25/07/2025
Compensaciones por cortes de luz.
Mediante un cobro no informado en la boleta de electricidad, miles de usuarios estarían
pagando, de su propio bolsillo, las compensaciones por el mal servicio de compañías
eléctricas, como Enel, CGE y Saesa. Según Acoval de Los Ríos, esta situación es posible
gracias a un “problema estructural de la institucionalidad chilena y a un actual gobierno que
ha hecho más de lo mismo en torno a los derechos de las y los consumidores”.
Una alarma nacional ha generado el último reportaje del medio Ciper Chile sobre las
compensaciones por cortes de luz. La publicación sostiene que las empresas eléctricas, en
conocimiento del Consejo Nacional de Electricidad, CNE, estarían cobrando, desde junio de
2024, un porcentaje destinado a cancelar eventuales compensaciones por cortes de luz,
que según indica la ley, deben ser pagadas por las empresas eléctricas responsables.
La información, que es producto de una investigación periodística de Ciper, ya ha circulado
por distintos medios de comunicación e incluso generó que la Comisión de Minería y
Energía convocara a una reunión extraordinaria citando al ministro de Energía, Diego
Pardow y a la CNE, cita cuya fecha aún no ha sido confirmada.
Problema estructural en la institucionalidad
Según Eduardo Ramírez, presidente de Acoval de Los Ríos, “el actual diseño de
compensaciones en diversas industrias, incluidas Isapres o la misma electricidad va por el
camino de que sean los propios afectados quienes deban pagar las compensaciones y para
nosotros eso es indignante. Así mismo, es decepcionante, que la actual administración, de
la que si bien esperábamos otro actuar, esté haciendo más de lo mismo en torno a los
derechos del consumidor”.
Para Acoval de Los Ríos, con esta información queda en evidencia la cero sensibilidad
social que tienen estas empresas: “Todo lo contrario, tratan de esquilmar a los usuarios y
clientes de cualquier manera y se escudan en triquiñuelas como las que están siendo
denunciadas. Esto no es primera vez que sucede, lo hemos visto con las distintas
colusiones, con los precios que subieron en la pandemia y nunca más bajaron”, sostuvo
Juan Jesus Eugenio, vicepresidente de la Asociación.
A su vez, Ramírez enfatizó en la perversidad del sistema “una parte de este modelo de
negocios es la colusión, la otra; es jugar con la fe pública, jugar con la confianza de las
personas, vulnerar el derecho de las personas a recibir información veraz y oportuna, o a no
estar sujeto a cobros abusivos. Mucho de esto es producto de un problema estructural en la
misma institucionalidad chilena, hoy administrada por un gobierno, cuya implementación de
cambios ha sido más bien marginal”, expresó el presidente de Acoval de Los Ríos.
El mecanismo
Según el reportaje de Ciper, que puede leer aquí, el mecanismo de compensación, que
estarían cobrando empresas como Enel, CGE, Chilquinta y Saesa, fue acordado en 2023:
“Cada cuatro años se reajusta el Valor Agregado de Distribución (VAD), costo que cada
mes los clientes pagan por el uso y mantención de las redes que distribuyen electricidad. El
último proceso, para el período 2020 a 2024, comenzó en septiembre de 2020 y debía estar
listo en cien días. Pero, se retrasó 42 meses por un desacuerdo entre la CNE y las
empresas: no lograban concordar cuánto debía aumentar la tarifa de distribución. La
discrepancia se resolvió con el dinero de los usuarios: se traspasó el financiamiento de las
compensaciones –que las empresas deben pagar obligatoriamente tras un corte de luz– a
los propios consumidores”, denunció Ciper.
Así el medio precisa que “desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras
eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman
el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las
indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido
una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las
compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz”, versa el
reportaje publicado el pasado 22 de julio en ciper.cl.
Para, Eduardo Ramírez, y según la información de Ciper, son tres los derechos que se
están vulnerando: El primero, es que la empresa impide que el consumidor acceda a una
información clara, veraz, oportuna y transparente sobre qué es lo que se le cobra, ya que
sería un porcentaje que está escondido, o no declarado en la boleta. Luego está el
derecho a tener una compensación por el tiempo en que el suministro eléctrico estuvo
suspendido. Bueno, aquí la compensación se está entregando pero al mismo tiempo, se
está quitando, porque además se incurre en una tercera vulneración de derechos que es el
cobro indebido, porque te están cobrando esa misma compensación”, detalló el presidente
de Acoval de Los Ríos.
Tras las repercusiones del reportaje, la CNE emitió una declaración, donde no desmiente la
información entregada por Ciper, sino que entrega ciertas precisiones como que “no existe
un fondo destinado a financiar compensaciones futuras”. Puede ver la declaración de la
CNE y la respuesta de Ciper aquí.
Finalmente, Acoval de Los Ríos llamó a ingresar reclamos por esta situación irregular, tanto
en el Sernac, como en la plataforma de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
SEC y en los Juzgados de Policía Local: El llamado a la ciudadanía es a realizar las
denuncias y reclamos en los organismos competentes y por supuesto a quienes tengan
dudas o no sepan cómo denunciar, contactarnos a través del formulario web disponible en
acovaldelosrios.cl, una vez ingresados sus datos, les contactaremos y orientaremos
jurídicamente sin costo, puntualizó Eduardo Ramírez, presidente de Acoval de Los Ríos.