Viaje al Sabor

Viaje al Sabor Información fresca sobre historias e historia del comer chileno y más allá.

21/11/2025

Ha llamado la atención este libro que reúne más de 90 recetas fruto de un relato vital de esta cocinera y comunicadora chilena (más una lista musical con más de 600 temas y en aumento); una continuación de su trabajo culinario editorial iniciado en 2021 con "Cocina de la Diáspora". Es por eso que nos juntamos para conocer más a fondo el relato tras esta publicación; sus anécdotas y todo lo que encierra, en estos tiempos de velocidad y redes sociales, el trayecto hasta llegar a un texto físico de recetas. Con ustedes, una sabrosa y cundidora charla.

Disfrútala en todas las plataformas de audio y en www.viajealsabor.cl

20/11/2025

En Barrio Italia, Marina Mar de Tapas () mostró los bocadillos con los que hará frente a la temporada de verano 2026. Y se nota cómo van avanzando en eso de pensar platos de pequeño formato, entretenidos y a la vez llenos de entresijos de sabor costero. Hay alusiones a vidas pasadas de Francisco Hraste, el dueño de casa, al sumar una reinterpretación de la Repocheta nicaragüense (tortilla de maíz crocante ocn porotos, lapa y pulpo salteado en miso), o que aparezca un Kebab de carne molida de pescado con masala de la casa, mientras el chimichurri se alza frente a los ostiones y los langostinos se bañan en una vichyssoise alimonada. La lista promete a primera vista (y gusto) también si es regada con cerveza de la casa (hecha por Zigurat) que une toques de cáscara de limón, piña y conchas de ostra chilena. Eso, aparte de una más que respetable lista de vinos de pequeños productores. Hay juego y se agradece, para colorear las tardes-noches de una zona donde, de a poco, van madurando alternativas gastronómicas, sin ponerse demasiado seriotes.

Exige harto combinar comidas, vino y restaurantes. Y como suele pasar algunos toman ventaja respecto de los demás. Junto...
20/11/2025

Exige harto combinar comidas, vino y restaurantes. Y como suele pasar algunos toman ventaja respecto de los demás. Junto a la directora de revista Club de Amantes del Vino (CAV), Ana María Barahona, invertimos semanas en lograr un consenso, porque es complejo ligar datos objetivos y a la vez darse a la subjetividad. Sabemos que este trabajo incita.

Esta vez nos movemos por Santiago, desde el puesto 2 al 5 de nuestra selección. Ahí aparecen locales emblemáticos como Baco ( Providencia), otros donde la modernidad y el sentido de autor campea como en Masal ( Vitacura), la abundancia barroca y marina de Ocean Pacific's ( Santiago Centro), aparte de la excelencia costera de clase internacional de La Calma ( Vitacura). Acá detallamos sus cualidades en términos de comidas y su oferta en tanto botellas y copas, siempre con alta calidad de por medio.

Disfruta este contenido en todas las plataformas de audio y en nuestro sitio Viaje al Sabor

Viña VIK ubicada en Millahue, valle del Cachapoal, había rondado en los últimos años el premio mayor en el The World’s 5...
19/11/2025

Viña VIK ubicada en Millahue, valle del Cachapoal, había rondado en los últimos años el premio mayor en el The World’s 50 Best Vineyards: tercer lugar en 2023, segundo en 2024, en un evento que desde 2019 ha premiado a bodegas argentinas, españolas e italianas en eso de la experiencia turística del vino de alta calidad. Eso hasta que por fin, en una ceremonia realizada en Margaret River, Australia Occidental este miércoles 19 y con todo el glamour correspondiente llegó al primer puesto, otorgado por William Reed Business Media, la misma entidad responsable de 50 Best Restaurants y su versión de Bares.

Es un reconocimiento mayor para la viña fundada por Alexander y Carrie Vik, en el corazón rural de la región de O’Higgins. Allí y en un predio de 4500 hectáreas, rodeado de cerros y bosque nativo, ofrece la experiencia vitivinícola desde el lujo y la contemplación. Lo corrobora su amplísima bodega de moderna arquitectura y tecnología, lo mismo su hotel ubicado en lo alto de una colina, de impresionantes formas y cuidado interiorismo de sus habitaciones, aparte de una propuesta gastronómica repartida en tres restaurantes de categoría internacional, uno de ellos en medio de una chacra donde se consiguen alimentos de temporada.

Toda esta propuesta, sumada a la de sus tours y degustaciones de vinos como VIK, Milla Cala o La Piu Belle, logró convencer a buena parte de los 720 expertos en turismo del vino convocados para votar en este premio en todo el mundo. No son todos, del mismo modo que ocurre en la elección de restaurantes y bares, pero los suficientes para emitir su juicio.

Los sufragios, de acuerdo a la información entregada por los organizadores del evento en su página web, se emiten en función de la experiencia general ofrecida a los visitantes, incluidos recorridos, degustaciones, hospitalidad, arquitectura, comida y el entorno circundante, en lugar de basarse únicamente en la calidad del vino o en el lugar donde se cultivan las uvas.

En estas páginas hemos hablado del enorme y desproporcionado reguero de festividades en torno a productos típicos y “día...
18/11/2025

En estas páginas hemos hablado del enorme y desproporcionado reguero de festividades en torno a productos típicos y “días de”, que campean por todo el país. Una fórmula que sirve y al parecer no toca techo, sobre todo en los municipios y también desde múltiples negocios gastronómicos, dados a enfocar de una sola vez un gran llamado de atención, a costo mínimo: una campaña en redes sociales y poco más.

Pues bien, se seguirá hablando de estas tácticas artificiosas sobre todo en época de verano. Pero cuando es la efeméride en clave gastronómica la que llega al territorio y no al revés, surge una oportunidad concreta de ver las cosas de otro modo. De proyectar un trabajo más allá de las comidas porque sí.

Sucederá así en la ciudad de Nacimiento este 29 de noviembre. Se ubica a orillas del río Biobío, el extremo austral del reino de Chile a inicios del siglo XVII. Los Mapuche tras su victoria en Curalaba en el año 1598 habían eliminado todo rastro hispano al sur de ese cauce. Entonces no eran momentos de invasiones o agresiones por parte del imperio, sino de cautela, respeto y parlamentos, aunque no por eso dejaron de producirse escaramuzas a lo largo de aquella línea de frontera.

Bajo ese contexto, el canje entre un grupo de mocetones del Wallmapu por el soldado y cronista Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán aquel día de 1629, sentó las bases de algo distinto: la primera constatación histórica del consumo de papas fritas, a través de su obra posterior “El Cautiverio Feliz”.

A simple vista parece algo sencillo e irrelevante, pero que se torna importante al menos para esa comunidad; es una de las recetas más famosas del mundo a lo largo de siglos, disputada hasta hoy en Europa por franceses y belgas. Es que poseer su origen como fórmula es un valor inmaterial de alta importancia, porque aporta un color especial a la culinaria de cualquier territorio. Genera interés por conocer, por visitar.

Entonces queda claro que aquel hallazgo posee un alcance internacional.

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Disfruta de este y todos nuestros contenidos en www.viajealsabor.clEn plenas elecciones se conmemora este día de un conc...
14/11/2025

Disfruta de este y todos nuestros contenidos en www.viajealsabor.cl

En plenas elecciones se conmemora este día de un concepto que no es moderno, tal como nos cuenta Amalia Castro (), porque ya está presente desde épocas romanas y desde antes. Una idea alimentaria controvertida hoy, pero que implica además, otra mirada.

"Una buena cantidad de personas -entre las que me incluyo- podrían pensar que no hay nada que celebrar, por los nocivos efectos que vemos hoy sobre la salud, si nos saturamos con este tipo de comidas.

Y sin embargo, esta fecha nos ofrece una oportunidad valiosa para reflexionar sobre su significado histórico, cultural y territorial, más allá del imaginario industrializado que nos hace arrugar la nariz.

En la América prehispánica, la comida callejera era una práctica común en los centros urbanos y mercados de civilizaciones como los mexicas, mayas e incas, donde se ofrecían alimentos preparados al instante para satisfacer las necesidades de comerciantes, viajeros y pobladores (...) en un sistema que combinaba rapidez, accesibilidad y diversidad alimentaria.

La comida callejera lejos de ser marginal, era parte integral de la vida urbana y ceremonial, y puede constituir un antecedente patrimonial de las formas populares de alimentación en América Latina.

Entonces, ¿qué hace que la comida rápida hoy sea lo que conocemos como comida rápida? Lo que la distingue es su industrialización, estandarización y desvinculación territorial. Desde inicios del siglo XX y con Estados Unidos como eje, la sistematización y expansión de cadenas como McDonald’s, Burger King o KFC transformó la comida rápida en un símbolo de modernidad, eficiencia y globalización. Una manera de comer que impresionó hasta sus contricantes soviéticos, que a fines de los años ‘30 del siglo pasado, imitaron su industria alimentaria: la kokleta, plato emblema de los tiempos de los soviets, era un sucedáneo de la hamburguesa gringa.

O sea, el modelo se basó en la repetición de fórmulas, la simplificación de procesos y la homogeneización del sabor."

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clHay en el ambiente una seguidilla de relatos visuales y películ...
13/11/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Hay en el ambiente una seguidilla de relatos visuales y películas orientadas a la comida en diversas plataformas, que se ha ido intensificando conforme crece el interés del público, aparte de ser una excelente manera de mostrar la cultura culinaria de cada rincón del mundo. Prueba de ello, al menos en Chile, es Denominación de Origen (2025), la película más vista en nuestro país durante toda la temporada. En esa línea surge durante este noviembre, un ciclo de cine creado por la plataforma MUBI, donde desde la vereda que atraviesa tanto cine comercial como de autor (más artístico, en este caso) se va explorando con gracia el sabor, la gastronomía y sus circunstancias, con la contemplación. Muchos de estas películas están disponibles y otras aparecen conforme corren los días; no sea que nos atoremos con tanta información.



Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clSon 622 las canciones que Dalal Halabi () propone en su lista d...
10/11/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Son 622 las canciones que Dalal Halabi () propone en su lista de Spotify. Una bien extensa y con hilos conductores alineados a la música latina y romántica. Desde el Emannuel más clásico a los argentinos de Usted Señánemelo, bastante más cercanos en el tiempo; de la intensidad de Chavela Vargas a la vibra eléctrica de Karol G, más condimentos anglo setenteros y otras yerbas más contemporáneas tipo Alabama Shakes, siempre con aires retro. Harto éxito instalado como un caleidoscopio de sensaciones inmensamente pop que sirven, y bastante, mientras toman forma las recetas que van del papel hasta el plato gracias a Cocina Mestiza, su segundo libro.

En esta lista de propuestas culinarias y cocteleras pasa lo mismo que con sus elecciones sonoras: no se trata de un listado inorgánico, más bien es un compendio personal y colorido en cada una de las 92 recetas repartidas en casi 300 páginas. Todas han nacido y crecido producto de su trayectoria vital, que acumula una serie de influencias ligadas a una curiosidad intensa y diversa, sostenida en buena parte gracias a una familia para la cual la comida sí que importaba.

Recorriendo sus datos e impresiones dan ganas de haber sido su compañero de colegio; o dar cuenta una vez más que el sofrito es lo que nos motiva en esta parte del mundo; de pasada recordar las propiedades de los cabellos de ángel, si lo necesario es unir velocidad y sabor; o entender como un toque de Medio Oriente al frescor de una michelada puede ser un antes y un después, entre tantas otras opciones.

Y de pronto surge una sensación de agrado y orgullo, porque Viaje al Sabor participa de esta guía cuyo contenido, trabaj...
04/11/2025

Y de pronto surge una sensación de agrado y orgullo, porque Viaje al Sabor participa de esta guía cuyo contenido, trabajo editorial y su excepcional diseño posee clase internacional. Este reconocimiento desde sus pares da cuenta de aquello y, sobre todo, entregafuerza para seguir adelante, mostrando a todo color las cocinas chilenas de calidad, tal como se lo merecen



Frutillar, Valparaíso y Concepción desde hace un tiempo son ciudades creativas nominadas por UNESCO en Chile, en virtud ...
31/10/2025

Frutillar, Valparaíso y Concepción desde hace un tiempo son ciudades creativas nominadas por UNESCO en Chile, en virtud de su constante actividad artística ligada a la música. Desde este 31 de octubre otra urbe nacional, San Javier de Loncomilla, en el corazón de la Región del Maule, se une a los sitios destacados por el organismo internacional. Aunque en este caso debe su ligazón a la gastronomía. En efecto, desde esta fecha y de manera oficial, es una de las 300 que forman parte de la red que honra la cultura mundial en sus diversas facetas.

En el caso sanjavierino, se debe a su riqueza vinculada al vino, no sólo por la significativa cantidad de viñedos -familiares y comerciales-, sino por ser considerado como un alimento símbolo de identidad, historia y patrimonio local. De acuerdo al comunicado emitido por el municipio: “El vino es integrado como elemento central del desarrollo local, cultural, social y económico de la zona, reflejando una tradición que une generaciones y proyecta el futuro de la región”.

De esta manera, San Javier se une a ciudades como Belem y Florianópolis (Brasil), Cochabamba (Bolivia), Tucson (Estados Unidos), Cuenca y Portiviejo (Ecuador), Ensenada (México), Manizales y Popayán (Colombia), en ser lugares destacados a nivel americano y mundial, respecto a la preservación y proyección de la gastronomía tradicional de cada uno de esos territorios.

Incorporar a San Javier dentro de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO representa, aparte de oportunidades en términos de turismo enogastronómico sustentable, poder mostrar no solo su músculo vitivinícola, sino impulsar una gastronomía de restaurantes acorde a la nominación internacional que desde este momento posee. Pero además, de significa un reconocimiento implícito del vino como un alimento. Eso al menos por parte de las entidades culturales de Chile vinculadas al organismo internacional, a diferencia de otras entidades públicas. Se abre una puerta en torno al pleno reconocimiento cultural de -la que debiera ser- una bebida nacional.

https://viajealsabor.cl/2025/10/31/san-javier-es-ciudad-creativa-gastronomica-unesco/

Este viernes 31 se oficializó el nombramiento de la localidad maulina en consideración a sus méritos vitivinícolas, formando parte de una red de 300 urbes repartidas por todo el mundo y la primera en su tipo a nivel nacional. Frutillar, Valparaíso y Concepción desde hace un tiempo son ciudade...

29/10/2025

Una mirada a Oporto Salvaje en barrio El Golf.

Lee la crónica de este video en www.viajealsabor.cl

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clHace unos días, Daniel Greve figuraba tras la barra de uno de l...
29/10/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Hace unos días, Daniel Greve figuraba tras la barra de uno de los puestos de Mercado Paula, en el parque Padre Hurtado, repartiendo cócteles a modo de ensayo general de lo que por estos días ya interpreta de forma constante. Hace unos meses ya que el comunicador gastronómico dejó Casino Monticello, iniciando un desafío distinto y bastante más céntrico: la reorientación coctelera de Oporto Salvaje. Se trata de un viejo conocido de barrio El Golf. Fue abierto en 2005 y en un principio se escoró hacia las carnes bajo un ambiente más bien ondero y tras pasar por algunos devaneos gourmet, vive una puesta al día en relación a lo que allí se mira, se bebe y sobre todo se come. Y lo hace más allá de lo incitante de su nuevo apellido.

No sólo está esa mirada bartenderística. A inicios de año repatriaron un viejo conocido como es Giancarlo Mazzarelli. Se trata de un personaje que merece ser presentado con algo más de detalle: en la década del 2000 formó parte de un grupo que marcó pauta en la escena. Varios otros animaban las noches capitalinas junto a este chef, a cargo de un comedor legendario como lo fue Puerto Fuy. Por eso que en la web de Oporto Salvaje le suman títulos como Chef del Año y Chef Revelación, que vienen de aquellos tiempos. El tiempo ha pasado y Mazzarelli luego de varios años en Bali, Indonesia, retornó con tranquilidad familiar e ideas orientales, aparecidas por varios rincones de la carta.

Más de 200 personas pueden juntarse en cualquiera de sus niveles y ambientes, segmentados según sea el interés: la barra, la comida, la intimidad del segundo piso. Hay variantes espaciales y también en términos de oferta según la hora del día. Temprano existe una muy buena cafetería de especialidad en su acceso, con producto de origen colombiano de alta gama; luego y en horario de almuerzo, un menú a valor más que respetable para el barrio. Eso sí, la verdadera acción, al menos desde el punto de vista gastronómico, aparece a eso de las 17.00 horas en adelante; el momento en que comienza a salir la marea oficinista que hoy puebla esa zona de la ciudad.

Dirección

Rafael Sotomayor 459 D403C
Santiago
8320000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Viaje al Sabor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Viaje al Sabor:

Compartir