cuidadosamente no solo las características técnicas, sino también los compromisos logísticos y de soporte que implica una alianza estratégica con fabricantes como Estados Unidos.

“Si nosotros adquirimos un bien de un país que tenga un soporte logístico, como, por ejemplo, lo tiene Estados Unidos, y no solamente eso, sino el soporte a las operaciones posteriores que vamos a tener. Entonces, tiene mucho más peso específico que adquirirlo a un país que no tiene el peso específico de Estados Unidos”, puntualizó el ex alto mando naval.

En su análisis, Calisto Giampietri subrayó que no se trata únicamente de incorporar plataformas, sino de considerar el ecosistema completo que incluyen sistemas de armas, comando y control, comunicaciones y eventual transferencia de tecnología.

El vicealmirante manifestó que “hay una matriz de varias entradas que se tiene que evaluar, no solamente el avión, sino el avión como plataforma, el sistema de comunicaciones, el sistema de comando y control, los sistemas de armas, la capacidad logística, la transferencia de tecnología”.

Plano internacional
La adquisición ha generado comentarios en el plano internacional, especialmente en el sur del continente. Prensa y autoridades chilenas han manifestado inquietud sobre la dirección de la política de defensa peruana.

Consultado por estos efectos en la región, Calisto Giampietri manifestó que “Chile ha tenido una política de compra militar muy acendrada de hace muchos años. Ellos tienen un porcentaje de su canon destinado directamente a las fuerzas armadas y a las compras militares. O sea que no le debe sorprender a Chile que nosotros compremos”.

Desde el Chile, algunas figuras parlamentarias y miembros del Gobierno han hecho comentarios sobre la oportunidad y magnitud del programa armamentista peruano.

La ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó: “No nos corresponde estar nos pronunciando sobre las compras que hace otro país en materia de defensa. Lo que sí podemos señalar es que nos sentimos plenamente orgullosos y orgullosas de nuestra defensa nacional, de nuestras fuerzas armadas”.

Además, Vallejo defendió el enfoque chileno argumentando que “el gasto militar que ha tenido nuestro país ha sido en concordancia con los objetivos que buscamos”.

Cuidar los recursos
El vicealmirante Calisto Giampietri matizó la situación geopolítica al señalar que Perú, por su ubicación estratégica en Sudamérica y la proyección internacional de nuevos corredores logísticos y recursos estratégicos como el litio o el oro, debe asegurar activos clave frente a potenciales amenazas.

“La posición geopolítica que tiene en este momento el Perú… más allá de su posición geográfica en el centro de Sudamérica, tiene una proyección hacia el Asia a través del puerto de Chancay, el futuro puerto de Eten, el puerto de Corío y el tema del litio en Puno o el oro. Entonces, son activos que el Perú tiene que cuidar”, indicó.

El debate sobre la legitimidad y necesidad de estas adquisiciones ha estado presente en la opinión pública peruana durante años. De acuerdo con Giampietri, “Perú no se está armando. El Perú está recuperando la posición que tuvo hace muchos años. Hace cuarenta años que no compramos un avión de combate”.

El vicealmirante cuestionó la demora en las renovaciones tecnológicas y el escepticismo político hacia este tipo de inversiones, expresión de un debate recurrente sobre la función y el presupuesto destinado a la defensa nacional.

Con la llegada de la licitación para los 12 aviones subsónicos y la inminente adjudicación de los 24 aviones de combate, Perú se prepara para una fase de modernización militar inédita en las últimas décadas, en un intento por fortalecer su posición estratégica y la protección de sus extensas fronteras.

El Gobierno peruano ya delineó como objetivos prioritarios la lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y la capacidad de respuesta ante desafíos de seguridad a nivel nacional y regional.

REGION METROPOLITANA🟠 Asaltante muere abatido por funcionario de la PDI afuera de local de comida rápida en La Florida.U...
27/09/2025

REGION METROPOLITANA
🟠 Asaltante muere abatido por funcionario de la PDI afuera de local de comida rápida en La Florida.

Un hombre murió esté sábado en la comuna de La Florida, Región Metropolitana, tras intentar asaltar a un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) de franco, quien abatió a balazos al individuo.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada afuera de un local de comida rápida, en la intersección de las calles Trinidad Oriente con Manuel Rodríguez, cuando el detective fue abordado por cinco desconocidos, quienes llegaron a pie al lugar, y lo intimidaron con un arma de fuego.

Ante esto, el policía saca su arma y “percuta alrededor de ocho disparos, dos impactan en un antisocial, en el rostro y en el cuello, y fallece de inmediato en el lugar”, indicó el teniente Rodrigo Bustos, oficial de ronda de la Prefectura Cordillera.

Los demás involucrados “se dieron a la fuga en diferentes direcciones” y, de momento, se desconoce su paradero, detalló Bustos.

Por instrucción del Ministerio Público, el departamento OS9 y el Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros quedaron a cargo de la investigación del hecho.

POLITICA🟠 "Profundizaremos lazos con China": la apuesta de Jara en política exterior de ser electa presidenta.La candida...
27/09/2025

POLITICA
🟠 "Profundizaremos lazos con China": la apuesta de Jara en política exterior de ser electa presidenta.

La candidata presidencial del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, participó este viernes en la ceremonia de aniversario de la fundación de la República Popular de China, donde aseguró que de ser electa como presidenta, profundizará los lazos con el gigante asiático.

El acto, liderado por el embajador Niu Qingbao, también conmemoró los 55 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y China. La actividad reunió a representantes diplomáticos, autoridades y miembros de la comunidad china residente en Chile.

En su intervención, Jara destacó el valor histórico de la relación y subrayó la importancia de proyectarla hacia nuevas áreas de cooperación. “China ha sido, históricamente, el principal socio comercial de Chile, concentrando cerca del 40% de nuestras exportaciones”, afirmó.

Relación comercial con impacto nacional
Jara detalló que “a ese mercado se destina el 60% del cobre que producimos, el 58% de las exportaciones frutícolas y el 38% de los productos forestales”. Estos números, según sus palabras, muestran el peso estratégico de China para la economía nacional y la generación de empleo en Chile.

Asimismo, la candidata valoró la profundidad alcanzada por las relaciones bilaterales, que según su percepción, “ha sido una muestra concreta de cómo las naciones pueden avanzar desde el respeto mutuo, el beneficio compartido y el desarrollo sostenible”.

Del mismo modo, Jara enfatizó que “en nuestra mirada de país, creemos firmemente que el crecimiento económico debe ir de la mano con justicia social, innovación, soberanía productiva y una transición justa hacia un modelo más verde y sustentable”.

Jara: “Profundizaremos los lazos con China”
La proyección de los lazos bilaterales en un eventual gobierno de Jara se presentó como un eje central de su política exterior. La candidata planteó su visión de profundizar estos lazos de manera concreta. “Si las chilenas y chilenos me eligen como su Presidenta, en el próximo gobierno profundizaremos los lazos con China”, aseguró.

Esta profundización se orientaría hacia una relación de largo plazo con objetivos específicos. Jara apostó por una relación que “potencie el valor agregado, la formación de capacidades humanas y el aprendizaje mutuo”. Esto implica un paso más allá de la relación comercial tradicional.

La candidata expresó su deseo de ampliar los campos de colaboración como “cooperación científica, cultural y tecnológica, mirando al futuro con una visión estratégica”, declaró.

Jara finalizó su intervención diciendo que “con China hay mucho futuro, hay que ir abriendo más oportunidades bilaterales”.

REGION ARAUCANIA | COMUNA: PUREN 🟠 ¡ES DÍA DE FERIA! Nuestros Emprendedores y Productores Locales se encuentran instalad...
27/09/2025

REGION ARAUCANIA | COMUNA: PUREN
🟠 ¡ES DÍA DE FERIA! Nuestros Emprendedores y Productores Locales se encuentran instalados en esta jornada de sábado, para atenderle con los productos que necesita para el hogar.
👍Radio Melodía Fm Chile
¡APOYANDO LOS EMPRENDIMIENTOS LOCALES!
¡Lindo fin de semana para toda la familia!
🔉 Equipo Radio Melodía Fm Chile
✅ 95.3 y www.melodiafm.cl
Fotografías: Archivo Radio Melodía Fm Chile

INTERNACIONAL🟠 Diputada alemana y su bebé hicieron historia en el Parlamento: subieron al estrado.Un gesto histórico se ...
27/09/2025

INTERNACIONAL
🟠 Diputada alemana y su bebé hicieron historia en el Parlamento: subieron al estrado.

Un gesto histórico se vivió esta semana en el Parlamento, luego que la diputada alemana de Los Verdes, Hanna Steinmüller, subiera al estrado del Bundestag con su hijo en un portabebés para pronunciar su discurso sobre el presupuesto del Ministerio de Construcción.

“Por primera vez hoy, una diputada subió al estrado del Bundestag alemán con su bebé”, informó el propio parlamento en su cuenta de Instagram, destacando el momento.

El video difundido en redes mostró a la diputada alemana de 32 años hablando con calma, mientras el pequeño permanecía dormido en el portabebés. Steinmüller, que anunció el nacimiento de su hijo a fines de diciembre, ya lo había llevado al pleno en otras ocasiones, aunque nunca al estrado.

“Un día increíble. Estamos deseando que acabe el día, y mañana reflexionaremos sobre la compatibilidad entre el trabajo y la familia”, escribió más tarde en su cuenta oficial en la red social Instagram.

Al respecto, la presidenta del Bundestag, Julia Klöckner, valoró el gesto y lo compartió también en redes sociales. “¿Madre con un bebé y el desafío del cuidado infantil? Hanna Steinmüller lo superó de maravilla con su hijo”, expresó.

De hecho, Klöckner defendió que, en determinadas circunstancias, se permita la entrada de bebés al salón de plenos.

El tema de la presencia de bebés en parlamentos no es nuevo. En 2009, tres diputadas del Parlamento regional de Berlín fueron relegadas a las últimas filas por llevar a sus hijos. En 2014, Baden-Württemberg se convirtió en el primer parlamento estatal en introducir baja parental para sus legisladores.

En 2015 se habló incluso de un “baby boom” de Los Verdes en el Bundestag, y en 2018, la diputada Madeleine Henfling tuvo que abandonar el pleno del parlamento de Turingia por llevar a su bebé.

En 2017, tras la presión de la iniciativa multipartidista “Padres en Política”, se instaló una sala de juegos en el Bundestag, según recogió el periódico Süddeutsche Zeitung, citado por Spiegel.

NACIONAL🟠 Panel Ciudadano UDD: Jara sube y empata con Kast, mientras Matthei cae y queda a 9 puntos de ambosSegún la últ...
27/09/2025

NACIONAL
🟠 Panel Ciudadano UDD: Jara sube y empata con Kast, mientras Matthei cae y queda a 9 puntos de ambos

Según la última encuesta Panel Ciudadano UDD, publicada este sábado, Jeannette Jara volvió al primer lugar de la carrera presidencial, empatando en esa posición con José Antonio Kast. Evelyn Matthei, por su parte, se mantiene en el tercer puesto pero con una caída que la deja a nueve puntos de sus principales contendores.

Jara, candidata del pacto Unidad por Chile, obtuvo el 25% de las preferencias, subiendo dos puntos más que el sondeo anterior, dado a conocer la semana pasada. Mientras que Kast, abanderado del Partido Republicano, registró también un 25%, sin varaciones. Matthei, representante de Chile Vamos, bajó un punto y quedó con el 16%.

Más atrás aparecen Johannes Kaiser (PNL) con 10% (+1), Franco Parisi (PDG) con 9% (-1), Harold Mayne-Nicholls con 3% (-1), Marco Enríquez-Ominami con 2% (+1) y Eduardo Artés con 0% (-1).

Segunda vuelta: Jara perdería con Kast y Matthei
Pese a matenerse sostenidamente en las primeras posiciones, hasta el momento Jara no lograría derrotar ni a Kast ni a Matthei en segunda vuelta, según los datos de Panel Ciudadano UDD.

En el primer caso, la candidata oficialista obtendría el 31% de las preferencias, contra el 47% de José Antonio Kast. Un 19% declaró que no sabe, votará nulo o no votará.

Mientras que si su rival fuera la abanderada de Chile Vamos, Jeannette Jara obtendría el 28%, frente al 45% de Evelyn Matthei, con un 27% que no sabe, no votará o anulará.

REGION DEL BIO BIO🟠 Reportan parricidio en Chiguayante: madre disparó a hija y dejó en riesgo vital a su hijo.Un impacta...
27/09/2025

REGION DEL BIO BIO
🟠 Reportan parricidio en Chiguayante: madre disparó a hija y dejó en riesgo vital a su hijo.

Un impactante caso de parricidio se registró en horas de esta noche en el condominio Villa Aranjuez de la comuna de Chiguayante, en la región del Bío Bío.

De acuerdo con los antecedentes preliminares recabados por Radio Bío Bío, una madre le disparó a sus hijos -una mujer y un hombre-.

Producto del ataque, su hija -de sobre los 20 años de edad- falleció al interior de la vivienda, mientras que el hombre, de iniciales H.A.P.F., de 35 años, fue trasladado de urgencia hasta el SAR de Chiguayante, donde se constató que tenía al menos cuatro impactos balísticos en su cuerpo.

Ante la gravedad de las heridas por impactos balísticos, fue trasladado en riesgo vital hasta el Hospital Regional de Concepción.

El hecho causó conmoción en la comuna, donde Carabineros se encuentra resguardando el sitio del suceso. Mientras que el servicio asistencial debió suspender momentáneamente su atención debido a la emergencia.

De la autora del parricidio, en tanto, solo se sabe que, tras el ataque, huyó de su domicilio y su paradero es desconocido.

Fiscalía ECOH se constituye por presunto parricidio en Chiguayante

La Fiscalía ECOH se constituyó en el condominio para liderar las diligencias investigativas de peritos especializados de la Brigada de Homicidios de la PDI, que permitan esclarecer este caso de un presunto parricidio en la comuna de Chiguayante.

Por último, cabe mencionar que este es el segundo hecho armado que termina en consecuencias fatales en menos de 24 horas en el Gran Concepción, aumentando la lamentable cifra a 76 muertes producto de la acción de terceras personas en la región del Bío Bío.

REGION ARAUCANIA🟠 Dictan sobreseimiento definitivo del alcalde de Temuco: enfrentaba querella por el delito de estafa.La...
27/09/2025

REGION ARAUCANIA
🟠 Dictan sobreseimiento definitivo del alcalde de Temuco: enfrentaba querella por el delito de estafa.

La justicia dictó el sobreseimiento definitivo del alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, quien enfrentaba una querella por el delito de estafa, la cual fue presentada por la Constructora Andes en el proceso de reposición del Mercado.

La resolución judicial fue dada a conocer por el abogado defensor del jefe comunal, Manuel Contreras, quien explicó que esta “causa comenzó por una querella de la empresa Constructora Andes, la cual indicaba que tanto la Municipalidad como el alcalde habían cometido el delito de estafa”.

Tras esto, el también defensor de la Municipalidad de Temuco señaló que “luego de una ardua investigación, la Fiscalía pidió el sobreseimiento de la causa”.

“En definitivo, al no ser delitos los hechos que se investigaban, el tribunal acogió la solicitud de la Fiscalía y el requerimiento de este abogado”, añadió Contreras.

Asimismo, el defensor detalló que con esta resolución se extingue la persecución penal en la causa, agregando que el tribunal aclaró que esto es tema que debe resolverse en tribunales civiles y no a través de una querella.

Por último, cabe mencionar que la audiencia donde se tomó la decisión fue solicitada por el Ministerio Público, quien luego de una investigación extensa logró establecer que no hay elementos para formalizar investigación.

REGION METROPOLITANA🟠 Niña de un año salvó de milagro: recién se había bajado de auto dañado por árbol en Ñuñoa.El condu...
26/09/2025

REGION METROPOLITANA
🟠 Niña de un año salvó de milagro: recién se había bajado de auto dañado por árbol en Ñuñoa.

El conductor de un auto afectado por la caída de un árbol de grandes proporciones en la comuna de Ñuñoa, a raíz del fuerte viento, detalló que antes del incidente su hija de un año y medio iba a bordo del vehículo y que espera una respuesta del municipio.

Mario Bitar, de 33 años, es el hombre que terminó afectado emocionalmente y por los daños materiales sufridos en su vehículo tras la caída del árbol en avenida Irarrázaval, a la altura de Marchant Pereira.

“Iba dejando hace un par de minutos a mi hija de un año y medio. Justo me había dado la verde (luz del semáforo). Avancé un poco y, de la nada, se me nubla la vista porque me cayó un árbol encima. Luego se empieza a despejar un poco la vista y veo dos troncos atravesados acá al lado de mi cabeza”, comenzó diciendo el conductor afectado por el incidente.

Asimismo, señaló a La Radio que “fue un milagro” y que lo que más le preocupaba era el bienestar de su hija. “Así que menos mal no iba en el vehículo“, reflexionó.

En cuanto a su automóvil, dijo: “espero que la municipalidad responda porque, la verdad, el daño fue super grave“, manifestó. Además, Mario Bitar reveló tras el hecho que no cuenta con seguro automotriz, respondiendo afirmativamente que es “pérdida total” de su auto.

¿Qué dice el municipio de Ñuñoa tras la caída de un árbol de grandes proporciones?

La directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ñuñoa, María Teresa Prieto, sostuvo que el árbol estaba en un lugar “muy confinado”. Eso significa que las raíces no podían tener mayor profundidad, lo que provoca que el árbol se voltee con 50 km/h aproximadamente.

En ese sentido, indicó que no tenía “signos de pudrición” ni “tampoco ramas secas”.

“No es fácil de prever que esto va a suceder. Solamente cuando el árbol se cae, y ahí uno puede mirar las raíces, efectivamente uno entiende que el lugar está demasiado confinado y no hace que las raíces bajen y tenga mayor anclaje el árbol”, explicó Prieto.

Además, afirmó que el municipio “constantemente haciendo revisiones, está haciendo extracciones y podas a todos los árboles de la comuna, pero también, los árboles, hay que convivir con ellos“, expresó, aludiendo a que, debido al cambio climático, es algo complejo de prever.

Para finalizar, destacó que no hubo daños a las personas. En cuanto a los vehículos alcanzados por el árbol, anticipó: “sí vamos a hacernos responsables de los daños materiales que hubo“.

REGION BIO BIO🟠 Municipio de San Pedro de la Paz destituye a 8 funcionarios que viajaron al extranjero con licencia.Ocho...
26/09/2025

REGION BIO BIO
🟠 Municipio de San Pedro de la Paz destituye a 8 funcionarios que viajaron al extranjero con licencia.

Ocho funcionarios de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, en la región del Bío Bío, fueron destituidos tras los sumarios que se desarrollaron por viajes que realizaron al extranjero, estando con licencia médica.

Desde la Asociación de Municipios del Bío Bío llamaron a la cautela a la hora de resolver cada uno de los casos, ya que visualizan que una vez sancionados podrían judicializarse si no están bien fundamentados.

Se trata de los primeros resultados de los sumarios que se conocen en el municipio de San Pedro de la Paz, en medio del bullado caso conocido como licencias médicas, el que dejó al descubierto la Contraloría, entidad que en su momento informó de miles de funcionarios públicos que estando con el permiso médico viajaron al extranjero.

El alcalde de San Pedro, Juan Pablo Spoerer, informó que en la primera etapa se estudiaron 15 casos, resolviéndose el sumario para ocho de ellos, quienes fueron destituidos en las últimas horas. El jefe comunal indicó que esta medida se fundamentó en infracción grave al deber de probidad.

El presidente de la Asociación de Funcionarios del municipio sampedrino, José Chávez, calificó como triste la decisión de la casa edilicia. Reconoció que las faltas existieron respecto de viajar con licencia médica; sin embargo, esperaban que se revisara caso por caso.

El alcalde de Hualqui y además presidente de la Asociación de Municipios del Bío Bío, Ricardo Fuentes, dijo que como alcaldes se están tomando con calma estas decisiones, ya que tienen que estar fundamentas. Dijo también que advirtieron que, a medida que se vayan conociendo los resultados de otros municipios, habrá judicializaciones de estos caso.

Sin embargo, el municipio de San Pedro se encuentra realizando más sumarios, entre ellos a nueve médicos que, estando con licencia médica, extendieron estos permisos de descanso por enfermedad a otras personas, confirmó el alcalde.

En total son 99 los sumarios que lleva adelante el municipio de San Pedro de la Paz, entre ellos se encuentran los nueve médicos que ya informaba el alcalde, además de otros 26 funcionarios que fueron sorprendidos en el casino cuando tendrían que haber estado con reposo.

GOBIERNO🟠 Vallejo responde a Matthei tras condicionar tramitación de Presupuesto 2026: "Evitaría las amenazas".La minist...
26/09/2025

GOBIERNO
🟠 Vallejo responde a Matthei tras condicionar tramitación de Presupuesto 2026: "Evitaría las amenazas".

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, se refirió a las acusaciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei (UDI), quien dijo que se han entregado “cifras mentirosas” por parte del Ejecutivo. Sobre eso, la secretaria de Estado pidió evitar las amenazas.

Lo anterior, pues Matthei aseguró “no se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”.

Consultada por las declaraciones, y el respaldo desde Chile Vamos, la secretaria de Estado pidió “que el contexto electoral no enlode el debate sobre la Ley de Presupuesto 2026”. Esto, pues, es “la ley más importante que discute año a año el Congreso Nacional. Donde se fijan las prioridades de gasto para salud, educación, seguridad, trabajo, vivienda, etc”.

“Porque es una ley que se discute, sobre todo hoy día y bajo el Estado de Derecho chileno, con alto estándar (…) hay cosas que se han dicho que son erróneas, que ya aclaró el propio ministro de Hacienda, como este supuesto préstamo que hace el Banco Estado con el Ministerio de Vivienda, que no es tal, que se confunde con otra herramienta que no creó este gobierno, sino que fue creada en 2011 y una serie de afirmaciones que son erróneas”, complementó.

Agregando “más allá de las legítimas inquietudes que se puedan tener, hay que cuidar el tono en esta conversación y evitaría las amenazas, porque estamos hablando, insisto, de la ley más importante que debate el Congreso Nacional”.

Según aseguró la ministra Vallejo, cuando se presenta la Ley de Presupuesto es “con total transparencia en un debate que frente a distintas inquietudes y preguntas se van aclarando siempre en el camino, como ha sido el ánimo de cada discusión presupuestaria”.

“Nuestro país, además, es un país serio, que -en este gobierno- ha hecho un tremendo esfuerzo para disminuir el crecimiento de la deuda porque tenía un crecimiento de la deuda exponensial muy grande, que venía de arrastre lamentablemente, y el esfuerzo ha sido justamente la responsabilidad fiscal”, cerró.

GOBIERNO🟠 Millonaria deuda: Revelan que Minvu no tiene cómo pagar a las constructoras de viviendas sociales.Algo que ya ...
26/09/2025

GOBIERNO
🟠 Millonaria deuda: Revelan que Minvu no tiene cómo pagar a las constructoras de viviendas sociales.

Algo que ya resonaba en el sector, hoy se reveló: según información a la que tuvo acceso Diario Finenciero (DF), el Ministerio de Vivienda reconoció mediante correos a empresas inmobiliarias que la cartera no posee recursos suficientes para pagar sus compromisos financieros con ellas, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

Aunque desde el Ministerio de Vivienda (Minvu) no reconocieron algún monto en específico, la industria estaría apuntando a que desde el Gobierno existe una deuda vencida total por más de US$1 mil millones, sea con empresas grandes, medianas, pequeñas e incluso Pymes, además de propietarios de terrenos.

Y si bien el Minvu ya había advertido a algunas compañías que los pagos no llegarán antes de marzo de 2026, en sus correos afirmó que tampoco existe certeza de aquello.

En este sentido, recurrieron a una modalidad de pago con BancoEstado, para adelantar pagos a empresas, mientras busca incrementar los recursos para cumplir con sus compromisos.

La crisis financiera del Minvu en medio del Plan de Emergencia Habitacional
Uno de los principales proyectos de la administración del presidente Gabriel Boric es este plan habitacional, que tiene por meta entregar 260 mil viviendas durante el Gobierno, considerando que a 2022 existía una proyección de demanda de más de 640 mil viviendas.

Según lo informado a agosto de este año, hubo 214.588 viviendas terminadas o entregadas, un 82,53% de la meta. Otras 127.428 se encontraban en ejecución. Inclusive entre las regiones del Maule y La Araucanía, y entre Los Lagos y Magallanes, se había superado la meta.

Con todo, detrás del avance del PEH, existían miles de millones de pesos adeudados con distintas empresas y organizaciones del sector.

Desde DF detallaron que el programa se levanta mediante subsidios, siendo los más importantes el DS19 y el DS49; el primero enfocado en la compra de primera vivienda y el segundo en hogares vulnerables, financiando la compra o construcción de inmuebles.

A su vez, el primero considera la entrega de, antes del inicio de un proyecto, créditos de enlace o anticipos para las constructoras, más un pago final al entregar las viviendas. En el DS49, por su parte, los dineros se liberan de forma consecutiva, según vayan presentando avances.

La crisis de financiamiento dentro del Minvu ha conllevado problemas en ambos pagos. Por ejemplo, un ejecutivo de una inmobiliaria reveló al medio especializado en negocios que el Ministerio le debe un anticipo de casi US$10 millones por más de 600 viviendas bajo el esquema DS19.

Otra empresa afirmó que en la cartera liderada por Carlos Montes “no tienen caja” para pagarle US$8 millones por concepto de DS49, aunque tampoco está oficialmente registrada tal deuda porque el Minvu no le permite a privados emitir la factura correspondiente.

Sin embargo, el problema también afecta a pagos por materiales a proveedores y terrenos adquiridos por la cartera para levantar viviendas sociales.

Todo termina por atrasar proyectos esperados por familias de escasos recursos, mientras que el gerente general de la Asociación de Viviendas Sociales, Carlos Marambio, junto con decir que el gobierno fue demasiado ambicioso con la iniciativa, en el caso de pequeñas y medianas empresas que no tengan suficiente para sobrellevar los impagos, advierte que es probable ver un “aumento de reorganizaciones financieras y quiebras”.

Otro ejecutivo de una pequeña constructora afirmó que “es la guinda de la torta”, ya que cuando estaban saliendo de una crisis inmobiliaria, “ahora enfrentamos otra generada por el Gobierno”.

Confirming con BancoEstado y presupuesto
En esta línea, Marambio añadió que mientras la cantidad de subsidios entregados creció entre un 20 y 30%, el presupuesto subió menos del 5%, presionando ‘la billetera’.

Y aquí es donde surge el “Confirming” con BancoEstado.

Hoy, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que esto es una “herramienta habitual (…) que permite a las empresas que construyen viviendas sociales, anticipar el cobro de facturas”.

Las declaraciones vinieron luego que la candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei (UDI), afirmara que el Ejecutivo estaba “chuteando” pagos para el próximo gobierno, condicionando -respecto a su sector- la tramitación de la Ley de Presupuestos a que se “transparenten” aquellas situaciones.

Sin embargo, Grau afirmó que “esta modalidad, además, no la inventó nuestro Gobierno, sino que es parte de un convenio vigente entre el Ministerio de Vivienda y el BancoEstado, que se utiliza al menos desde el 2011”.

Volviendo al sector inmobiliario, DF añadió que el Confirming solo aplica a aquellos proyectos DS49, además con una tasa de interés de 0,5% por cada cuota, que asumen los privados.

Aunque para un gerente consultado por Diario Financiero resaltó que “es muy injusto” y que el

costo termina “comiendo las utilidades del proyecto”,
lo prefieren pagar antes que recibir nada. “Es quedar en la UTI o morir”, sentenció.

Finalmente, desde el Ministerio de Vivienda explicaron al medio que efectivamente en este escenario, algunos de los Serviu han proyectado un “gasto mayor al presupuesto” vigente, lo que se ha informado a la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Con ellos estarían trabajando para aumentar los recursos, junto con que el presupuesto sectorial considera una composición histórica de pago de los compromisos anteriores por aproximadamente el 90% de los recursos, afirmó el citado medio.

Dirección

Calle Contulmo 768
Purén

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Melodía Fm Chile publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir