13/08/2024
🔥🔥🔥 LEYENDAS DEL REGGAE CHILENO🔥🔥🔥
👉🏾 HOY : RED I CHILE 👈🏾
Richard Pollman, más conocido como "Doctor Reggae" y luego como "Red I", es el Rastaman que trajo la cultura del Reggae y Rasta como un profeta, al último rincón del planeta donde no había llegado: Chile.
Para entender la importancia de esto, debemos situarnos en el contexto de finales de los años 80's, cuando Richard, siendo un veinteañero, estudiaba en la "Texas Christian University" la carrera de Radio Televisión y Cine.
Dentro del programa de estudios tenía una clase que se llamaba "Religiones del mundo".
Richard siguió las clases con entusiasmo ya que más allá de aprender historia de las religiones, podía estudiar la filosofía de estas y que era lo que le interesaba conocer. Particularmente sintió cercanía a la filosofía presente en el Budismo y el Hinduismo.
Por aquellos días, uno de sus compañeros de universidad lo invitó a su casa. "Tengo una música que sé que te va a gustar". Esa música era el DUB. Para Richard ese encuentro con la música Dub fué como un amor a primera vista. Luego llegó a sus manos un libro biográfico de Bob Marley, escrito por Timothy White, el que Richard leyó en un día. Y ahí es donde se produjo el encuentro espiritual y su fé Rastafari pasó a ocupar el primer lugar en su vida más allá de la música.
Richard tenía a sus favoritos del reggae en ese entonces: las raíces en músicos como "Lee Scratch Perry", "The Heptones", "Hugh Mundell", "John Holt", y "King Tubby".
Y como parte de su aprendizaje profesional y espiritual a la vez, realizó su primer programa de reggae en la Universidad de Texas, tomando como referencia las transmisiones del músico y productor "Mikey Dread", recordado por su trabajo solista y sus producciones con la banda inglesa "The Clash". Mickey Dread transmitía su programa "Dread at the Controls" en Miami y el que Richard escuchaba y aprendía. Mickey Dread lo educó con esas grabaciones y sin saberlo, Richard desarrollaría posteriormente el concepto "Dread at the Controls".
Su plan de vida por ese entonces era precisamente no tener un plan y así de a poco la circunstancias fueron tejiendo una nueva realidad. 1989, de vuelta en Chile convertido en un Rastaman, decide hacer la primera fiesta reggae en Santiago. La noche del 31 de diciembre de 1990 . Fué en el antiguo local "El Trolley" de la calle San Martín. AquÍ Richard se la jugó con todo como productor y DJ del evento el que resultó muy bien en cuanto a público y en vibra. Tocó la banda "Tam Tam Reggae" formada por Mario Planet, guitarrista de UPA. Tocaban covers de Bob Marley, Jimmy Cliff, UB 40. Ideal para una genial fiesta de reggae.
Ese mismo año contrató un estudio de grabación y realizó un primer demo para un programa radial reggae.
De todas las radios visitadas, ninguna quería hacerlo a excepción de Radio Tiempo, que en ese entonces tenía como director de programación a Marcelo Aldunate. El sí aceptó y creyó en este nuevo proyecto.
Es así como a comienzos del 91 nace al aire el primer programa de "Session Reggae", cuyo nombre está inspirado en uno de los versos de la canción "Mix up" de Bob Marley y que aparece en su disco póstumo "Confrontation". ".. Give me a session, not just another version".
Richard toma el nombre de "Doctor Reggae" y era el que escribía los libretos y seleccionaba la música, transmitiendo en un comienzo media hora de martes a jueves con un locutor que era la voz oficial de la radio. Por ahí comenzaron a escucharse los nuevos términos de la cultura Rasta y el Reggae en Chile : "Irie", "Cool runnings", "Dreadlocks", "G***a", "Rub a Dub Style", etc, etc. Algunos auditores del programa formaron un club de reggae donde intercambiaban música e información. No se conocían bandas en Chile. Tam Tam Reggae se habia disuelto y la banda Gondwana que nacía en la pincoya, no sonaba aún en la escena. Es así como Doctor Reggae se plantea formar una banda, lo que no estaba en sus planes, porque planes nunca hubo. Así fué que nació Red I, la voz de la nueva banda. Con un significado especial: Red por la gente y por la unión de I&I.
Con toda esta nueva energía, nació la banda chilena "Nyabinghy" que en primera formación eran: Richard Pollman (Red I) voz, Amalia Córdova en coros, Alexis Cárdenas en batería, Oscar Vega (Oskart) en bajo, Fernando Caniumil (Selektor Power) en guitarra, Mauricio Díaz (Maurizion) en guitarra, Esteban Rodríguez (Binghi Dread) en guitarra.
Esta primera formacion tuvo 2 presentaciones . Luego de eso la banda quedó compuesta por: Claudio Barría en bajo, Alexis Cárdenas en batería, Waldo Valenzuela en guitarra, Red I en voz. "Nyabinghy" tuvo presentaciones notables como la del "Café del Cerro", en "La Batuta", "Maestra Vida", "Estación Mapocho", en el programa "Extra Jóvenes" y en el encuentro por los 100 años de la coronación de Rastafari en parque Juan 23 en Ñuñoa, donde los teloneros fué la banda Gondwana hoy reconocida en el mundo.
"Nyabinghy" realizó un trabajo musical de búsqueda, mezclando diferentes estilos de reggae con colores del Jazz y el Rock junto a la fuerza del Roots y el Raggamuffin que Red I impregnaba a la música.
Nyabinghy se disolvió luego de no concretar una posible firma con una compañía disquera que los quiso atar a 10 años de trabajo.
Pero Doctor Reggae siguió trabajando en Chile, uniéndose al equipo del programa de TV "Extra Jóvenes", en donde presentaba videos y música reggae. Eran comunes sus locuciones en off para las notas y corrigiendo libretos. Pero el ambiente de la TV no es algo que sea bueno para un Rastaman. Era mejor seguir la independencia.
Hace amistad con Pancho Straub, respetado sonidista y productor chileno que trabajó en Inglaterra a comienzos de los 80s, en la época dorada de los sound sistems en UK. Juntos producen un disco que resultó ser uno de los más futuristas. Experimental y lleno de nuevas sonoridades.
Se llamaron "Los Macanas" y se presentaron en vivo y en la TV, aunque su vida musical fue muy corta y su único disco, hoy es considerado una joya futurista para su época.
Red I regresa a Estados Unidos en donde participa en una importante conferencia en Utah organizada por "Reggae Ambassadors Worldwide" (RAW), en donde expone acerca de reggae en Sudamérica. Es ahí donde conoce a productores de Reggae en California quienes lo invitan a ser parte de uno de los festivales más importantes de ese país: "Reggae on the River" y trabajar para éste como Maestro de Ceremonias (MC), lo que realizó por 3 años. Así fue que participó en la gira "Spirit of Unity", compartiendo y trabajando con artistas como "Steel Pulse", "Buju Banton", "Lucky Dube", "Beres Hammond", "Shaggy", "Maxi Priest" y participando con la banda Ska de Fresno "Let's go bowling".
Para Red I, esta fue una época de mucho aprendizaje sobre la producción musical, shows, bookings y de como se hacen en forma profesional.
En el 2001 participó en el Festival "Natural Mystic" en el estadio Nacional de Santiago para 60 mil personas, como MC, presentando a las bandas "Fabulosos Cadillacs", "Gondwana" y "The Wailers".
Pero Red I también es profesor y ejerció como maestro en una escuela primaria en Oakland.
Aquí forma con otros músicos un grupo llamado "Los Leones del Norte" con los que fueron a tocar a México temas compuestos por Red I. Se disolvieron siguiendo cada uno por sus trabajos.
En el 2003 produce "Unity", disco que cuenta con la participación de "Amlak Tafari", bajista de "Steel Pulse" y que compuso 3 temas para el álbum.
Todo iba muy bien, nuevos aires y nueva música, hasta que sufrió el robo de sus equipos e instrumentos del cual demoró unos 4 años en poder recuperar.
Agregó a su nombre, un apellido. Ahora su nombre oficial pasó a ser "Red I Chile" por una razón. Por una vieja tradición de los artistas de blues que ponen en su nombre, el lugar de donde vienen. El blues es algo endémico en Red I. Su espíritu corre en sus venas. "Si no hubiese sido por el reggae, hubiese sido por el blues".
Hoy, Red I Chile sigue componiendo y trabajando en la música y sus mensajes. Donde patrones rítmicos cambian, la atmósfera se transforma y el espíritu de la música se mantiene rebelde.
Su disco "Redsonic Uno" del 2018 contiene 8 temas. En cuatro de ellos participa el guitarrista de "Nyabinghy" el músico chileno Waldo Valenzuela.
También produce "Electric Fire Dread", junto a "Kutral Dub" con quién realizan la gira 2019 "Dubbing Pachamama Tour" en Estados Unidos.
Edita singles como "Smoke", "Unity", "Unity Rock", siempre como músico independiente y sin fronteras. Lo dicen sus propias palabras cuando confiesa que "el mejor reggae no está en Jamaica. Mira a Brasil . Tienen bandas increíbles al igual que en Inglaterra".
Y así como las energías van y vienen,
Red I Chile, recibe la visita de Pancho Straub quien le lleva una nueva máquina para componer y que hasta ahora ha hecho más de 400 temas.
Todo esto es por una necesidad de hacer música y de esta forma se puede, ya que en estos tiempos es muy difícil hacer una banda. Además que el plan siempre ha sido el no tener un plan. Así mantenemos el espíritu libre. Así es el plan de Jah.
La música de Red I Chile contiene elementos de la electrónica, del reggae, del Dub, el rock, sin ser 100% ninguno. Expresa originalidad y espíritu de búsqueda sonora permanente.
Composiciones creadas por Red I Chile en teclados, modificando sonidos transformando samples y loops.
Música rebelde para oídos libres.
Selektor Power
Escucha Red I Chile en Spotify
https://open.spotify.com/artist/5EB8WrPPJSQbTeerFoJa7n?si=QpCbaIrvR0aGAbx5vcG9yw