
23/08/2025
Prólogo
El lector debe saber que la siguiente obra fue emprendida y comenzada alrededor del año 1733 o 1734, momento en el que se reimprimió el Discurso del Dr. Whitby sobre los Cinco Puntos, considerado como una obra maestra sobre el tema, en lengua inglesa, y considerado como incontestable. Y estaba casi en boca de todos, como una objeción a los calvinistas: ¿Por qué no respondéis al Dr. Whitby? Inducido por esto, decidí darle otra lectura, y me encontré inclinado a responderla, y pensé que era un momento muy apropiado y oportuno para dedicarme a tal obra.
En el año 1735 se publicó la Primera Parte de esta obra, en la que se consideran los diversos pasajes de las Escrituras presentados por el Dr. Whitby y otros a favor del esquema universal y en contra del esquema calvinista, en los que se responden sus argumentos y objeciones, y se presentan los diversos pasajes bajo una luz justa y adecuada. Esto, y lo que se contiene en la siguiente parte a favor del esquema particular, se extrae de los sermones pronunciados en una conferencia del miércoles por la noche.
La Segunda Parte fue publicada en el año 1736, en la cual los diversos pasajes de la Escritura a favor de la gracia especial y distintiva, y los argumentos que se desprenden de ellos, son reivindicados a partir de las excepciones de los arminianos, y particularmente del Dr. Whitby, y se hace una réplica a las respuestas y objeciones a las mismas.
La Tercera Parte se publicó en 1737, y es una confutación de los argumentos de la razón utilizados por los arminianos, y particularmente por el Dr. Whitby, en contra de las doctrinas mencionadas, y una vindicación de los que proceden en cuentas racionales a favor de ellas, en la que se ve que no son más desagradables a la recta razón que a la revelación divina. A esta última se le debe prestar la mayor deferencia, aunque los racionalistas de nuestra época la descuidan demasiado, y casi la han abandonado. Pero a la ley y al testimonio, si no hablan según esta palabra, es porque no hay luz en ellos.
En esta parte de la obra se considera la concordancia de los sentimientos del señor Hobbes y de los filósofos estoicos con los de los calvinistas, en la que se observa la diferencia entre ellos, y se elimina la calumnia. A lo que se añade una Defensa de las Objeciones al Esquema Universal, tomada de la presciencia y la providencia de Dios, y del caso de los paganos.
La Cuarta Parte fue publicada en 1738, en la que se da el sentido de los antiguos escritores de la Iglesia cristiana, antes de los tiempos de Austin, cuya importancia y consecuencia se muestra, y que los arminianos tienen muy poca razón para triunfar por ese motivo.
Dr. John Gill.
Esta obra se publicó en un momento en que la nación estaba muy alarmada por el crecimiento del papismo, y varios caballeros eruditos se dedicaban a predicar contra algunos puntos particulares del mismo. Pero el autor de esta obra era de la opinión de que el aumento del papismo se debía en gran medida al pelagianismo, al arminianismo y a otros supuestos esquemas racionales en los que incurrían los hombres, contrarios a la revelación divina. Este fue el sentido de nuestros padres en el siglo pasado, y por lo tanto unió a éstos y al papado en sus agravios religiosos que estaban deseando que fueran reparados. Y en efecto, en lugar de cortar las ramas del papado, el hacha debería ser puesta en la raíz del árbol, el arminianismo y el pelagianismo, la vida misma y el alma del papado.
Ahora, tras un arduo trabajo, por medio de la Editorial Bautista Reformada ponemos esta magistral obra a la disposición de los hispanohablantes. Esperamos que les sea de bendición y edificación. Soli Deo Gloria.