Revista Maestra Vida

Revista Maestra Vida Magazine de cultura, política y rumba.

Homenaje al maestro Patricio Solovera en Maestra VidaJueves 1 de mayo | 23:00 hrsPatricio Solovera está en el alma de Ma...
29/04/2025

Homenaje al maestro Patricio Solovera en Maestra Vida
Jueves 1 de mayo | 23:00 hrs
Patricio Solovera está en el alma de Maestra Vida. Su presencia ha marcado profundamente la historia del local, no solo por su talento como músico, sino por su compromiso con la bohemia, la cultura y la memoria colectiva que habita este espacio.
Por eso, este jueves 1 de mayo, en el marco del Día Internacional del Trabajador, queremos invitarles a un homenaje solidario a Patricio Solovera, figura indispensable de la música teatral chilena. Su trayectoria como compositor e intérprete se extiende por más de medio siglo, comenzando en 1971 como guitarrista en el montaje La maldición de la palabra, del Teatro Nuevo Popular, dependiente de la Central Única de Trabajadores (CUT). Desde entonces, ha estado presente en decenas de obras de teatro y cine, y continúa activo hasta hoy.
Creemos firmemente que es en vida cuando debemos rendir homenaje a quienes han forjado, desde el arte y la lucha, nuestra identidad. Patricio Solovera es uno de esos trabajadores de la música, obrero comprometido con las causas emancipadoras, y queremos celebrarlo en compañía de sus amigos, su familia, sus discípulos y los rumberos que tanto lo valoran.
La velada contará con la participación especial del Pedro Villagra Cuarteto, quienes acompañarán esta noche de memoria, alegría y gratitud.
Entrada $ 8000
Los esperamos en Maestra Vida, Pio Nono # 380, Barrio Bellavista, el jueves 1 de mayo, desde las 23:00 hrs.

25 Años de Chico Trujillo: La Historia de la Nueva Cumbia Chilena y Maestra Vida:Hay sin duda un momento absolutamente i...
05/02/2025

25 Años de Chico Trujillo: La Historia de la Nueva Cumbia Chilena y Maestra Vida:
Hay sin duda un momento absolutamente indispensable en la historia de la denominada “Nueva Cumbia Chilena” (NCCh), y hasta lo que sabemos, es el origen público de Chico Trujillo, que según la periodista Johanna Watson (Cumbia Somos, 2024), fue el 8 de marzo del año 2000 en Valparaíso. Aquel fue un hito fundacional del género -subgénero dicho de manera más precisa- y que desde hace un cuarto de siglo no ha hecho más que ampliar y profundizar su importancia en la escena musical.

Los personajes en la historia generalmente no tienen conciencia de su papel en la narración de los hechos en los que estarán involucrados. Si alguien tuviera que apuntar por los participantes de la historia de la NCCh, cada uno aportaría una cuota de responsabilidad, pero sin duda lo de aquel verano del cambio de siglo es una efeméride que determinó mucho del impacto que tendría para la cultura musical del nuevo siglo.

En estos días se celebran 25 años de la primera tocata de Chico Trujillo, un proceso que tuvo un camino previo de formación entre las giras de…

Nueva columna de Revista Maestra Vida

Reinvención del Espacio Nocturno: Crisis, Salsa y Nuevas Audiencias en Maestra Vida.La bohemia en Santiago vive una cris...
10/01/2025

Reinvención del Espacio Nocturno: Crisis, Salsa y Nuevas Audiencias en Maestra Vida.
La bohemia en Santiago vive una crisis, y al parecer esta tiene coincidencias a los problemas de la noche en otros rincones del mundo. Este fenómeno tiene una denominación, los alemanes la llaman “clubsterben” o “muerte de los clubes”, y sería una tendencia que se experimenta casi como un cambio paradigmático que implica la transformación de hábitos de consumo de actividades de ocio nocturno.

Se habla del cambio en la manera en que se consume esta dimensión de la vida social (acceso a la oferta musical desde los smartphone por ejemplo, facilita que en cualquier rincón un grupo de amigos pueda organizar una fiesta, sin los costos o riesgos de la calle). Este proceso sucedió en especial desde el término de la emergencia pandémica -donde se intentó volver a lo de siempre, “Business as usual” que al parecer nunca fue tal, operando como catalizador de renovadas formas de socialización, ralentizando la incorporación de nuevas audiencias a la oferta de espacios de ocio en torno al baile. Este cambio tiene distintos elementos que se han ido potenciando, de acuerdo a realidades locales o circunstancias particulares que se suman a un estado complejo de la bohemia, en especial centrada en la discoteca como el punto que sintetiza un circuito de diversión urbana.

Parece necesario señalar como contexto, que desde una perspectiva histórica la discoteca es una invención de la segunda mitad del siglo XX, un tipo de recinto que se desprende y desarrolla a partir de las tabernas y bares que surgen en torno a puertos y…
Nueva columna .
Leer completo en Www.revistamaestravida.cl o en la bio

Resonancia y Baile: Resistencia a la Hiperconexión:Hoy en Maestra Vida, puede sonar con un tono de añoranza aquella etap...
31/12/2024

Resonancia y Baile: Resistencia a la Hiperconexión:
Hoy en Maestra Vida, puede sonar con un tono de añoranza aquella etapa reciente de la historia, la década del 2000, en la que no existía la mediación de los soportes electrónicos que tan complejo ha tornado el vínculo cara a cara. Hemos observado cómo ha evolucionado esta interacción, por un lado, los accesorios electrónicos de comunicación, y por el otro la experiencia “inmersiva” del baile, el momento del “contacto físico”.

Lo hemos dicho tantas veces y con mucha convicción: La fiesta, el baile y la rumba constituyen un todo que solo puede experimentarse auténticamente en el presente del “ser-en-el-mundo”, en la unidad de tener, estar y hacer, fenómeno que no es posible desde la formalidad hipertextual, no obstante, esta época nos exige situarnos en los nuevos caminos que se van mezclando en esta modernidad tardía.

Hace algún tiempo intenté desarrollar un texto que reflexionara de una tecnología específicamente inmersiva, la Realidad Virtual pero llegué a un punto sin salida, aunque quisiéramos de algún modo incorporar la perspectiva de una tecnología como esa, se hace absolutamente incompatible con la experiencia inmediata que tiene el baile, menos un género como la salsa que exige cierta complicidad, al menos de la duración de un tema (a no ser que algo interrumpa disruptivamente aquella acción), es decir la regla es que un baile se inicia y se termina cuando acaba la canción, ese es el átomo desde el que se debe construir un vínculo que es físico, de momento…
Nueva columna en Revista Maestra Vida lee comoleta en enlace de bio.

Hasta la Victoria es una agrupación artística que reúne a distintos músicos que estuvieron vinculados a las movilizacion...
12/12/2024

Hasta la Victoria es una agrupación artística que reúne a distintos músicos que estuvieron vinculados a las movilizaciones del estallido, desde octubre de 2019, y que en esas acciones fueron afectados como víctimas de la violencia de agentes del estado, varios de ellos sufrieron trauma ocular, o aún portan balines en sus cuerpos, son una expresión viva de la peor represión que ha afectado nuestro país en varias décadas.
En su trabajo expresan sus sentimientos, anhelos y esperanzas, y nos recuerdan que hoy nuestra sociedad tiene una deuda de gratitud por su entrega, que todo aquello por lo que lucharon nos representa y llena de orgullo, y a pesar de que los procesos políticos nos han dejado un amargo sabor de frustración, son ellos un legado de dignidad que la historia no debe olvidar.
Este próximo martes 17 de diciembre realizarán una tocata en Maestra Vida, nuestro local que está a 700 metros de plaza Dignidad, para reunir recursos para apoyar a distintos afectados de aquella represión, solidarizar con aquellos que esperan justicia.
Los esperamos desde las 22 horas.

Condorito, chilenidad y procesos sociales. 75 años de vigencia.La “chilenidad” es un constructo tan huidizo como complej...
13/10/2024

Condorito, chilenidad y procesos sociales. 75 años de vigencia.

La “chilenidad” es un constructo tan huidizo como complejo a la hora de definirla, y probablemente donde mejor se le puede identificar sea en personajes de la cultura popular, pues en su desarrollo e identificación, se encuentran elementos del Ser que se refleja en aquellos rasgos.

Del panteón de héroes y antihéroes que cuentan nuestra iconografía popular, Condorito debe ser de lo más representativo. Si lo situamos desde una perspectiva histórica -Chile republicano tiene 200 años- este personaje cumplió 75 a fines de agosto, es decir un tercio desde la independencia, que además si se mide en la profundidad y vigencia de sus características, del lenguaje y los modos de ser descrito en sus viñetas, que desde 1949 han estado presentes como reserva de aquellos elementos culturales que nos hacen ser habitantes de Chile, y esto en un horizonte globalizado donde muchas muestras de localidad se disuelven entremedio de la mercadotecnia, hace de Condorito un hito imposible de alcanzar por otro producto similar.

Jorge Montealegre describió a Condorito como un personaje nacido “para… llevar en su inconsciente profundos antecedentes atávicos que le garantizan un espacio en nuestro imaginario” (Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta, N° 1 de 2001). Será por esta permanencia, por el periodo que abarca su vigencia, que se puede medir la correlación, además, del modo en que ha sido presentado en el transcurso de estas décadas.

Una de las características que tiene el modo de ser desplegado en las viñetas, aparte de ser historias autoconclusivas, es la flexibilidad en cómo se presenta para poder desplegar el gag, los oficios o profesiones diversas que muestra en cada narración. José Palomo en un artículo sobre humor gráfico (Revista Araucaria 27 de 1984) lo señalaba como un rasgo crítico: “A condorito, un desempleado y pobretón, le ha ocurrido lo que a Cantinflas: fue perdiendo parte de su comicidad a medida que salió de su ambiente original, a medida que se fue “desclasando” … en efecto, ya no es el Condorito que habita una choza miserable. Puede ser médico, cantante de ópera, millonario, General; tener el ropaje que sea necesario para colgarle el chiste que se tenga a mano…”. Pero tengo la idea...

leer completo en mi blog 👇👇👇

La “chilenidad” es una figura tan huidiza como compleja a la hora de definirla, y probablemente donde mejor se le puede identificar sea en p...

Fania Records: 60 años de Música y Arte gráfico de Izzy Sanabria (Salsoteca Maestra Vida celebra 36 años).Alguien defini...
12/09/2024

Fania Records: 60 años de Música y Arte gráfico de Izzy Sanabria (Salsoteca Maestra Vida celebra 36 años).
Alguien definió la salsa como «un estado de ánimo que, cuando estoy triste, es capaz de ponerme alegre, y cuando estoy alegre, me eleva hasta las alturas”, y si de salsa es de lo que hablamos, no podemos evadir que el género cumple formalmente 60 años desde que iniciara su actividad, en 1964, con el sello discográfico Fania Records, disquera que sentó las bases de esta cultura.
El nacimiento de Fania merece ser celebrado, y qué mejor que sea coincidiendo con los 36° aniversario de Salsoteca Maestra Vida, un lugar, desde Chile, que reivindica lo mejor que ha dado aquella casa discográfica, programando cada semana, desde septiembre de 1988, muchas de sus mayores obras, expresión de músicos universales como Rubén Blades, Héctor Lavoe, Celia Cruz, Ray Barretto o Willie Colón.
Pero también queremos destacar otro aspecto que ha aportado este sello, el del trabajo gráfico que se acompañó con las carátulas de aquella primera generación de discos, especialmente en manos del destacado diseñador puertorriqueño Izzy Sanabria, que ofició además...

leer 👇👇👇

RMV Alguien definió la salsa como «un estado de ánimo que, cuando estoy triste, es capaz de ponerme alegre, y cuando estoy alegre, me eleva hasta las alturas”, y si de salsa es de lo que hablamos, …

Siembra y Son con guaguancó: Joyas de la salsa:Hace algunas semanas se publicó el resultado de una encuesta, entre espec...
22/08/2024

Siembra y Son con guaguancó: Joyas de la salsa:

Hace algunas semanas se publicó el resultado de una encuesta, entre especialistas, un listado con lo que señalan son los 600 mejores discos de la historia en Latinoamérica. Entre los larga duración que se mencionan, hay varios de los que cualquier persona puede identificar, sino al menos los intérpretes de aquellas unidades, entre los que se encuentran nombres tan variados como Rubén Blades, Violeta Parra, Charly García, Chico Buarque o Silvio Rodríguez. Por cierto, que la sola pretensión de construir un listado de cualquier naturaleza conlleva, explícitamente, mostrar preferencias y sesgos, criterios que en cualquier momento se pueden cuestionar con otros argumentos que busquen modificar dichas calificaciones, pero qué más da, fue un esfuerzo sistemático que requirió tiempo, y suponemos, debate que dio el resultado que se ha dado a conocer y permite conversar sobre aquellas consideraciones.

Me gustaría destacar la presencia de dos producciones que están señalados en el sitial de los primeros 10, de los top, pues de algún modo reivindican el género de la salsa: en el primer lugar entre los mejores 600 discos de la historia del continente se encuentra “Siembra” de Rubén Blades y Willie Colón de 1978 de Fania Records; y en el octavo lugar “Son con guaguancó” de Celia Cruz de 1966 de Tico Records. Los conceptos que justifican los criterios para estar en tan destacada posición permiten valorar la cultura con la que cientos de personas vibran cada semana en Maestra Vida, y otra decena…
Nueva columna en Revista Maestra Vida.
Lee en link de bio.

Siembra y Son con guaguancó: Joyas de la salsa.Hace algunas semanas se publicó el resultado de una encuesta, entre espec...
20/08/2024

Siembra y Son con guaguancó: Joyas de la salsa.

Hace algunas semanas se publicó el resultado de una encuesta, entre especialistas, un listado con lo que señalan son los 600 mejores discos de la historia en Latinoamérica. Entre los larga duración que se mencionan, hay varios de los que cualquier persona puede identificar, sino al menos los intérpretes de aquellas unidades, entre los que se encuentran nombres tan variados como Rubén Blades, Violeta Parra, Charly García, Chico Buarque o Silvio Rodríguez. Por cierto, que la sola pretensión de construir un listado de cualquier naturaleza conlleva, explícitamente, mostrar preferencias y sesgos, criterios que en cualquier momento se pueden cuestionar con otros argumentos que busquen modificar dichas calificaciones, pero qué más da, fue un esfuerzo sistemático que requirió tiempo, y suponemos, debate...

Revista Maestra Vida Hace algunas semanas se publicó el resultado de una encuesta, entre especialistas, un listado con lo que señalan son los 600 mejores discos de la historia en Latinoamérica. Ent…

La crisis de la narración, la critica de Byung-Chul Han al storytelling:Vivimos tiempos de narraciones invisibles. Byung...
27/06/2024

La crisis de la narración, la critica de Byung-Chul Han al storytelling:

Vivimos tiempos de narraciones invisibles.
Byung-Chul Han alerta -de las muchas alarmas que nos señala en su bibliografía- sobre la crisis de la narración, sobre el estar viviendo en una sociedad determinada por el storytelling, aquella herramienta del marketing y manipulación de la posmodernidad, que suple -según el filósofo coreano- la capacidad profunda y extensa de la narración en la evolución social del ser humano.
En estos días pienso en estos fallos de la matriz contemporánea, la pretensión de fragmentar nuestra realidad y situarla como un bocado, una reducida capsula de contenido que, en breves palabras, de un modo a como se despliega la falacia cherry picking para validar las debilidades de nuestros argumentos, se pretende exponer ideas muchas veces complejas: el amor, los afectos, el dolor y el miedo, y otras dimensiones significativas de la condición humana...

Nueva columna

acá 👇👇👇

HCF Vivimos tiempos de narraciones invisibles. Byung-Chul Han alerta -de las muchas alarmas que nos señala en su bibliografía- sobre la crisis de la narración, sobre el estar viviendo en una socied…

Perro Negro Matapacos, una disputa por la historia y la representación popular.La figura del perro “Negro Matapacos” est...
04/06/2024

Perro Negro Matapacos, una disputa por la historia y la representación popular.
La figura del perro “Negro Matapacos” está en disputa, y con esta polémica se pretende cerrar el círculo sobre la significación no solo de este personaje, sino que de aquellas representaciones, fácticas y simbólicas, que legaron la rebelión de octubre de 2019 en el imaginario popular en Chile.

Por cierto, es que, de este tipo de disputas, en particular, sobre el sentido y alcance de las representaciones populares que surgieron al calor de la rebelión, del mismo modo como se rechazaron formas de representación institucional, el viejo orden cuestionado y aborrecido, que en esa eclosión violenta y muchas veces sin conducción centra la fuerza destructora contra símbolos de las iconografías hegemónicas -monumentos, obras artísticas y edificaciones patrimoniales.

El historiador del arte Dario Gamboni, reflexiona sobre el alcance del impulso disruptivo que acompañan acontecimientos transformadores, como fue la Revolución Francesa, la revolución Rusa, o el periodo de desmantelamiento de los socialismos reales, con el arte del antiguo régimen -el orden cuestionado- el esfuerzo que significó para los revolucionarios el centrifugar aquellas capas que representaban las élites políticas, económicas, nobiliarias o eclesiásticas, para sobre aquellos escombros construir nuevas formas de representación estético. El vandalismo iconoclasta es propio de las formas de expresión de las masas iracundas que pretenden, en el…
Si quieres leer esta crónica completa, pincha el link que está en la bio de Revista Maestra Vida.

Perro Negro Matapacos, una disputa por la historia y la representación popular:La figura del perro “Negro Matapacos” est...
29/05/2024

Perro Negro Matapacos, una disputa por la historia y la representación popular:

La figura del perro “Negro Matapacos” está en disputa, y con esta polémica se pretende cerrar el círculo sobre la significación no solo de este personaje, sino que de aquellas representaciones, fácticas y simbólicas, que legaron la rebelión de octubre de 2019 en el imaginario popular en Chile.
Por cierto, es que, de este tipo de disputas, en particular, sobre el sentido y alcance de las representaciones populares que surgieron al calor de la rebelión, del mismo modo como se rechazaron formas de representación institucional, el viejo orden cuestionado y aborrecido, que en esa eclosión violenta y muchas veces sin conducción centra la fuerza destructora contra símbolos de las iconografías hegemónicas -monumentos, obras artísticas y edificaciones patrimoniales.
El historiador del arte Dario Gamboni, reflexiona sobre el alcance del impulso disruptivo que acompañan acontecimientos transformadores, como fue la Revolución Francesa, la revolución Rusa, o el periodo de desmantelamiento de los socialismos reales, con el arte del antiguo régimen -el orden cuestionado- el esfuerzo que significó para los revolucionarios el centrifugar aquellas capas que representaban las élites políticas, económicas, nobiliarias o eclesiásticas, para sobre aquellos escombros construir nuevas....

leer 👇👇👇

Hugo Catalán Flores La figura del perro “Negro Matapacos” está en disputa, y con esta polémica se pretende cerrar el círculo sobre la significación no solo de este personaje, sino que de aquellas r…

Dirección

Pio Nono 380, Recoleta
Santiago
8420000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Maestra Vida publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir