Ateismo Mundial

Ateismo Mundial "Esta es una página atea que promueve el libre pensamiento y el respeto mutuo.

Aquí todos son bienvenidos, creyentes o no, siempre que los comentarios sean respetuosos y sin ofensas."

16/07/2025

¿Todos somos su creación?

Cuando participaba en la iglesia junto a mis padres y familiares, solían decirme que Dios es el creador de todo: de la vegetación, los animales, los paisajes... y de todos nosotros, sin excepción. Que toda la humanidad somos sus hijos, y que a todos nos ama por igual.

Pero mientras fui creciendo, comencé a notar que ese amor que me enseñaban desde el púlpito, en conversaciones con pastores y hermanos, tenía demasiadas condiciones. Si no creías en Él, si nacías en el lugar “equivocado”, si pensabas distinto o adorabas a otro ser superior, entonces ya no eras su hijo, sino su enemigo.

Y así fue como empecé a hacer preguntas. Primero para mí, luego a los que decían tener las respuestas.

¿Dónde queda ese amor cuando unos son salvados y otros olvidados?
¿Dónde está la justicia cuando millones nacen condenados de antemano, solo por nunca haber oído hablar de Él?
¿Qué pasa con los que nacen en otras culturas, con otros dioses, y nunca conocerán al Dios de la Biblia?
¿Y si son ellos los que tienen razón?
¿A quién estamos adorando entonces?

Las respuestas siempre terminaban en lo mismo: “Hermano, el plan de Dios es perfecto”.

Pero yo me preguntaba:
¿Un plan perfecto necesita guerras, exterminios, diluvios, pueblos arrasados, niños mu***os?
Porque todo eso está en su libro. Todo eso lo hizo el Dios que supuestamente ama a toda su creación.

Y si eso es amor... ¿qué clase de amor es ese?

Un amor que escoge a unos y destruye a otros. Que promete el cielo, pero amenaza con el in****no.
Un amor que te crea con impulsos, deseos, contradicciones… y luego te castiga por sentirlos.

Hoy me pregunto si ese Dios ama de verdad… o si solo ama a quienes lo obedecen sin cuestionarlo.

Porque si todos fuimos su creación, ¿por qué hay tanto castigo, tanta exclusión, tanto miedo?
¿Y si ese Dios no creó al ser humano a su imagen… sino que fue el ser humano quien lo creó a la suya?

Tal vez nunca fue amor.
Tal vez fue poder, disfrazado de amor.
Tal vez nunca fuimos hijos, sino piezas en una historia escrita por otros, con miedo a que pensáramos por nosotros mismos.

16/07/2025

¿Es o no es Jesús Dios?

Una de las preguntas más debatidas entre los cristianos es si Jesús es realmente Dios o no. Si repasamos las enseñanzas tradicionales de la Trinidad, la respuesta parece clara: Jesús es Dios hecho carne, pero la doctrina no siempre se sostiene a la luz de los textos bíblicos.

Si afirmamos que Jesús no es Dios, entonces no puede formar parte de la Trinidad. Esto iría en contra de lo que enseñan muchas iglesias cristianas, que sostienen que Jesús es parte de un solo Dios: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Ahora bien, si Jesús solo fue enviado por Dios y habló en su nombre, ¿no se convierte entonces en un mensajero o profeta? Esto se parece más a lo que creen los musulmanes, pero no es lo que enseñan la mayoría de los cristianos.

Además, cuando Jesús dijo "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" (Juan 14:9), eso podría ser una metáfora. No necesariamente significa que Jesús es Dios, sino que representa a Dios. Si tomamos este verso de manera literal, encontramos una contradicción en otra cita: "El Padre es mayor que yo" (Juan 14:28). Si el Padre es mayor, entonces Jesús no es igual a Dios.

En resumen, si Jesús es Dios, entonces lo sabe todo, incluyendo el fin del mundo. Pero si no lo sabe, como Él mismo dice, ¿puede realmente ser Dios?

La conclusión parece clara: o Jesús es Dios y lo sabe todo, o no lo es y entonces no debería ser adorado como tal. Las dos cosas a la vez no se sostienen. Y si no es Dios, lo que muchas iglesias están adorando no es a Dios, sino a un profeta enviado por Él.

16/07/2025

Estaba equivocado, pero ya no

Una memoria de fe, ruptura y búsqueda

Por muchos años, viví dentro del mundo del cristianismo como si fuera el único que existía. No me lo cuestionaba. Desde joven dediqué tiempo, energía y fe a esa estructura que me fue heredada por generaciones anteriores. Fui predicador, músico de iglesia, voluntario en múltiples actividades. Caminaba kilómetros con mi guitarra para tocar en locales apartados, viajaba con grupos de hermanos a compartir nuestra fe, asistía a reuniones semanales, y repetía con convicción que todo lo que obtenía era obra de Dios.

Pero con el tiempo algo comenzó a desajustarse. Al llegar a Santiago en 2010, ya no sentía la misma conexión con las congregaciones. Me incomodaba la falsedad de los saludos protocolares, el vacío que dejaban los “bienvenidos” gritados al unísono mientras nadie se ocupaba de los que llegaban buscando algo más que una frase de bienvenida. La empatía estaba ausente. Las contradicciones entre los sermones y las acciones me empujaron a alejarme sin hacer ruido, manteniendo una doble vida: creyente en lo privado, pero distante de la comunidad.

En ese alejamiento brotó una nueva inquietud: el deseo de saber. Ya no me bastaba con los versículos usados en las prédicas ni con las enseñanzas repetidas desde niño. Leí la Biblia nuevamente, no como devoto, sino como investigador. Buscaba respuestas. Las inconsistencias comenzaron a saltar a la vista. Lo que antes parecía sagrado ahora me parecía manipulado, guiado con una intención clara: construir certezas sin permitir preguntas. Me volví uno de esos que pregunta demasiado, y no encajaba en ninguna iglesia. Fui a misas católicas, reuniones pentecostales, charlas de testigos de Jehová y mormones. En todas me encontré con lo mismo: respuestas poco satisfactorias, contradicciones ignoradas, evasivas frente a las preguntas incómodas.

En ese contexto, un día le hablé a un amigo que estaba por quitarse la vida. Fue uno de esos momentos que parten la historia en dos. Lo busqué, lo encontré, y hablé con él largamente. Al principio usé palabras cristianas, pero noté que no conectaban con su dolor. Entonces dejé de lado los versículos y le hablé simplemente como un ser humano. Hablamos de la vida, del valor de estar vivos sin esperar nada en lo alto, de la posibilidad de vivir sin certezas mágicas. Algo cambió en él… y también en mí. Esa noche, de regreso en casa, entendí que ser una mejor persona no dependía de ningún dogma.

Tiempo después, encontré un libro: Liberto de la Religión. Su lectura me golpeó con fuerza. No porque dijera cosas que yo no hubiera intuido antes, sino porque me dio un marco para entender lo que venía sintiendo hacía años. Fue un punto de inflexión. Al terminarlo, me declaré oficialmente ateo. Lo dije en voz alta. Lo dije a mi familia. Y ahí vino otra ruptura.

Desde ese día, muchos se alejaron. Dejé de recibir llamados, saludos, invitaciones. Cuando falleció mi padre, no asistí a su funeral. Las diferencias eran profundas, irreconciliables, y yo ya no podía seguir fingiendo. No hubo mensajes de apoyo. Pero tampoco los necesitaba. Me sentía cada vez más en paz. Leía más, pensaba más, vivía con más honestidad.

La transición fue dolorosa, pero necesaria. Reencontrarme con mi incredulidad infantil fue, en realidad, una forma de reconciliarme conmigo mismo. Por años me creí un converso sincero, pero ahora entiendo que simplemente me adapté a lo que me rodeaba. La fe que proclamaba no era mía, sino heredada. Lo que hice, en verdad, fue regresar.

Hoy no me interesa atacar a quienes creen. Pero sí defiendo el derecho a cuestionar, a buscar, a cambiar. Mi historia no es una invitación al cinismo, sino a la sinceridad. Abandoné el cristianismo porque ya no podía seguir sosteniéndolo sin traicionarme. No me fui con odio, me fui con hambre de verdad.

Todavía busco. Todavía aprendo. Pero si hay algo que ya no dudo, es que estaba equivocado. Y ahora, ya no.

16/07/2025

La típica respuesta más repetida del cristiano

Eso era en el antiguo testamento porque ahora estamos bajo la gracia por nuestro Sr. JESÚS

Quien no ha escuchado esa típica respuesta, cuando uno les habla y pone las evidencias de un dios que utiliza el miedo en el Antiguo Testamento, pero separan por conveniencia el Antiguo del Nuevo Testamento,

“Ahora estamos bajo la gracia de Jesús.”

Pero ahora viene el cuestionamiento, ¿acaso ese Jesús es un Dios diferente a el del Dios del antiguo testamento? Porque con esa respuesta que dan, hacen entender claramente eso. Y parece que nunca leyeron toda la palabra escrita en la biblia, ahi Dios es claro de cómo es el.

“Yo Jehová no cambio.” —Malaquías 3:6

Entonces como cambio, el es mismo antes y después, que cambio, fue a terapia, se hizo asesorar después de todo el mal que hizo en el antiguo testamento, y después de años, llega cambiado, con un nuevo aire, un nuevo look y ahora se expone ante el mundo como un dios amoroso y de un amor puro.

Pero no fue dado de alta al 100% llego con un amor a medias, con un amor condicionado, Jesús ahora impone ese amor. “O me amas o te condenó,” el vino y llego sin respetar el libre pensamiento y el libre albedrío que el supuestamente había entregado a las personas, sus escrituras así lo demuestran.

“El que no está conmigo, está contra mí.” (Mateo 12:30)

“No penséis que he venido a traer paz, sino espada.” (Mateo 10:34)

“El que no cree ya ha sido condenado.” (Juan 3:18)

Entonces uno se pregunta, ¿Jesús predico amor para quienes creían y creyeran en él?

Como punto final, Jesús aviso a la humanidad que serán condenados si no lo aman, pero el haber avisado, no lo hace un ser justo.
Si tú adviertes a alguien que lo vas a quemar si no le amas, no te hace una persona justa, eso te hace ya, ser un manipulador con conciencia y el claramente lo fue y lo sigue siendo a través de sus seguidores.

Pero aún así, seguiremos escuchando a los cristianos decir: Eso era en el antiguo testamento porque ahora estamos bajo la gracia por nuestro Sr. JESÚS

16/07/2025
Acá les comparto otro de mis ensayos sobre dios, su negligencia y su error en sus creaciones. La Rebelión de Lucifer y l...
03/02/2025

Acá les comparto otro de mis ensayos sobre dios, su negligencia y su error en sus creaciones.

La Rebelión de Lucifer y la Negligencia Divina

Si analizamos el relato de la rebelión de Lucifer desde una perspectiva racional y crítica, nos encontramos con una serie de contradicciones que ponen en entredicho la supuesta omnisciencia, omnipotencia y perfección de Dios. Según la tradición cristiana, Lucifer era un ángel creado por Dios con una naturaleza perfecta, pero su orgullo y deseo de poder lo llevaron a rebelarse, desencadenando una guerra celestial que culminó con su expulsión junto a los ángeles que lo siguieron. Sin embargo, esta narración plantea preguntas fundamentales que la teología tradicional no logra responder de manera satisfactoria.

La primera gran cuestión es: ¿por qué permitió Dios que un ser como Lucifer se rebelara en primer lugar? Si Dios es omnisciente, entonces ya sabía desde el momento de la creación de Lucifer que este se volvería contra él. No solo lo sabía, sino que lo permitió. Aquí nos enfrentamos a un dilema: si Dios ya conocía el desenlace de los acontecimientos, entonces su decisión de crear a Lucifer fue, en el mejor de los casos, irresponsable y, en el peor, deliberadamente malintencionada. ¿De qué sirve la omnisciencia si no es utilizada para prevenir el mal?

Si Dios es omnipotente, entonces tenía el poder de impedir la rebelión antes de que ocurriera. Podría haber diseñado a Lucifer de tal manera que su lealtad fuese absoluta e incorruptible. Sin embargo, permitió que en su mente y corazón germinaran el orgullo y el deseo de poder. Si estos sentimientos llevaron a la caída de Lucifer, entonces no surgieron de la nada; tuvieron que haber sido parte de su diseño desde el principio. Y si fueron parte de su diseño, entonces Dios es responsable directo de su rebelión. ¿Cómo puede un ser "perfecto" tener fallas en su diseño? ¿No indica esto una contradicción en la noción misma de perfección divina?

El Problema del Libre Albedrío en los Ángeles

Algunos creyentes argumentan que Lucifer se rebeló porque tenía libre albedrío, pero esto solo agrava el problema. Si el libre albedrío conlleva la posibilidad del mal, y Dios permitió que un ser con tal poder tuviera esa opción, entonces fue negligente. Un buen diseñador no introduce en su creación la posibilidad de autodestruirse sin ninguna salvaguarda.

Es como si un ingeniero diseñara un avión con un defecto estructural en las alas y, al ver que la aeronave se estrella, dijera: "Bueno, tenía libertad para fallar." No, la responsabilidad sigue recayendo en el creador. Si Dios es perfecto y crea seres con la posibilidad de rebelarse, ¿realmente los hizo perfectos? ¿O simplemente los diseñó con la certeza de que fallarían? Y si es así, ¿por qué culpar a Lucifer por cumplir con un destino que ya estaba escrito en su código?

La Metáfora del Padre Negligente

Para ilustrar mejor esta idea, podemos compararlo con un padre que recibe a su hijo recién nacido y lo coloca en una casa llena de peligros. Ahora bien, imaginemos que, dentro de esa casa, existe un individuo agresivo y resentido que odia al niño. En lugar de apartarlo de su hijo, el padre decide dejarlo ahí, sin supervisión, y sin advertirle al niño del peligro. Eventualmente, este individuo convence al niño de hacer algo que resultará en su propio castigo. ¿Quién es el verdadero responsable aquí? ¿El niño, que solo actuó según su inexperiencia y vulnerabilidad, o el padre, que permitió que una amenaza latente conviviera con su hijo sin ninguna barrera de protección?

Si trasladamos esta analogía al relato bíblico, la figura del padre representa a Dios, el niño es la humanidad y el individuo peligroso es Lucifer. La diferencia es que Dios, a diferencia de un padre humano, es omnisciente y omnipotente. No tiene excusa alguna para no haber prevenido la catástrofe.

Un padre amoroso, con pleno control de su entorno, haría todo lo posible para proteger a su hijo de cualquier peligro. Sin embargo, Dios no solo permitió que Lucifer existiera, sino que además le dio acceso a la humanidad, sabiendo de antemano el daño que causaría. Este no es el comportamiento de un ser que ama y protege a su creación, sino el de alguien que, al menos, es profundamente negligente o, en el peor de los casos, intencionalmente cruel.

La Falta de Protección de Adán y Eva

Otro punto problemático es el papel de los demás ángeles. Según la tradición cristiana, Dios cuenta con innumerables ángeles y seres celestiales a su disposición. Si realmente quería proteger a la humanidad, ¿por qué no designó a uno de sus fieles serafines o querubines para vigilar a Adán y Eva en el Jardín del Edén? Si sabía que Lucifer estaba al acecho, ¿por qué no impuso barreras para evitar su acceso?

No parece descabellado suponer que un Dios todopoderoso podría haber evitado la caída del hombre con una simple acción: prohibiendo a Lucifer cualquier contacto con la humanidad. En cambio, no solo permitió que el ángel caído se acercara, sino que además dejó a los primeros humanos completamente vulnerables, sin advertencias claras ni protección alguna.

Si un padre deja a su hijo sin supervisión en un entorno donde hay un depredador, ¿realmente puede culpar al niño por ser atacado? O, más bien, ¿debería asumir su propia responsabilidad por no haber hecho nada para prevenir el daño?

Conclusión: Un Dios Contradictorio

Todo esto nos lleva a una conclusión inevitable: la historia de Lucifer y su rebelión no encaja con la idea de un Dios perfecto, todopoderoso y omnisciente. En cambio, presenta a una deidad que comete errores de juicio, que no prevé las consecuencias de sus propias acciones y que, en lugar de asumir responsabilidad por su fracaso en diseñar un mundo sin maldad, culpa a su propia creación por su caída.

Si Dios realmente existiera y fuera omnipotente, entonces permitió la existencia del mal por voluntad propia, lo cual lo hace cómplice o, peor aún, el arquitecto del sufrimiento. Si, por otro lado, no pudo evitar la rebelión de Lucifer, entonces no es todopoderoso. Y si simplemente no previó las consecuencias de sus actos, entonces no es omnisciente.

Cualquier intento de justificar esta historia lleva a contradicciones irreconciliables con la idea de un ser divino perfecto. La única forma de explicar estos fallos es aceptar que el relato es simplemente un mito antiguo, lleno de errores narrativos y contradicciones lógicas, diseñados para imponer una estructura moral basada en el miedo y la sumisión. Un análisis racional nos deja con una verdad incómoda: no hay evidencia de un Dios omnipotente, solo la de una historia mal estructurada que, al examinarse con pensamiento crítico, se derrumba por sí sola.

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Edmundo Sáenz, Arturo Gonzalez Perez, Jesus Elias Cord...
01/02/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Edmundo Sáenz, Arturo Gonzalez Perez, Jesus Elias Cordoba Valencia, Jose Antonio Cornejo Torres, Carlos Orlando Becerra Castillo, John Poza, Diego Ruiz, Lino Huaytalla, Morales Suarez, Jacobo Ramirez G, Ronald Alonzo, Rubelio Vazquez, Arturo Perez Romero, Gabo Nicho, Elio Gonzalez, Humberto Blanco, Apolo Vizcaino, Cripiana O Rouke, Wilson Albeiro Restrepo Ortega, Deodan Tarache, Jorge Arboleda, Ricard Cervell, Jorge Luis Valencia Marquez, Leo Rodriguez Lorenzo, Brandy Verástegui Sánchez, Edecio Antonio Gutierrez Torres, Jesus Guerra, Inombrable Landeros, CARLOS GUZMAN

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Jose S. Garcia Velarde, Rubén Oscar Covassi, Ricardo V...
21/01/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Jose S. Garcia Velarde, Rubén Oscar Covassi, Ricardo Vicario Méndez, Francisco Soto Valdez, Israel Mamani, Jeffren Fargas Gonzalez, Alejo Echeverri Martinez, Pedro Carranza, Gabriel Alejandro Gonzalez de Langhe, Jose Alberto Figueroa Rodrighez, Javier Adrian Arteaga Rodriguez, Socram Berrones, Eusebio Guerra Barzola, Hugo Marmolejo, Walter Nuñez, Leonel Romero Alvarado, Eduardo Saravia, Damian Hart, Luis Angel Molina Acosta, Raul Martinez, Oscar Pajaro Muñoz, Edwin Gonzalez, Ricardo Vicente Bouchard, Edison Suarez, Eugene Duran, Inocente Sergio Villanueva, Jona Flores Alvarado, Raul Febres, Dan Quero, Camarade Hiberion, Diego Altuve, Anthony Rodríguez

15/01/2025

Según ustedes, ¿cuales serían esos 5 mandamientos que faltan? Los leo

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Gabriel Ponce Ramos, Leo Zavala Lezama, Carlos Averos,...
14/01/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Gabriel Ponce Ramos, Leo Zavala Lezama, Carlos Averos, Pedro Pariona Quintana, Armando Landa Gudiño, Raul Perdomo, Jose Arias, Danny Ruiz, Carlos Caceres, Rafael Albornoz, Fermin Ospina Urrego, Diego Luis Munera Paniagua, Carlos Orozco, Eriz Tescatlipoca, Moisés Contreras, Ligia Noemí Aguilar Salazar, Luna Joestar, Arnulfo Molina, Stefan Aron, Jerry Santillan Santillan, John Alexander Barrientos Muñoz, Hermano Pablo, Erick Consuegra, Enrique Guzman, Daniel Colina, Aprendiz Widow Son, Erica Analía, Andres Ballestas, Charly Chezan, Fran Brandon

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Ruperto Caruanambo Malca, Martín Guapás Enríquez, Vale...
12/01/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Ruperto Caruanambo Malca, Martín Guapás Enríquez, Valenti Buse Guerra, Roberto Flores Garcia, Edgar Rodriguez Hernandez, Carlos Javier Barrios Cano, Lis Miranda, Beatriz Luna, Genaro Vázquez, Alejandro Ceolin, Edu Bat, Juan Palma, David Saenz Ramos, Dufer Carrión, Lalo Bel, Galaor Cano, Pedro Barrientos, Juan Cuevas, Cecilio Monreal Cruz, HG Emir, Frank Barrera, Luis Piedrabuena, Marcos Cruz, Claudio Magni, Richard Zevallos Guerrero, Enrique Mejia, Campo Ortiz, Kiko Rojas, Airon Salvatierra, Ramiro Guerrero, Alejandro R. Diaz, Ashley Nicole, Flor Chavez, Carlos Daniel Leukert Sanzin

Dirección

Santiago

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ateismo Mundial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir