Viaje al Sabor

Viaje al Sabor Información fresca sobre historias e historia del comer chileno y más allá.

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clEscribo desde Quito, Ecuador, a horas de terminar una deliciosa...
07/10/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Escribo desde Quito, Ecuador, a horas de terminar una deliciosa cangrejada, como parte de las actividades del proyecto La Mesa de Atacama, una avanzada chilena que une gastronomía nacional y arte, por iniciativa del Festival Cocinas del Pacífico. O sea, desde Bahía Inglesa al centro del mundo. Pese a estar bien lejos de la costa y de los 2.800 metros de altura, que saben templar muy bien el fragor del trópico, muchas familias se aperan de productos marinos cada domingo en la capital de ese país. Es tradición guayaquileña, costeña más bien, pero como los chilenísimos asados, las discadas, los cocimientos o comer completos a la hora de once con tecito el fin de semana, habiendo cómo hacerlos, se transforman en convites deliciosamente transversales.

Por supuesto existe un ritual detrás, que aconseja como primera regla partir a primerísima hora a un mercado como el América; céntrico, claro, limpio, ordenado, que despuntando el amanecer surge repleto de una gama de pescados y mariscos que invita, sobre todo, a imaginar un universo de preparaciones frente a tanto insumo disponible. Desde allí se consiguen docenas de cangrejos tan vivos como coloridos, que arribando a los hogares les espera un destino hecho con caldo de hierbas locales, maní y plátano verde rallado. Aquel producto es el que sabe espesar dignamente un preparado que resume gran parte del sabor marino en el país de la mitad del mundo.

Ese perfil es el de un suave y a la vez persistente dulzor ante nuestro sureño paladar. La cremosidad de la cangrejada se emparenta con el mucho más conocido camarón -que vaya sí se disfruta en su tierra de origen-, con la delicadeza de pescados como el pargo, aparte de las versiones locales de congrio, atún y bonito, adheridos alegremente al gusto agridulce que se apodera de buena parte del recetario quiteño.

Se trata de una suma de sabores distintivos, que saben ser tan elegantes como un bolero cantado por el legendario Julio Jaramillo. Y a la vez del otro lado del espejo respecto de la despensa costera chilena.

06/10/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Seguimos en una ruta de conocimiento y difusión, mostrando el sabor de Chile en universidades e institutos profesionales de Quito, Ecuador bajo el proyecto "La Mesa de Atacama" donde colaboramos como Viaje al Sabor. Esta fue la última de las tres sesiones de trabajo con Universidad Internacional de Quito () en la que el alumnado conoció técnicas, productos, sabores y cultura nacional. Bebidas, comidas tradicionales y mucho aprendizaje. Es bien cierto cuando se dice que "las vueltas son las que dejan". Y en eso estamos.



Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clCon el cierre de la versión “Viet” del Le Bistrot plantado en b...
03/10/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Con el cierre de la versión “Viet” del Le Bistrot plantado en barrio Lastarria, comenzó una nueva era para este restaurante dirigido por Gaetan Eonet. Se le vio en la sala, con aire relajado y sí con el ojo atento, cuidando las formas y el fondo de un local que, en realidad, ha cambiado poco. Su comedor, sobrio y cómodo, da a una barra ídem y un pasillo que visto a la pasada semeja un largo y elegante vagón de tren, donde por un lado aparecen los comensales enfrentados en sillas rígidas; del otro la cocina se parece a los departamentos privados de un ferrocarril ficticio, en general sabroso y conveniente.

El servicio anduvo a ratos presuroso y eficiente, a ratos inseguro sobre todo en eso de describir platos y recetas. Aunque en concreto supo resolver una cena tranquila de público y con algunos platos ganadores. Uno de ellos: el Pulpo Façon Bistrot ($ 11.900) de tentáculos graciosamente blandos, bien enchulados por la combinación entre tocino crocante y champiñones, encremados a su vez hasta convertirse en un referente para compartir. Los panes de acompañamiento, bien irregulares en tueste y crocancia, no aportaron lo suficiente.

En los fondos, ya es una gracia mantener conejo en Santiago, así que comérselo a la mostaza ($ 14.500) fue una grata combinación de carne tierna humedecida por salsa cremosa y champiñones. Sencillo e imperdible. El origen bretón del dueño se nota en las galettes, panqueques de masa de trigo sarraceno que en su versión La Moréacoise ($ 9.500) lleva pollo, champiñones, queso emmental y un huevito caído. Hay que comer rápido: aunque el plato venga caliente, la masita delgada y ligeramente enmantequillada. Y sí, de este modo se apreciaría mejor el toque de queso y las gracias del huevo.

Para el cierre una Tarte tatin ($ 4.500) de manzana demasiado cocida y base dura, dio un cierre poco decoroso, la verdad, a una experiencia que con todo resalta en el barrio por eficiente y a precios razonables. Están en etapa de apertura que se irán puliendo a medida de las semanas. La buena y diaria performance de Providencia lo corrobora.
cav

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clLas calles calbucanas tendrán un sabor distinto durante este fi...
23/09/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Las calles calbucanas tendrán un sabor distinto durante este fin de semana, al compás de una fiesta primaveral y gastronómica con la noche como marco. Así será el ambiente del primer Festival Nocturno Gastronómico de las Luminarias; un evento inédito para la “Ciudad de las Aguas Azules” como se le conoce. Y para toda la región.

El evento será desde el viernes 26 hasta el domingo 28 de septiembre, día de San Gabriel Arcángel, patrono de la ciudad. Si bien se trata de una celebración típica dentro del calendario religioso de la comuna, esta vez la fe local se une a diversas expresiones de la gastronomía tradicional. Es por eso que durante esos días, entre las 18:00 y 23:30 horas, se podrá ver cómo una docena de restaurantes prepararán diversos platillos cruzados por el gran condimento del territorio: el humo. Es decir, carnes, vegetales, pescados y mariscos de toda la zona, pasarán por parrillas, ollas y ahumadores, para resaltar el carácter de cada producto.

Cada local ofrecerá un plato emblemático a un precio único de $ 3.000, además de otras alternativas para degustar en cada uno de estos lugares, o simplemente para llevar. Se trata de los locales Grano Café, Bar y Restaurante 14 Islas, La Sazón de Tragones, Bubar, Puerto Secreto, Don Benito y Sabronómico, que atenderán en cada uno de sus espacios habituales. En tanto habrá una carpa especial con la presencia de comedores como Sabay del Sur, Salón de Té Olinda y Delicias de Nancy. Y aparte estará disponible una zona de asados en la costanera, a cargo de los locales La Huella, Frutas y Mar Emporio.

A estas propuestas gastronómicas se sumará un gran paseo ciudadano con música, circo, danza y teatro en espacios como la Plaza de Armas, Plaza La Picuta y la Costanera Los Héroes. También habrá Carpa de Comunas Mágicas donde se espera la presencia de 60 artesanos, unido a una feria de cervezas, otra zona de asados, que se complementan con la posibilidad de realizar paseos en bote por la bahía iluminada, junto con las tradicionales luminarias que inspiran el nombre del festival.

́achilena

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl y en particular esta crónica de Amalia Castro sobre la histori...
19/09/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl y en particular esta crónica de Amalia Castro sobre la historia del festejo dieciochero.
La primera celebración del 18 de septiembre, según relata Oreste Plath, fue organizada por don José Miguel Carrera con un suntuoso sarao en el Palacio de Gobierno. Aunque la fiesta tuvo lugar el 30 de septiembre de 1810, se celebró con toda p***a, velas y joyas, además de dulces, mistelas y cocorocos de anís que las sirvientas distribuían en bandejas de plata. Esta celebración, elitista y cortesana, marcó un estilo que con el tiempo se expandió hacia un pueblo que se fue apropiando de las Fiestas Patrias en clave popular.
En ese sentido, si hay un gesto recurrente durante las Fiestas Patrias es el reunirse en torno al fuego. El asado termina por ser mucho más que cocinar carne: es conversar sin prisa con amigos y familia. El humo se impregna en la ropa, en el cabello y en la memoria. Incluso quienes no comen carne participan de ese fuego compartido porque lo central no es la proteína, sino la sociabilidad que se gesta alrededor.
El asado en Chile tiene raíces históricas antiguas. Los mapuche celebraban visitas y ocasiones especiales con comidas colectivas en las que el fuego jugaba un rol central. Durante el siglo XIX, cronistas y viajeros como Claudio Gay y Benjamín Vicuña Mackenna registraron la costumbre de cocinar carnes a las brasas en el campo. Esta práctica heredera de la vaquería colonial dialoga con la tradición rioplatense, pero con un sello propio: en Chile se incorporaron condimentos locales, como el ají y el merkén, y cortes adaptados a la realidad ganadera del país.
La empanada, por su parte, es otro ícono de la mesa dieciochera. Una masa rellena con carne molida o picada, cebolla, huevo, aceituna, pasas en algunos casos y condimentos, que se toma con la mano y se comparte en plazas y fondas. Su origen mestizo combina tradiciones hispanas con ingredientes locales. Existen registros de empanadas en Chile desde el siglo XVII, elaboradas con charqui en tiempos coloniales, como lo consigna Eugenio Pereira Salas en su Historia de la cocina chilena.



Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clViviana Gonzalez H. se endieciocha y reflexiona en torno al tra...
17/09/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

Viviana Gonzalez H. se endieciocha y reflexiona en torno al trago del momento en el país fiestero.

"Chile es un país que tiembla. No es una metáfora sino palpable realidad geofísica. Estamos situados en el Cinturón de Fuego del Pacífico y justo donde la placa de Nazca se hunde bajo la Sudamericana. Este proceso -llamado subducción- levanta cordilleras, despierta volcanes y provoca terremotos. Somos, literalmente, un país tejido en la tectónica de placas.

La fuerza de la tierra no solo se mide en cifras sino también en la fragilidad de lo construido. En Concepción apenas quedan construcciones antiguas. En Valdivia, después del terremoto de 1960 la ciudad se transformó casi por completo. En Santiago y Valparaíso, en cambio, todavía sobreviven varios edificios históricos, usualmente reforzados y reparados. El patrimonio arquitectónico se hace escaso porque habitamos un suelo que no perdona.

Aunque lo que no queda en piedra, permanece en la memoria y en los gestos culturales que compartimos. Como sucede al beber un vaso de terremoto.

la mezcla se popularizó bares y otras tantas cantinas desde los '80. Y ya en democracia comenzó su instalación en fondas y celebraciones masivas como una bebida inseparable de las Fiestas Patrias, junto a su hermano menor, la réplica, que no es más que un terremoto en vaso más chico. Su tránsito histórico lo convirtió en un símbolo de encuentro: de lo íntimo de un bar santiaguino a la mesa colectiva donde el país se reconoce en comunidad.

En su mezcla dialogan mundos diversos: lo campesino en el pipeño, lo urbano en la granadina y el helado de piña. Lo rústico y lo popular se encuentran en un mismo vaso, como metáfora de un país híbrido que se sostiene en la diversidad.

16/09/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl, en este recorrido por los sabores patrimoniales, también publicados en la edición septiembre de .cav

Palta, cuestión de nobleza. La mejor es la que posee más grasa en relación a su cantidad de agua. Lo dice Ximena Olivares de , emprendimiento de la zona de Aconcagua, con un jardín de variedades a su cargo. Para septiembre por ejemplo, está en su punto la Fuerte, de color verde y cáscara delgadita. Lo mismo que la Edranol, de cobertura verdosa rugosa y carne clara. Para esa misma fecha los exportadores dejaron los saldos de Hass a disposición, mientras que aún queda Negra La Cruz, oscura, lustrosa y delicada de superficie, lista para comerse. Esta, a su vez, se emparenta con la chilena, la de cuesco grande e hilachenta, que se despliega mejor durante el verano. El considerable universo paltero depende de la temporada para ofrecer su óptimo. Esa variedad de opciones demuestra un arraigo, además ¿En qué momento se hizó como bandera culinaria? Con el correr del siglo pasado, gracias a su ligereza untuosa, desde la zona central al resto del país. Basta molidita con sal y algo de aceite durante la once para quererla. O como base de una nobleza de rellenos vestidos de mayonesa y aliños: reina con pollo, cardenal con camarones, york con jamón, emperatriz con centolla. Amor sencillo y del bueno.

13/09/2025

Disfruta de todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl, en este recorrido por los sabores patrimoniales, también publicados en la edición septiembre de .cav

Completo, el mestizo gr**go. Es uno de esos ejemplos de mestizaje intenso, la primera de muchas influencias desde Estados Unidos, presentes hasta hoy. Dieron al clavo al gusto chileno por lo sencillo, eficaz y sabroso a la hora de comer ¿Barato? Claro, también ¿Urbano? Por supuesto. Es de las pocas recetas con domicilio conocido y pinta de leyenda. Eduardo Bahamondes lo llevó a su local de Plaza de Armas de Santiago, tres décadas después de su explosión en Estados Unidos. Corría fines de la década de 1930. Desde ahí nos encariñamos luego con sus vienesas -ya bien conocidas por su origen centroeuropeo-, más aderezos criollos como los que más: mayonesa, casera idealmente; chucrut, salsa verde, palta, mostaza, ketchup y salsa americana para empezar. A veces ají en pasta, para luego entrar en terrenos como el queso o, de manera más reciente, las papas: sean hilo, a la venezolana o en el inefable “papapleto”, inventado en otra plaza capitalina, la Brasil durante este siglo. En todo Chile hay exponentes, siendo los de barrio los mejores. Y ojo con Talca, donde en calentarlos al v***r antes de servirlos -dejando una masa muy suave, casi un bao- divide aguas, pero no deja indiferente.

Disfruta todo nuestro contenido en www.viajealsabor.clLa cocina vibra al centro del restaurante, bajo ritmo intenso y lu...
12/09/2025

Disfruta todo nuestro contenido en www.viajealsabor.cl

La cocina vibra al centro del restaurante, bajo ritmo intenso y luces a tope: está dispuesta para ser vista y mirar a su alrededor, como escenario de un pop desafiante, caliente y v***roso. A un costado, una barra donde algunos asientos vienen a ser la zona VIP del espectáculo (con comidas especiales de varios tiempos a precio fijo), permiten apreciar de mejor manera el trabajo de un lugar donde valió la pena esperar, sobre todo, por esa patente de alcohol trabajada (y finalmente reclamada) durante largos meses.

Esa casi exclusividad para beber vinos y cocteles es una compensación frente a otras cosas, como el infernal acceso en auto al MUT -si puede, no vaya en vehículo-, con estacionamientos copados y en el piso -9. Eso sí, 14 niveles más arriba, mucho de lo que se probó llegó a rozar el cielo. De partida una coctelería pulida, con gratos ejemplares como en su Mezcalita ($ 8.400), con el destilado mexicano lleno toques vegetales y de humo, más el balance cítrico dulce del Cointreau y un cordial de pomelo. El frescor y equilibrio ideal del Pisco sour a la chilena ($ 5.900), supone también buena muñeca para batir tragos tradicionales.

En los fondos es potente el lado cárnico. Impecable en su textura y enjundia las Carrilleras de vacuno ($ 18.500), con una polenta al queso grana padano, que le hizo juego a la carne. Quizá sea por querer llegar a un público más descafeínado en picores, pero la Pesca curry ($ 17.500), con un congrio bien cocinado, tuvo una salsa oriental, que merece más chispa. Ese fue el punto bajo -junto con el café, donde les urge cambiar lo automático por la artesanía- que se reivindicó con honores en la llamativa Tarta Rocher ($ 7.500) con una masa sablée ligera basada en almendras, con crema de avellanas y praliné. Un cierre a la francesa de una cocina que sabe ser rápida, sabrosa y contemporánea, adaptada a los nuevos espacios que ofrece la ciudad.



Dirección

Rafael Sotomayor 459 D403C
Santiago
8320000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Viaje al Sabor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Viaje al Sabor:

Compartir