
02/06/2023
Según el estudio “Sesgos asociados a la estructura de base de datos para la detección de COVID-19 mediante rayos X”, realizado por Reinel Tabares, cientísta de datos e investigador postdoctoral, junto al profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Gonzalo Ruz, el machine learning – o aprendizaje automático – no consideró las características de los pacientes en el diagnóstico de COVID-19 mediante rayos X de tórax, uno de los métodos utilizados para la detección temprana, debido a sesgos en las bases de datos utilizadas.
El estudio descubrió que había datos muy heterogéneos y no estructurados: información incompleta de pacientes, distintas condiciones y tecnologías presentes durante la obtención de las radiografías, desbalance de clases y mezcla descuidada de múltiples conjuntos de datos.
“En este caso, dada la contingencia de la pandemia, hubo mucho apuro en agarrar bases de datos sin tener mucho ojo y empezar a entrenar modelos. A modo de ejemplo, en estas bases juntaban datos de radiografías captadas con una máquina y luego imágenes capturadas con otra máquina y eso generaba imágenes de diferente calidad”, resaltó Ruz.
“Esta investigación, que inicialmente buscaba probar la efectividad del diagnóstico, la integramos al trabajo que estamos realizando en la UAI para el proyecto Algoritmos Éticos, Responsables y Transparentes y comenzamos, adicionalmente, a analizar las bases de datos con una perspectiva de equidad y responsabilidad, entre otros principios”, explicó Tabares.
En la investigación se analizaron 19 bases de datos de detección de COVID-19 mediante rayos X de tórax en los que, pese a que cuando se verificó la información de una de las bases de datos más populares, se obtuvo un 96,19% de exactitud, se detectó que los diagnósticos no consideraron las características de los pacientes en las radiografías, tales como género, edad, distribución de los pacientes y características demográficas, lo que en una estructura de datos mayor, conduciría a errores en los resultados....
¿Te interesa el tema?..
Te invitamos a acceder a la referencia científica en revistainvitro.cl
https://revistainvitro.cl/