20/04/2025
COMUNICADO
ESPACIOS QUE SE CREAN PARA FORTALECERNOS EN COLECTIVIDAD
MULTICULTURAL SON PERJUDICADOS POR POSTURAS RADICALISTAS,
PREJUICIOS PREVIOS, AUTORITARISMOS, FALTAS DE ESCUCHA Y DIALOGO
EN EL SEXTO CONGRESO LATINOAMERICANO DE LASCULTURAS VIVAS
COMUNITARIAS.
Cuidar lo común no puede ser solo un slogan, la construcción del colectivo es
producto del esfuerzo de muchos seres humanos con una vocación de servicio
y convicción en que la unidad hace la fuerza ante tanta desigualdad y pobreza
multidimensional en Latinoamérica. El esfuerzo económico y humano es de
todos los representantes de las organizaciones de base comunitaria que viajan
creyendo en la unidad y trabajo colaborativo conjunto, para lograr un impacto y
un cambio en nuestra sociedad. Por lo tanto, en primer lugar, queremos
comenzar agradeciendo a todos los que han contribuido a que logremos
sobrellevar días muy agotadores, de tratos y miradas de amor entre medio de
tanta hostilidad, y todo lo que a continuación se detalla no pretende desconocer
que para desarrollar un evento de esta magnitud se requiere de muchas
manos, colaboradores y del trabajo que vimos de tantos voluntarios, del apoyo
de todas las organizaciones que estuvieron en esa logística, tanto del país que
nos acoge como de los países que lograron ser parte del acompañamiento
hasta culminar en este sexto encuentro cultural comunitario.
Desde nuestro sentir no podíamos continuar un día más con la actividad
planificada del 16 de abril; en general hubo una programación agotadora que
atentó contra el bienestar físico, emocional y mental de los participantes,
después de tanta presión de las dinámicas extenuantes del sexto congreso, y
porque particularmente fuimos testigos de una serie de prácticas autoritarias,
descalificaciones, manipulaciones, desde actitudes de apropiación de causas
indígenas y de luchas históricas, arrogándose el derecho de representar a
todas estas comunidades sin un documento que acredite que dicha vocería es
aprobada por dicha comunidad, nos parece peligroso y de una falta de respeto
hacia las mismas.
El motivo de nuestra retirada en Morelia como forma de resguardar nuestra
salud mental y método de autocuidado ante un grupo impulsor que, con el
apoyo de algunos integrantes del EAC, actuó con claras conductas y actitudes
prejuiciosas, a la defensiva y con alta dificultad de comunicación, cercanía, y de
apertura al dialogo asertivo e integrador. Desconocíamos el nivel de
discusiones y tensiones que se vienen manteniendo en los chats de este
movimiento, que provocaron una ruptura, una predisposición a estar a la
defensiva como consecuencia de disputas mantenidas desde anteriores
congresos.
Que importante es cuidarnos y generar espacios de entrenamiento de
habilidades sociales, educación emocional para el autoconocimiento para
ejercer un liderazgo integrador con trayectoria en trabajo cultural comunitario,
desarrollar la capacidad de autoobservación, antes de estar señalándonos
unos a otros, y liberarnos de cargas emocionales personales que puedan dañar
a lo colectivo, ser conscientes de nuestras propias conductas y discursos que
distan de lo comunitario y de los principios del movimiento de cultura viva
comunitaria. No se puede excluir a nadie; velar por lo común significa empezar
por reconocernos y conocernos; este congreso tampoco tuvo espacio para eso.
Más bien hubieron muestras de una apropiación de las causas indígenas y
feministas como motivo de separación entre seres humanos.
LA FALSA IDEA DE QUE LA AUTODETERMINACION ESTA RELACIONADA
CON PROHIBIR VINCULOS CON COLECTIVIDADES O INDIVIDUOS
EXTRANJEROS ES MUY PERJUDICIAL PARA EL MOVIMIENTO. LAS
COOPERACIONES INTERNACIONALES Y LA PRESION POLITICA GLOBAL
Y DE ORGANISMOS SUPRANACIONALES SON VITALES PARA LA
INCIDENCIA SOCIAL Y AUMENTAN NUESTRA FUERZA PARA UNA LUCHA
CONJUNTA FRENTE LAS DESIGUALDADES SOCIALES Y CULTURALES
PERSISTENTES EN NUESTROS TERRITORIOS. UN SABER QUE
DEBIERON DE APRENDER DE LA COMUNIDAD DE CHERAN.
HORIZONTALIDAD MAL ENTENDIDA O INTERPRETADA COMO UN PODER
PARA IMPONERNOS UNOS CONTRA OTROS, OLVIDANDO PRÁCTICAS
COMUNITARIAS, COMO TOMA DE DECISIONES DE ESTA MAGNITUD
ENTRE POCO INTEGRANTES DE UN MOVIMIENTO DE TAN GRAN
MAGNITUD, CON EL FIN DE GARANTUZAR LOS DERECHOS HUMANOS
DE TODOS QUIENES LO INTEGRAN, Y VELANDO POR EL RESPETO A LOS
ADULTOS MAYORES, ADULTOS, NIÑECES Y JUNVENTUDES.
Con acciones claramente rígidas e impositivas en nombre de una programación
estipulada por el grupo impulsor, se desarrollaron dinámicas que van en contra
de la inclusión y participación de algunos de los representantes de las
organizaciones culturales de base comunitarias, así como la negación a
participar en eventos artísticos y el atropellamiento a los ritmos diversos,
necesidades especiales y cuidados de los participantes del congreso. Se
impusieron dinámicas de trabajo extensas, que provocan estrés, discusiones
en un marco de tensiones y de estar a la defensiva, atrapados en un sistema
rígido, de metodologías inamovibles, carentes de respeto y cuidado hacia los
integrantes de cada círculo de la palabra, incluyendo el difícil desarrollo de la
asamblea general hasta altas horas de la noche, queriendo solucionar o
determinar todo sin garantizar que lo hagamos con una mente descansada,
dialogante, reflexiva y con la participación de todos.
Somos un movimiento intergeneracional; es vital reconocer y respetar esto en
próximos encuentros, congresos y seminarios para evitar la sobre carga a los
participantes, evitar la planificación de actividades paralelas, así como la
sumatoria sucesiva y excesiva de temáticas que requieren de mucha reflexión.
Teniendo en cuenta que se había hecho un gran esfuerzo para llegar hasta
Cheran lo lógico es que tendríamos que haber salido a terreno y nutrirnos
experiencialmente de lo que es un proceso de autodeterminación y
horizontalidad en cada fogata de los barrios de Cheran.
Sin embargo, nos volvimos “teoricistas”, y solo participamos en un desfile y un
par de horas el día anterior a la celebración de un pasacalle al que gentilmente
fuimos invitados por el Keri máxima autoridad de Cherán: las fiestas de las
Palmas, en vísperas del domingo de ramos. Allí el grupo impulsor solo autorizó
a participar de 16 a 18 horas. Sin embargo, esta experiencia nos ayudó a
cambiar por completo nuestra relación con el territorio y su comunidad,
entendiendo que el pueblo de Cheran y sus barrios están abiertos a compartir
sus experiencias, a incluir a todos y sobre todo agradecer a la cooperación
internacional, dispuestos a abrazar con su calor a toda persona extranjera
dentro de sus barrios. Por el contrario, desde el momento en que llegamos
fuimos “intimidados” por el GI, que insistía en que no saliéramos solos, que
pidiéramos permiso para movernos, permiso para sacar fotos, grabar e incluso
no salir de tarde noche, en definitiva, no nos permitieron (hasta el último día)
movernos con libertad para interaccionar directamente con la comunidad de la
ciudad de Cherán durante el corto periodo del acto de celebración de su 14vo
aniversario. Pudimos participar en el pasacalle por barrios, pero en la tarde el
cierre fue solo entre los congresistas invitados, actuamos para nosotros y
bailamos entre nosotros. El municipio de Cheran cuenta con 20.586 habitantes,
pero en este evento no eran más de 10 personas originarias de Cheran; queda
claro que no hubo una real convocatoria e invitación a todos los barrios de
Cheran.
Fuimos testigos de formas violentas, como el del comportamiento agresivo que
se vió en el escenario del día 15 de abril en la actividad de cierre del congreso
en la plaza del pueblo de Cheran, en el que solo estábamos los países
invitados, y en el que se vió como mal intencionado que una persona originaria
de Cheran diga lo que piensa y siente, y luego sea sacado del escenario. Este
activista comunitario amorosamente quiso relatarnos su experiencia e
invitarnos a compartir en las diversas fogatas que se desarrollarían en la
comunidad esa misma noche, pero no pudo hacerlo porque los del GI
insistieron en que fue enviado por alguien, como si fuera posible manipular a
una persona que tiene tanta experiencia en lo comunitario y que lleva a cuesta
una real experiencia de autodeterminación y de lucha en la defensa de sus
bosques y el narco tráfico.
Desde nuestra perspectiva como representantes de la Corporación Cultural El
Tren, agrupación Codpa Valle Querido ambas organizaciones culturales de
base comunitaria e integrantes de la RED OCC CVC CHILE, con el ánimo de
cuidar nuestro movimiento latinoamericano y con el fin de establecer diálogos,
escucha activa, cuidar de la unión de todos quienes hacemos cultura viva
comunitaria, queremos señalar todo esto para prevenir que en nuestro próximo
encuentro en Colombia no se vuelvan a repetir estas situaciones en las que la
discordia, acusaciones y prejuicios atentan contra un movimiento que nos
pertenece a todas la organizaciones que estamos en el accionar cultural
comunitario. Por eso hacemos este comunicado y exponemos las razones de
retirarnos el mismo 16 de abril, considerando que no podemos continuar
porque en primer lugar una planificación agotadora considerando las largas
distancias por recorrer para retornar a nuestro trabajo y especialmente como
una muestra de disconformidad frente las formas de algunas de las integrantes
del GI, que no dieron espacio a la escucha y respeto hacia don Alejandro, una
persona maravillosa, inclusiva, que nos quería compartir su experiencia como
alguien que de verdad estuvo y está en la lucha, que perdió a una de sus hijas,
una persona resiliente y que protagonizó la resistencia para ser hoy lo que es la
comunidad de Cherán. Como integrantes de organizaciones culturales
comunitaria que trabaja con diversos rangos etarios no podemos avalar los
malos tratos y mucho menos la agresividad hacia un adulto y dueño de casa.
¿Cómo nos afecta a nuestro hacer? La constante lucha de poder y
protagonismo, evidencia que seguimos adoctrinados por un sistema dualista y
que nos quiere ver divididos. Definitivamente nos falta mucho por aprender a
respetarnos; en nuestro movimiento falta el ejercicio del diálogo cara a cara,
falta aprender a lidiar con nuestras diferencias, crear espacios de escucha,
reconciliación y la ejercitación de entrenar habilidades sociales como el saber
escuchar, saber comunicarnos asertivamente, autorregular las emociones,
desarrollar la autoconciencia, atender de forma personal la mochila emocional
que cada individuo carga para evitar que el propio mapa mental con su carga
emocional interfiera y debilite las relaciones entre iguales y confunda las luchas
con las formas personales de relacionarnos en espacios comunes.
En el congreso hubieron 15 personas con afecciones estomacales, otras con
mal de altura, a lo que se suma a este cuadro de indigestiones, la tensión alta,
que ante las diversas faltas de empatía y tensiones consecuencias físicas. Pero
también debemos considerar que el sistema de higiene fue precario: lavar los
platos con poca agua, en baldes con mucha grasa y que quedaban mal lavados
hacía posible la intoxicación, que otras variables como una alimentación poco
equilibrada y bastante reducida tambien afecta físicamente, y sabiendo que
somos de diversos países y con costumbres y necesidades corporales
diferentes de alimentación (producto de las distintas culturas y edades de
quienes fuimos participes en este sexto congreso) se debió tener en cuenta,
para que se den las condiciones humanas y saludables básicas para
encontrarnos todos en buenas condiciones.
Afrontar que la toma de decisiones al desarrollar un evento con las
dimensiones que tiene un congreso debiera contar con las condiciones
mínimas como agua potable para lavar los platos y baños en buen estado para
tantas personas.
Y por sobre todo de velar por la integridad de sus participantes. Los eventos del
movimiento de las culturas vivas comunitarias deben ser un espacio que
dignifique la labor de activistas y de los representantes culturales comunitarios,
y quienes estén a cargo de toda la logística deben poder pedir ayuda si la
necesitan, así como de considerar las distintas realidades tanto de los que se
autogestionan para llegar hasta Cheran como de los becados por Ibercultura.
Cuidar las distancias y facilitar espacios de encuentro asegurándose de que
sucedan, para aunar fuerzas y fortalecer las confianzas.
Hemos aprendido de cómo debemos hacer y qué variables debemos cuidar si
queremos ser parte de este movimiento, así como accionar en nuestra propia
red de organizaciones culturales comunitarias y cómo proyectar nuestros
encuentros, hemos aprendido mucho de la propia comunidad de Cheran:
aprender a ser verdaderamente inclusivos; el respeto, la tolerancia, la
flexibilidad son esenciales para fortalecer las confianzas y la unidad.
¿Que nos faltó? La empatía entre hermanos en una misma causa. Entre todos
hubiéramos dado el apoyo ante tres procesos puntuales reales y existentes, en
un ejercicio al que lamentablemente no se le dio cabida; una muy buena
oportunidad (perdida) ya que había muchos países juntos. No fue posible
dialogar sobre esto:
- Las ultras derechas avanzando en todo Latinoamérica. Acciones
concretas como apoyar a Argentina en estos momentos en que su
presidente está desmontando el ministerio y las políticas públicas
culturales y avances logrados en estas materias de parte de las
organizaciones culturales de base comunitaria. Y a otros países de
Latinoamérica. Si hablamos de incidencia política este congreso era
el momento y no lo aprovechamos por andar peleando por dolores
individuales y personalizaciones. Sin embargo, algunos integrantes del
GI y EAC se ensimismaron en que los compañeros y compañeras de
Argentina estaban en la misión de boicotear el congreso.
- La forma en que fue desarrollada la convocatoria de las becas de
Ibercultura: sabemos que en algunos países existe una buena relación
con la administración, no es igual en otros, es una realidad, pero esta
beca tiene muchos vacíos y no es completa. Saber que algunos
hermanos tuvieron donde dormir gracias a la voluntad de un centro de
cultural en Jarilla, pero en condiciones precarias, durmieron en el suelo.
Es importante conocer más detalles de esta convocatoria y como realiza
el proceso de selección, los criterios y cuantas personas por país son
becadas, si es equitativo, si estos recursos cubren todas las
necesidades de un viaje y traslado de esta magnitud. Si bien nosotros no
postulamos a esta beca empatizamos con los compañeros y
compañeras que si lo hicieron y que son de diversas realidades
socioeconómicas y de colectividades que en si ya tiene dificultad de
autogestión y recursos extras como para asumir estos costos y la
inversión realizada para llegar hasta este congreso es muy grande como
para creer que se puede asumir sin consecuencias para cada
representante. El programa Ibercultura debiera resguardar las mínimas
condiciones de salud y garantizar la seguridad, para que se cuente con
los recursos ante tanto traslado en un país tan grande como México,
teniendo en cuenta que con el afán de descentralizar nos movilizamos
muchos kilómetros para llegar hasta Cheran y las conexiones y traslados
desde los aeropuertos son costos muy altos.
- La necesidad de valorar todas las acciones culturales comunitarias
desarrolladas en estos últimos meses. En vez de valorar, se criticó y se
utilizó como un motivo de acusaciones “violencia política” sin dar cabida
a reflexionar, llegar a consensos y dialogo directo, en cambo solo hemos
oído y visto arbitrariedades y unilateralmente se instaura el termino
violencia política, se utilizó este término como un muro que separa unos
de otros, para defender autoritariamente espacios que debieran ser
comunes.
-
Después de conocer en profundidad el pueblo de Cherán como organizaciones
culturales de base comunitaria volvemos con la convicción que se puede
conseguir y que debiéramos cambiar nuestras formas de actuar y poner en
práctica todo lo que teóricamente anhelamos. No hay otra forma la unión hace
la fuerza y los cambios sociales.
19 de abril de 2025
Arica – Chile