Radio San José F.M.

Radio San José F.M. Radio San José 89.7 F.M.

es una emisora de la comuna de Mariquina, creada para apoyar en la difusión de informaciones y acompañar a todos los habitantes de esta hermosa comuna.
89.7 en el dial de la frecuencia modulada y en www.sanjosefm.cl

28/07/2025
Se venden papas por sacos,  a 5 mil pesos. Tratar al 56 9 4443 1942
28/07/2025

Se venden papas por sacos, a 5 mil pesos. Tratar al 56 9 4443 1942

26/07/2025

🚨 Bomberos Acuden a Llamado de Comandancia en Dollinco 🚒

Unidades del Cuerpo de Bomberos se movilizan a esta hora hacia el sector Dollinco, comuna de Mariquina, tras un llamado de emergencia tipo 10-3.

Se solicita a la comunidad no acercarse al lugar y facilitar el paso de vehículos de emergencia.

Compensaciones por cortes de luz.Mediante un cobro no informado en la boleta de electricidad, miles de usuarios estarían...
25/07/2025

Compensaciones por cortes de luz.

Mediante un cobro no informado en la boleta de electricidad, miles de usuarios estarían
pagando, de su propio bolsillo, las compensaciones por el mal servicio de compañías
eléctricas, como Enel, CGE y Saesa. Según Acoval de Los Ríos, esta situación es posible
gracias a un “problema estructural de la institucionalidad chilena y a un actual gobierno que
ha hecho más de lo mismo en torno a los derechos de las y los consumidores”.

Una alarma nacional ha generado el último reportaje del medio Ciper Chile sobre las
compensaciones por cortes de luz. La publicación sostiene que las empresas eléctricas, en
conocimiento del Consejo Nacional de Electricidad, CNE, estarían cobrando, desde junio de
2024, un porcentaje destinado a cancelar eventuales compensaciones por cortes de luz,
que según indica la ley, deben ser pagadas por las empresas eléctricas responsables.
La información, que es producto de una investigación periodística de Ciper, ya ha circulado
por distintos medios de comunicación e incluso generó que la Comisión de Minería y
Energía convocara a una reunión extraordinaria citando al ministro de Energía, Diego
Pardow y a la CNE, cita cuya fecha aún no ha sido confirmada.
Problema estructural en la institucionalidad
Según Eduardo Ramírez, presidente de Acoval de Los Ríos, “el actual diseño de
compensaciones en diversas industrias, incluidas Isapres o la misma electricidad va por el
camino de que sean los propios afectados quienes deban pagar las compensaciones y para
nosotros eso es indignante. Así mismo, es decepcionante, que la actual administración, de
la que si bien esperábamos otro actuar, esté haciendo más de lo mismo en torno a los
derechos del consumidor”.
Para Acoval de Los Ríos, con esta información queda en evidencia la cero sensibilidad
social que tienen estas empresas: “Todo lo contrario, tratan de esquilmar a los usuarios y
clientes de cualquier manera y se escudan en triquiñuelas como las que están siendo
denunciadas. Esto no es primera vez que sucede, lo hemos visto con las distintas
colusiones, con los precios que subieron en la pandemia y nunca más bajaron”, sostuvo
Juan Jesus Eugenio, vicepresidente de la Asociación.
A su vez, Ramírez enfatizó en la perversidad del sistema “una parte de este modelo de
negocios es la colusión, la otra; es jugar con la fe pública, jugar con la confianza de las
personas, vulnerar el derecho de las personas a recibir información veraz y oportuna, o a no
estar sujeto a cobros abusivos. Mucho de esto es producto de un problema estructural en la
misma institucionalidad chilena, hoy administrada por un gobierno, cuya implementación de
cambios ha sido más bien marginal”, expresó el presidente de Acoval de Los Ríos.
El mecanismo

Según el reportaje de Ciper, que puede leer aquí, el mecanismo de compensación, que
estarían cobrando empresas como Enel, CGE, Chilquinta y Saesa, fue acordado en 2023:
“Cada cuatro años se reajusta el Valor Agregado de Distribución (VAD), costo que cada
mes los clientes pagan por el uso y mantención de las redes que distribuyen electricidad. El
último proceso, para el período 2020 a 2024, comenzó en septiembre de 2020 y debía estar
listo en cien días. Pero, se retrasó 42 meses por un desacuerdo entre la CNE y las
empresas: no lograban concordar cuánto debía aumentar la tarifa de distribución. La
discrepancia se resolvió con el dinero de los usuarios: se traspasó el financiamiento de las
compensaciones –que las empresas deben pagar obligatoriamente tras un corte de luz– a
los propios consumidores”, denunció Ciper.
Así el medio precisa que “desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras
eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman
el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las
indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido
una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las
compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz”, versa el
reportaje publicado el pasado 22 de julio en ciper.cl.
Para, Eduardo Ramírez, y según la información de Ciper, son tres los derechos que se
están vulnerando: El primero, es que la empresa impide que el consumidor acceda a una
información clara, veraz, oportuna y transparente sobre qué es lo que se le cobra, ya que
sería un porcentaje que está escondido, o no declarado en la boleta. Luego está el
derecho a tener una compensación por el tiempo en que el suministro eléctrico estuvo
suspendido. Bueno, aquí la compensación se está entregando pero al mismo tiempo, se
está quitando, porque además se incurre en una tercera vulneración de derechos que es el
cobro indebido, porque te están cobrando esa misma compensación”, detalló el presidente
de Acoval de Los Ríos.
Tras las repercusiones del reportaje, la CNE emitió una declaración, donde no desmiente la
información entregada por Ciper, sino que entrega ciertas precisiones como que “no existe
un fondo destinado a financiar compensaciones futuras”. Puede ver la declaración de la
CNE y la respuesta de Ciper aquí.
Finalmente, Acoval de Los Ríos llamó a ingresar reclamos por esta situación irregular, tanto
en el Sernac, como en la plataforma de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
SEC y en los Juzgados de Policía Local: El llamado a la ciudadanía es a realizar las
denuncias y reclamos en los organismos competentes y por supuesto a quienes tengan
dudas o no sepan cómo denunciar, contactarnos a través del formulario web disponible en
acovaldelosrios.cl, una vez ingresados sus datos, les contactaremos y orientaremos
jurídicamente sin costo, puntualizó Eduardo Ramírez, presidente de Acoval de Los Ríos.

Valdivianos alcanzan cumbre de Volcán Puntiagudo.Ascenso se efectuó en la ribera sur del Lago Rupanco, cumbre (2493 mts)...
24/07/2025

Valdivianos alcanzan cumbre de Volcán Puntiagudo.

Ascenso se efectuó en la ribera sur del Lago Rupanco, cumbre (2493 mts) fue alcanzada por primera vez en 1937 por el suizo Herman Hess y el chileno Rodolfo Roth. Philippe Laroze y Ricardo Bonert son dos amigos valdivianos que tienen como pasión el
andinismo. Juntos han escalado los volcanes: Callaqui, Sierra Velluda, Antuco, Tolhuaca, Sierra Nevada, Llaima, Lanín, Villarrica, Quetrupillán, Calbuco, Tronador y últimamente el volcán Puntiagudo.

Fue así como el 10 julio 2025 a las 15 horas llegaron a la cumbre del volcán Puntiagudo, considerado por sus pendientes empinadas como unas de las cumbres más desafiantes de Los Andes del Sur.
Su camino inició en el Lago Rupanco, comenzando con una caminata por bosques de mañíos y olivillos, para luego iniciar la escalada a las 3 am. Después de 24 horas de escalada en hielo y roca, lograron conquistar uno de los picos más desafiantes del sur del País.

"Esta cumbre fue un gran logro para nosotros, después de 7 años de planificación y entrenamiento. Finalmente me hizo sentir digno de llamarme un Andinista", explicó Laroze.

Por su parte Ricardo, manifestó que lograr la cumbre del Volcán Puntiagudo fue un desafío exigente que recordará por siempre. “El entorno, la historia, y la estética de esta montaña la hacen atractiva para los andinistas, como fue para nosotros, dijo.

Más de 8 mil personas recibirán inédito Pase Cultural en Los Ríos. Autoridades regionales informaron sobre el beneficio ...
24/07/2025

Más de 8 mil personas recibirán inédito Pase Cultural en Los Ríos.

Autoridades regionales informaron sobre el beneficio social impulsado por el Ministerio de las Culturas, que ya se encuentra disponible para su activación por personas que este 2025 cumplirán 18 y 65 años de edad.

En la histórica Libros Chiloé, la librería local fundada en 1980 por Jorge Castillo y Sonia Jabalquinto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Los Ríos lanzó este martes en Valdivia el Pase Cultural, un beneficio que fomenta la participación de la ciudadanía en la vida cultural mediante la entrega de un bono a personas que este 2025 cumplirán 18 y 65 años.

El Pase Cultural, anunciado por el Presidente de la República Gabriel Boric y aprobado en la Ley de Presupuestos del sector público para el año 2025, entregará $50.000 (cincuenta mil pesos) por una única vez, para comprar productos como libros, cómics, instrumentos musicales, artesanía, materiales para obras de arte, entradas a conciertos, cine y obras de teatro, entre otros bienes y servicios culturales.

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Oscar Mendoza presentó la iniciativa junto al delegado presidencial regional Jorge Alvial y el seremi de Desarrollo Social y Familia Rodrigo Baeza. La instancia también fue acompañada por la seremi de Economía (s) Francisca Corbalán y el seremi del Trabajo y Previsión Social Rodrigo Leiva, el director regional de Injuv Bernardo Delgado y la subgerente regional de BancoEstado Margot Barriga.

“El pase cultural es una política pública que tiene como objetivo democratizar el acceso de las personas al ejercicio de los derechos culturales, para que quienes, por razones económicas o de restricciones económicas, no pueden acceder a un conjunto de actividades artístico-culturales o a la adquisición de libros y otros materiales asociados a la cultura puedan hacerlo. Contribuye, además, a avanzar en seguridad pública, seguridad económica y seguridad social”, dijo el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Oscar Mendoza, a la vez que puntualizó que en Los Ríos serán más de 8 mil personas las beneficiarias con una inversión de más de 400 millones de pesos.

El Delegado Presidencial, Jorge Alvial, destacó la iniciativa que fomenta el acceso a la cultura en la región y el país, sosteniendo que “como Gobierno estamos lanzando hoy día lo que se denomina el Pase Cultural, que es un subsidio para dos grupos, para que pueda haber un mayor acceso a la cultura con un apoyo económico de $50 mil que serán depositados en las cuentas RUT (en convenio con BancoEstado), para promover el acceso a la lectura, teatro, arte, música, etcétera, distintas expresiones. Y, por otro lado, también promover toda la oferta cultural que aquí en la región tenemos para que se difunda y se democratice. Lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, la cultura es fundamental, la cultura es parte de la vida y para ello nosotros tenemos que generar las acciones necesarias para que eso también vaya en línea con el acceso”.

La implementación del Pase Cultural está a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se construye gracias a una articulación clave con instituciones de la administración del Estado como el Ministerio de Desarrollo Social. El seremi de la cartera en la región precisó que el beneficio social será pagado a través del bolsillo electrónico del BancoEstado y recalcó que no se postula, sino que solo requiere de una activación. “Las personas mayores pueden acercarse a las oficinas de ChileAtiende donde también los van a acompañar y ayudar”, señaló.

Beneficiarios
La iniciativa considera una inversión histórica a nivel nacional de $15.630 millones, que en Los Ríos alcanzará a más de 8 mil personas con una asignación estimada de más de $400 millones.

La población estimada que recibirá el pase en Los Ríos se divide en 3.814 personas de 18 años y 4.275 de 65 años.

Podrán acceder al beneficio únicamente quienes cumplan 18 años durante este 2025 y pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares; asimismo, quienes cumplan 65 años este 2025 y sean beneficiarias de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Cómo opera
Este aporte llegará a través de un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado.

La subgerente regional de BancoEstado Margot Barriga señaló que para la entidad “es muy importante ser partícipe de esta iniciativa cultural. Nos sentimos muy orgullosos de participar con un elemento integrador a nivel país como lo es la CuentaRut a través de nuestro bolsillo electrónico, con el cual las personas, los jóvenes y los adultos mayores se benefician y van a poder realizar compras en términos culturales”.

Las personas beneficiadas podrán adquirir servicios y productos culturales de forma presencial o por internet en comercios nacionales y en pesos chilenos. El dinero estará disponible durante 12 meses contados desde el abono de los recursos en la CuentaRut.

Para solicitar el Pase Cultural, las personas que cumplan el requisito de cumplir 18 y 65 años durante 2025 podrán activarlo desde ahora y hasta el 31 de diciembre de 2025, según su mes de cumpleaños.

Para quienes cumplen 18 años y activaron el beneficio el mes de su cumpleaños, el abono será depositado durante la segunda quincena del mes siguiente al cumplimiento de los 18 años. Quienes hayan activado el Pase Cultural de manera posterior al mes de su cumpleaños, recibirán los recursos durante la segunda quincena del mes siguiente a la activación. En el caso de las personas de 65 años, el abono de los recursos se realizará durante la segunda quincena del mes siguiente al que se reciba la Pensión Garantizada Universal.

Oferentes
Para ser parte del Pase Cultural los comercios y agentes culturales que ofrezcan bienes y servicios deben contar con un sistema de cobro mediante tarjetas con el modelo de pago cuatro partes y estar clasificado dentro de los siete códigos de comercio asociado que han sido definidos para el Pase Cultural.

Toda la información del Pase Cultural está disponible en los sitios web chilecultura.gob.cl y pasecultural.cl MMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Dirección

San José De La Mariquina

Teléfono

+56994300301

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio San José F.M. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio San José F.M.:

Compartir