Revista Digital Descentrados

Revista Digital Descentrados Medio de comunicación digital independiente/Revista/Opinión

https://descentrados.cl/ Nuestros objetivos son:

1. Descentrados, somos tod@s!

Revista Digital Descentrados.cl es un Medio de Comunicación independiente, de carácter temático y mensual, que nace en Chile el año 2021 con la finalidad de observar reflexivamente los procesos de inclusión, igualdad sustantiva y desarrollo sustentable en el país, fomentando la construcción de conciencia social crítica, basada en información relevante, evidencia empírica, rigurosidad teórica, dive

rsidad metodológica y relevancia práctica. El eje central del proyecto se recoge en la secuencia “sentir-pensar-hacer-sentir”, en donde la praxis colectiva y la experiencia subjetiva se encuentran en una relación circular. Promover la construcción de una comunidad crítica que dialogue y debata en condiciones igualitarias sobre aquellos temas que la involucran, presentando la diversidad de perspectivas asumidas con evidencia empírica, sustento teórico y coherencia metodológica.

2. Interpretar la realidad de la sociedad chilena actual con una mirada crítica y propositiva, poniendo especial interés en aquellos problemas y conflictos asociados a inclusión, equidad, derechos humanos y desarrollo social sustentable.

3. Fomentar la conciencia social sobre el valor de la equidad de género, la interculturalidad y la diversidad subjetiva y social, para que todas las personas -sin reparar en su s**o, género, clase social, concepción política, pertenencia generacional, fenotipo, adscripción religiosa, o estilo de vida- se consideren invitadas a participar en los procesos de construcción de conocimiento que este espacio facilita. Les damos la bienvenida a Descentrados, una revista para leer y opinar.

📢 Convocatoria N°30 – Descentrados.clChile se asoma a un nuevo ciclo presidencial con múltiples tensiones. 🌱 En agosto q...
11/08/2025

📢 Convocatoria N°30 – Descentrados.cl
Chile se asoma a un nuevo ciclo presidencial con múltiples tensiones.
🌱 En agosto queremos mirar de frente los próximos 5 años: ¿qué rumbo tomar, qué riesgos asumir y qué cambios exigir?
📝 Algunos ejes para el debate:
1️⃣ Presidenciales 2025
2️⃣ Seguridad y democracia
3️⃣ Economía y desigualdad
4️⃣ Crisis hídrica y cambio climático
5️⃣ Descentralización y justicia territorial
6️⃣ Cuidado, salud mental y cohesión social
📬 Envía tu columna, crónica, reportaje, carta o fotorreportaje.
📅 Cierre: lunes 25 de agosto de 2025
✉️ [email protected]
🔗 https://descentrados.cl
💡 Escribe, publica, incomoda.

🌱 En Descentrados.cl sabemos que las infancias cargan con el dolor de ver vulnerados sus derechos en un mundo que muchas...
11/08/2025

🌱 En Descentrados.cl sabemos que las infancias cargan con el dolor de ver vulnerados sus derechos en un mundo que muchas veces olvida protegerlas.

💔 Nos duelen las heridas abiertas en Chile: la pobreza, la violencia, la falta de oportunidades. 💥 Y nos duelen, también, las infancias que crecen bajo las bombas en Gaza, 🌍 en la hambruna en África, ❌ o en cualquier rincón donde la guerra, el abandono o la injusticia roben la risa de un niño o niña.
✨ Hoy, Día del Niño y la Niña, renovamos nuestro compromiso: 👂 escuchar, 👁️ visibilizar y 🛡️ defender todas las infancias, porque su presente es el único futuro que merece ser construido. 💚📚

⚡ Ya está aquí la Edición N°29 de Descentrados.cl:¿Quién tiene el control? La batalla por el poder y la dignidad en Chil...
06/08/2025

⚡ Ya está aquí la Edición N°29 de Descentrados.cl:
¿Quién tiene el control? La batalla por el poder y la dignidad en Chile.
En esta edición exploramos desde la soberanía alimentaria y la revolución en ingeniería de alimentos 🍽️🌱, hasta las tensiones en la educación y la dignidad docente en aulas marcadas por algoritmos y desigualdades 🎒🤖.
Nos sumergimos en los derechos de la niñez y juventudes, cuestionando el control adultocéntrico y la urgencia de escuchar sus voces 👦🏽⚖️🧒🏽💬. También discutimos la crisis de la democracia en Latinoamérica y la política nacional entre cultura, civilización y descivilización 🗳️🏛️.
Reflexionamos sobre la salud como derecho y no negocio, desde la tecnología humanizada hasta la lucha contra la pseudodemocracia sanitaria 🏥💜. Y en las tensiones electorales, buscamos caminos para un progresismo que ponga a los pueblos y sus demandas en el centro 🌎🔥.
Además, relatos que iluminan la memoria, la resistencia y las violencias que atraviesan nuestra historia y presente 📜🦀.
👉 Sumérgete en una edición que desafía, cuestiona y propone.
Lee la edición completa aquí: [link]

🇨🇷⚠️ Las “nuevas derechas” en Costa Rica.✍️ Por Shirley RuizA meses de las elecciones en Costa Rica, Shirley Ruiz analiz...
21/07/2025

🇨🇷⚠️ Las “nuevas derechas” en Costa Rica.

✍️ Por Shirley Ruiz

A meses de las elecciones en Costa Rica, Shirley Ruiz analiza el avance de las nuevas derechas en el país y su camuflaje bajo discursos democráticos. Desde la radicalización cultural y económica, hasta la desprotección del Estado de bienestar, esta columna cuestiona cómo el neoliberalismo se impone disfrazado de progreso.

📣 “¿Dónde están los costarricenses que podemos dar vida nueva a un país?”, se pregunta la autora, citando a Eunice Odio. Una invitación a pensar, resistir y reconstruir.

💬 Léelo completo en descentrados.cl

¿Quién tiene el control? La batalla por el poder y la dignidad en Chile.Estimado/a colaborador/a: Desde Descentrados.cl ...
15/07/2025

¿Quién tiene el control? La batalla por el poder y la
dignidad en Chile.

Estimado/a colaborador/a:

Desde Descentrados.cl te invitamos a ser parte de nuestra edición N°29, correspondiente a
julio de 2025. Esta vez, proponemos detenernos críticamente en un escenario nacional que
parece girar en torno a una pregunta clave: ¿quién tiene el control?

En estos meses, distintas tensiones han vuelto a emerger con fuerza en la vida política,
económica y social de Chile. Aquí compartimos cinco claves que nos parecen relevantes para
abrir el debate:

1. Elecciones municipales y regionales 2025: Se avecina una disputa clave por el poder
territorial, marcada por el descrédito de los partidos, la baja participación y la emergencia
de candidaturas locales que desafían el orden establecido.

2. Seguridad pública y militarización: Mientras se crea el Ministerio de Seguridad Pública
y se refuerza el control policial, las instituciones armadas son sacudidas por escándalos
internos. La ciudadanía, en tanto, busca nuevas formas de autocuidado y organización
frente al miedo.

3. Economía y vida cotidiana: A pesar de los discursos de estabilidad macroeconómica, la
pobreza estructural, el endeudamiento y la precarización siguen moldeando las
condiciones de vida de millones, revelando las fisuras del modelo.

4. Cobre, migración y relaciones exteriores: Chile enfrenta presiones externas por su rol
en el mercado global del cobre, mientras endurece su política migratoria, revelando
tensiones entre soberanía, racismo y dependencia económica.

5. Crisis institucional y justicia desigual: la pérdida de confianza en el sistema judicial y
político, sumada a la criminalización del malestar social, vuelve urgente preguntarse qué
formas de castigo se legitiman y a quiénes se les aplica.

Extensión sugerida: máximo 2 páginas (Word).

Formato: Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, sangría 1 cm.

Fecha de cierre: viernes 25 de julio de 2025

Esperamos tu colaboración para seguir descentrando el relato dominante y visibilizando
aquellas realidades que merecen ser contadas.

🗞️ Ya está publicada la edición 28 de Descentrados.cl🌎 24 columnas que abordan, desde miradas críticas y comprometidas, ...
12/07/2025

🗞️ Ya está publicada la edición 28 de Descentrados.cl
🌎 24 columnas que abordan, desde miradas críticas y comprometidas, los desafíos de Chile y América Latina: salud, infancias, educación antirracista, IA, feminismos, cultura, migración, Palestina y más.
💬 Gracias a quienes escriben, editan, leen y comparten. Esta comunidad crítica no sería posible sin ustedes.
💜 ¡Seguimos descentralizando miradas!
📌 Léela completa en 👉 https://descentrados.cl/edicion-xxviii-en-que-pais-vivimos-entre-el-discurso-de-los-grandes-medios-y-la-vida-real/

⚽ En la cancha nos vemos: sueños, lucha y esperanza en el fútbol femenino✍️ Por Nury Valentina Gajardo D.Niñas y adolesc...
08/07/2025

⚽ En la cancha nos vemos: sueños, lucha y esperanza en el fútbol femenino
✍️ Por Nury Valentina Gajardo D.

Niñas y adolescentes llegan cada semana a la cancha con mochilas llenas de sueños y convicciones. Quieren jugar fútbol, pero también derribar estereotipos, resistir el machismo y exigir condiciones dignas. A través de sus voces, este relato visibiliza las desigualdades que enfrentan: falta de espacios seguros, acoso, discriminación y escasos recursos, pero también su fuerza colectiva, sus deseos de cambio y su amor incondicional por el deporte.

💬 “Cuando juego, soy libre”, dice Camila, 15 años.

💥 Cada gol es un acto de resistencia. Cada entrenamiento, una afirmación de derechos.

📢 Este no es solo un testimonio: es un llamado urgente a las autoridades, medios e instituciones deportivas a garantizar un fútbol inclusivo, visible y seguro para todas.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

🟣 Un niño esclavizado en Chile: ¿qué revela este caso sobre la fragilidad del sistema de protección a la infancia?✍️ Por...
08/07/2025

🟣 Un niño esclavizado en Chile: ¿qué revela este caso sobre la fragilidad del sistema de protección a la infancia?

✍️ Por Javiera Quiñones Lizana y Felipe Núñez Fuentes

El estremecedor caso de esclavitud infantil ocurrido en Iquique en abril de 2025 no puede ser abordado como una excepción trágica. Es una alerta profunda sobre las fallas estructurales del sistema de protección de derechos de la niñez en Chile.

🔎 ¿Qué puso en evidencia este caso?

Omisión del sistema educativo, pese a señales evidentes como inasistencia prolongada.

Decisiones judiciales sin peritajes adecuados ni escucha del niño.

Desarticulación intersectorial, con circuitos de protección sin implementación efectiva.

Adultocentrismo institucional, que invisibiliza la voz y la agencia de niños y niñas.

Frente a la desprotección sistemática, los autores plantean la urgencia de avanzar hacia una ética del cuidado, la justicia intergeneracional y la construcción de espacios reales de participación para la infancia.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

🟣 Políticas de cuidado en Chile: una mirada crítica al programa “Registro Civil Te Cuida”✍️ Por Macarena Hernández Rique...
08/07/2025

🟣 Políticas de cuidado en Chile: una mirada crítica al programa “Registro Civil Te Cuida”
✍️ Por Macarena Hernández Riquelme

¿Cómo se implementan políticas públicas de cuidado con enfoque de género en Chile? Esta columna analiza el programa “Registro Civil Te Cuida” como una experiencia estatal innovadora que busca acercar servicios a personas cuidadoras y en situación de dependencia, con infraestructura inclusiva, operativos móviles y atención preferente.

📌 ¿Qué avances y desafíos revela este caso?

Promueve una mirada interseccional del cuidado desde los servicios públicos.

Reconoce y visibiliza las tareas históricamente feminizadas y no remuneradas.

Afronta obstáculos como débil formación en género, escasa difusión y limitada cobertura rural.

Este análisis invita a pensar el cuidado como un derecho colectivo y una prioridad estructural, no como un gesto asistencialista.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

🏛️ Triestamentalidad en la Universidad de Chile, participación y ética del cuidado: una alianza urgente para repensar la...
08/07/2025

🏛️ Triestamentalidad en la Universidad de Chile, participación y ética del cuidado: una alianza urgente para repensar la universidad.

✍️ Por Mirliana Ramírez-Pereira

¿Puede una universidad pública construirse sin la participación activa de toda su comunidad? Esta columna propone que la triestamentalidad —la inclusión real de académicos/as, estudiantes y funcionarios/as no académicos/as en la toma de decisiones— es una vía ética y necesaria para democratizar y cuidar la vida universitaria.

🌱 Desde una mirada que vincula la ética del cuidado, la justicia estructural y el respeto a la diversidad, se propone repensar la universidad como un espacio interdependiente y corresponsable. Participar no es solo opinar: es cuidar, reconocer, transformar.

📌 ¿Por qué urge avanzar hacia una universidad triestamental?

Porque la participación dignifica, construye sentido y comunidad.

Porque cuidar es también distribuir el poder de manera justa.

Porque democratizar el saber es fortalecer su sentido público.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

🧠 El abordaje del suicidio desde el ámbito escolar✍️ Por Loreto Pérez SolísEl suicidio es una problemática compleja, mul...
08/07/2025

🧠 El abordaje del suicidio desde el ámbito escolar
✍️ Por Loreto Pérez Solís

El suicidio es una problemática compleja, multifactorial y profundamente contextual. Este texto propone abordarla desde el espacio escolar, reconociendo que la educación tiene un rol clave en la prevención, al ser un espacio cotidiano de relación con niñas, niños y adolescentes. En contextos de creciente inequidad y precariedad en salud mental, los equipos educativos pueden identificar señales tempranas y acompañar desde una perspectiva humana, informada y empática.

📌 Algunas claves del abordaje preventivo desde las escuelas:

Reconocer el suicidio como fenómeno evitable y no espontáneo.

Visibilizar la falta de políticas públicas y el déficit en salud mental escolar.

Romper el silencio, el estigma y los mitos que persisten en torno al suicidio.

Empoderar a toda la comunidad educativa como actores de cuidado.

💬 Hablar del suicidio no lo provoca: lo previene. Y en la escuela, todo gesto de atención puede ser una puerta de salida al sufrimiento.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

🌍 Educar con vientos y mareas: La necesidad cívica y pedagógica ante la crisis climática✍️ Por Gabriel Prosser Bravo y C...
08/07/2025

🌍 Educar con vientos y mareas: La necesidad cívica y pedagógica ante la crisis climática
✍️ Por Gabriel Prosser Bravo y Carlos Prosser González

Frente a la crisis climática, la educación ambiental y la psicología ambiental están llamadas a impulsar procesos transformadores desde los territorios y comunidades, superando enfoques tradicionales y contenidos curriculares estandarizados. Este texto propone una educación crítica, participativa y profundamente arraigada en lo local, capaz de confrontar las contradicciones del modelo de desarrollo imperante.

📌 ¿Qué exige una verdadera educación para la acción climática?

Rechazar la mera transferencia de contenidos y priorizar acciones colectivas.

Cuestionar el actual modelo económico que degrada ecosistemas y precariza comunidades.

Asumir el dolor de los territorios y potenciar sus resistencias.

Promover una praxis que atraviese cuerpo, territorio y comunidad.

🌱 Educar con vientos y mareas implica aprender desde la crisis, resistir con esperanza y actuar colectivamente.

👉🏼 Lee la columna completa en descentrados.cl

Dirección

9 De Julio 5521
Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Digital Descentrados publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Digital Descentrados:

Compartir

Categoría

Compañías De Medios cercanos


Otros compañías de medios en Santiago

Mostrar Todas