Interferencia

  • Home
  • Interferencia

Interferencia Independientes del poder. De cualquier poder.

La Dirección General de Aguas (DGA), en su división regional de Valparaíso, tiene abierta una fiscalización en contra de...
11/07/2025

La Dirección General de Aguas (DGA), en su división regional de Valparaíso, tiene abierta una fiscalización en contra del grupo minero, por extracciones irregulares de aguas. En particular, éstas se habrían llevado a cabo en 2023 en un sector del río Aconcagua denominado estero Riecillos. Anglo American niega haber cometido infracciones en este caso.

Por Nicolás Massai

La Dirección General de Aguas (DGA) de Valparaíso se encuentra investigando a la empresa Anglo American, por supuestamente hacer extracción no autorizada de aguas en el estero Riecillos, un afluente del río Aconcagua, ubicado en la Quinta Región. La multa a la que está expuesta la minera es simbólica: decenas de millones de pesos, que no se comparan con los flujos en millones de dólares que maneja una compañía así.

Esta fiscalización se instruyó por dos oficios fechados a fines de mayo de 2023, vistos y obtenidos mediante ley de transparencia. En ambos documentos se individualizan dos bocatomas de Anglo American que habrían incumplido con los turnos de cierre de compuertas, que fueron establecidos por la DGA regional para resguardar el correcto uso de las aguas por parte de todos los usuarios del río Aconcagua.

La empresa niega que hayan extraído más de lo que les corresponde. En una declaración enviada a Interferencia, señalan que las infracciones que se le están imputando “carecen de sustento en los hechos y en el derecho”. Están seguros y dicen que pueden probar que no existen infracciones con los turnos de cierre de compuertas.

No se sabe en qué estado se encuentra el proceso de fiscalización. Es incierto si es que Anglo American deberá pagar o no una multa por incumplimientos a las regulaciones del río.

En la DGA regional afirman que no pueden “pronunciarse sobre un expediente sancionatorio de fiscalización que aún no se cierra, puesto que se está elaborando el informe técnico que arrojará el resultado de la investigación”.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La escalada de manifestaciones que tuvo lugar durante los últimos días en la capital mexicana es una más en un listado d...
11/07/2025

La escalada de manifestaciones que tuvo lugar durante los últimos días en la capital mexicana es una más en un listado de acciones ocurridas en diferentes urbes alrededor del globo, siendo Alemania y España las más recientes, donde las críticas se concentran en el alto valor de los arriendos, el déficit en el acceso a la vivienda y la falta de regulaciones al turismo y la migración.

Por Interferencia

El pasado viernes 4 de julio se realizó la primera marcha contra la gentrificación en Ciudad de México, específicamente en la colonia Condesa, un punto emblemático para la demostración de este fenómeno. A través de redes sociales, varios usuarios difundieron videos que mostraban el ambiente tenso y los disturbios ocurridos durante las protestas, cuya repercusión escaló a diferentes medios de comunicación internacionales.

Definido como el "proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo", en la práctica se ha transformado en una realidad que está enfrentando a residentes históricos con turistas o nómadas.

Así lo expresa ONU-Hábitat, quienes apuntan a que la gentrificación, entendida como un proceso de renovación y reconstrucción urbana, se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

Mientras parte de la atención respecto de las protestas en la capital mexicana se centraron en las consecuencias de una pérdida de 12 millones de pesos entre daños materiales y ventas no realizadas, lo cierto es que el fenómeno también llamó la atención respecto de lo que viene ocurriendo hace años en la ciudad azteca.

Según el medio Infobae, la gentrificación no es un fenómeno nuevo en la capital, pero ha adquirido mayor intensidad en zonas específicas como las colonias Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Claudio Crespo, el ex teniente coronel de Carabineros investigado por el ataque que dejó ciego a Gustavo Gatica, redobló...
11/07/2025

Claudio Crespo, el ex teniente coronel de Carabineros investigado por el ataque que dejó ciego a Gustavo Gatica, redobló su apuesta judicial contra la senadora Fabiola Campillai, luego de que en febrero la Corte Suprema fallara a su favor, ordenando a la parlamentaria a borrar sus publicaciones en redes sociales en las que apuntaba a los contratos que una empresa de la familia del ex funcionario tenía con el Estado.

Basándose en la sentencia del máximo tribunal, el ex carabinero -que arriesga hasta 12 años de cárcel de hallarse culpable en el crimen contra Gatica- interpuso una querella por injurias y calumnias contra la senadora Campillai, acusando que las mismas publicaciones ya borradas afectan su honra.

En el escrito, el abogado de Crespo, Maximiliano Lobos, solicita una indemnización por $600 millones. Esto, considerando daño emergente ($150 millones), lucro cesante ($200 millones) y daño moral ($250 millones, por “humillación pública, afectación a la honra, amenazas”, entre otros).

Asimismo, Crespo solicitó la pena máxima contra Campillai por calumnias, es decir 3 años de cárcel y una multa de 20 UF, e injurias, otros 3 años y una multa de 15 UF.

Sin embargo, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró inadmisible la querella, señalando que las publicaciones de la senadora se constituyeron como críticas a un representante del Estado, dada la calidad de funcionario de Carabineros. Por lo que, los derechos al honor de Crespo debían ser amparados “sólo por la vía ordinaria civil más no por el derecho penal”.

El ex carabinero apeló la sentencia del tribunal el pasado 1° de julio, pasando a la tabla de la Corte de Santiago que revisará la admisibilidad de la querella.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La militante del Partido Comunista ha aparecido encabezando distintas mediciones, posicionándola como una sorpresa dentr...
10/07/2025

La militante del Partido Comunista ha aparecido encabezando distintas mediciones, posicionándola como una sorpresa dentro de la competencia presidencial. En las últimas semanas han sido al menos cuatro las encuestas que la dejan en el primer lugar en una primera vuelta.

Por Interferencia

El Centro de Estudios Públicos (CEP) publicó este miércoles una nueva encuesta que mide, entre otros aspectos, el posicionamiento de los candidatos presidenciales, durante el periodo mayo-junio de 2025. El sondeo entrevistó a más de 1.500 personas con cuestionarios cara a cara, entre el 9 de mayo y el 18 de junio, antes de las primarias presidenciales del oficialismo en las que triunfó la exministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC).

En este sentido, la respuesta a quién será el próximo presidente de Chile la encabeza Evelyn Matthei (UDI) con un 26% de los nombramientos espontáneos. Le siguen el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast (17%), y la derrotada exministra del Interior y abanderada del Socialismo Democrático, Carolina Tohá (PPD), con el 5%.

Considerando que las mediciones se realizaron hasta una semana antes de las primarias, la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, obtuvo un 2% de las menciones.

De todas formas, en la pregunta por quién le gustaría que fuera el próximo presidente los balances cambian. En comparación con la encuesta del periodo marzo-mayo, Matthei bajó desde un 15% de las menciones al 12%. En tanto sus contendores, subieron: Kast tuvo un alza del 11% al 14% y Jara de un 1% al 5%.

Otro que anotó un descenso en las menciones fue el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, desde un 6% a un 5% en la última encuesta CEP.

La encuesta CEP se suma a distintas mediciones que han aparecido esta semana y la pasada semana. Sin embargo, todas las encuestas que se han publicado ahora último dan por ganadora a Jeannette Jara en una primera vuelta.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

El artículo apuntado por los legisladores de la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Partido Social Cristiano e independie...
10/07/2025

El artículo apuntado por los legisladores de la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Partido Social Cristiano e independientes estaba relacionado con el mecanismo de financiamiento de la iniciativa, el que obliga al pago de una patente de 1,3 UTM por tonelada a las empresas industriales por la extracción del jurel ligada a cuotas traspasadas por otros países.

Por Joaquín Riffo B.

Afines del mes pasado, senadores de la UDI, Renovación Nacional, Evópoli, Partido Social Cristiano e independientes acudieron al Tribunal Constitucional (TC) para que declare la inconstitucionalidad del artículo 6 del proyecto de Ley de Fraccionamiento Pesquero, iniciativa que impulsó el Ejecutivo y que fue aprobada en el Congreso.

El requerimiento de inconstitucionalidad fue presentado el pasado 20 de junio por 17 parlamentarios de la Cámara Alta y estaba relacionado con el mecanismo de financiamiento de la propuesta. En el documento, se argumentaba que el mencionado artículo vulnera la Constitución Política. Este establece el cobro de una patente industrial por la extracción de jurel como medida de financiamiento de la nueva ley.

En concreto, las empresas de la pesca industrial están obligadas a pagar una patente de 1,3 UTM por tonelada de jurel extraída a beneficio fiscal, medida que fue tachada de "discriminatoria" e "inconstitucional", según acusaron los parlamentarios, "pues establece un tributo vulnerando la disposición constitucional del artículo 65".

Este establece que "las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la administración pública y sobre reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados".

Pese a lo anterior, el reclamo no prosperó. Así es como el principal argumento señalado por el TC apuntó a los plazos en los que fue presentado el requerimiento, ya que la presentación se realizó tras la promulgación de la ley.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La extinción de los mastodontes sudamericanos en Chile, hace más de 10 000 años, interrumpió un proceso clave de dispers...
10/07/2025

La extinción de los mastodontes sudamericanos en Chile, hace más de 10 000 años, interrumpió un proceso clave de dispersión de semillas de plantas nativas que actualmente enfrentan el peligro de extinguirse. Un nuevo estudio confirmó que esta interacción entre megafauna y vegetación habría sido determinante en la conformación de paisajes y biodiversidad en regiones como el centro de Chile.

Por Astrid Arellano

Los mastodontes sudamericanos, conocidos como gonfoterios, desaparecieron de Chile hace más de 10 000 años, pero las consecuencias de su extinción aún se sienten en los ecosistemas actuales. Una investigación reciente reveló que estos grandes herbívoros se alimentaban de frutos de gran tamaño pertenecientes a especies vegetales nativas que aún existen, como la palma chilena (Jubaea chilensis) y el queule (Gomortega keule). Su rol fue clave en la dispersión de las semillas en sus rutas hacia otras regiones y, con su desaparición, este proceso ecológico fundamental se interrumpió.

Actualmente, sin dispersores naturales que puedan reemplazarlos, estas plantas enfrentan un futuro cada vez más incierto, sobreviviendo en relictos aislados y amenazadas por el riesgo de extinguirse.

“Nuestro estudio es un buen recordatorio de que la extinción no es solo algo del pasado lejano”, dice Andrea Loayza, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y coautora del estudio. “Los efectos de estas extinciones siguen moldeando los ecosistemas actuales. Muchas plantas que coevolucionaron con la megafauna aún existen, pero están enfrentando dificultades. Entonces, al entender esas relaciones antiguas, podemos proteger mejor la biodiversidad en el presente”.

El artículo publicado en la revista Nature Ecology and Evolution fue realizado por el equipo liderado por Erwin González, paleontólogo de la Universidad de O’Higgins, junto a los investigadores Claudio Latorre, Ricardo Segovia y Loayza, todos integrantes del IEB. El equipo investigó restos fósiles...

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La polémica escaló hasta la presidencia de la República, ya que el jefe de Estado le instruyó a la Fuerza Aérea entregar...
09/07/2025

La polémica escaló hasta la presidencia de la República, ya que el jefe de Estado le instruyó a la Fuerza Aérea entregar los detalles de sus funcionarios detenidos por un posible tráfico de dr**as. Sin embargo, durante la tarde de ayer martes la FACH confirmó que “el Fiscal de Aviación de Iquique, luego de un riguroso análisis, (…) ha resuelto remitir antecedentes de la causa a la Fiscalía Regional de Tarapacá”.

Por Interferencia

Durante la tarde de este martes, la Fuerza Aérea (FACH) emitió un comunicado en el que señaló que el Fiscal de Aviación de Iquique, resolvió remitir antecedentes de la causa por posible tráfico de dr**as “a la Fiscalía Regional de Tarapacá”. Asimismo, confirmaron que la sustancia que intentaron trasladar los funcionarios era ketamina.

Todo en medio de la polémica que había escalado hasta el presidente de la República, debido a que este caso de supuesto tráfico de dr**as estaba únicamente en manos del Fiscal de Aviación de Iquique.

Gabriel Boric instruyó a la FACH a que entregara los antecedentes al Ministerio Público, es decir, a la justicia civil y no solamente a la justicia militar.

Varios políticos se habían manifestado durante la jornada diciendo que esto debía pasar por las manos de la justicia civil. La diputada del Frente Amplio, e integrante de la comisión de Seguridad, Lorena Fríes, señaló que “el caso de los suboficiales de la Fuerzas Armadas (FACh) y el tráfico de dr**as tiene que ventilarse en tribunales civiles. Se trata de delitos comunes, de crimen organizado y eso corresponde a la justicia ordinaria. En Chile ya la Corte Suprema en general tiene una trayectoria de reducir y restringir la Justicia Militar sólo para casos donde se trata de lugar militar, entre militares y por delitos militares”.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Juan Pablo Aguirre fue sobreseído luego de que Fiscalía no halló pruebas entre su administración y la pérdida de $194 mi...
09/07/2025

Juan Pablo Aguirre fue sobreseído luego de que Fiscalía no halló pruebas entre su administración y la pérdida de $194 millones en cheques de restaurante. La querella fue interpuesta por la USACH en 2020, pero la universidad no pudo probar la culpabilidad del ex director ni insistió en su persecución ante tribunales.

Por Felipe Arancibia

En 2020 la nueva administración de las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago (EFUSACH) —un conjunto de entidades privadas ligadas a la institución— se querelló contra la administración saliente por la apropiación indebida de $194 millones en cheques de restaurante.

Como imputados, se acusó al ex director Juan Pablo Aguirre y su secretaria, Marta Inés Curamil. ¿Lo curioso? La denuncia presentada por el nuevo mandamás de la EFUSACH, Víctor Caro Castro, señalaba se enteró de la pérdida a través de una auditoría solicitada por el propio Aguirre.

Al respecto, Interferencia publicó esta querella en el artículo “Empresas USACH se querelló contra su ex director ejecutivo por apropiación indebida de $194 millones en cheques de restaurante”. Para el artículo, contactamos a Aguirre, quien optó por guardar silencio dado el estado de la causa en esos momentos.

Hoy, cuatro años de investigación más tarde, el Ministerio Público resolvió no perseverar en la investigación pues no logró vincular la desaparición de los cheques con la administración anterior. Finalmente, el pasado 9 de mayo el tribunal decretó el sobreseimiento definitivo de Aguirre y Curamil.

Tras el sobreseimiento, Juan Pablo Aguirre remitió una carta a nuestra redacción para emitir declaraciones sobre el caso, señalando que habría sido víctima de persecución política de parte de las autoridades de la USACH.

Según Aguirre, la demanda por la pérdida de los vales de restaurante “ocurrió luego de que prestara declaración ante la Contraloría General de la República sobre diversas irregularidades detectadas en FAE-USACH"...

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

"Si son miembros del BRICS, deberán pagar un arancel del 10% únicamente por eso", declaró recientemente el presidente de...
09/07/2025

"Si son miembros del BRICS, deberán pagar un arancel del 10% únicamente por eso", declaró recientemente el presidente de EEUU, Donald Trump. ¿Por qué EEUU ha tenido que recurrir, otra vez, al tono de amenaza ante el grupo liderado por Rusia y China? Expertos opinan al respecto en Sputnik.

Por Daniela Díaz (Sputnik)

Desde que ganó las elecciones, Trump ha amenazado a la agrupación en diversas ocasiones, incluso llegó a señalar que le colocaría 100% de gravámenes, lo cual no ocurrió; sin embargo, en medio de la XVII Cumbre de los BRICS que se realizó en Brasil, el mandatario de nuevo ha vuelto a la carga en su contra.

En sus palabras, el grupo fue creado para "degenerar" el dólar estadounidense y, en última instancia, eliminarlo como moneda de reserva; sin embargo, desde la organización siempre reiteran que la cooperación en el marco de los BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra ningún tercer país.

"Una medida desesperada"

De acuerdo con el economista y doctor en filosofía Josafat Hernández Cervantes, los amagos del mandatario estadounidense en contra de los BRICS "es una medida desesperada por parte del Gobierno de Trump". En ese sentido, abundó que el grupo fundado por Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, lo que EEUU ve como "una amenaza a su hegemonía".

"Es una forma de tratar de amedrentar a otros países para que no se acerquen a este grupo comercial que se está desarrollando y que ha tenido un importante crecimiento", agregó.

Hernández Cervantes indicó que la amenaza de Trump está dirigida, principalmente, a países de América Latina, como es el caso de México que, aunque no es miembro, acudió a la cumbre como invitado y en los últimos años ha demostrado su interés en diversificar sus relaciones comerciales, pero cuyos esfuerzos parecen no prosperar ante las acciones políticas y económicas de EEUU.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada po...
08/07/2025

Tras casi 30 años de disputa, en marzo de este año, el Ministerio de Defensa rechazó la concesión marítima solicitada por Celulosa Arauco, frenando un proyecto de ducto al mar que amenazaba con contaminar y afectar las actividades pesqueras. Las comunidades mapuche lafkenche y pescadores artesanales lograron la aprobación de dos Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) en la zona. Se trata de una herramienta legal que fue clave para detener el avance de la empresa. La prolongada defensa del mar fracturó la comunidad: mientras algunos firmaron convenios con la empresa, otros mantuvieron la resistencia, dejando heridas que aún persisten.

Por Francisca López Espinoza

A inicios de marzo de 2025, el Ministerio de Defensa de Chile rechazó oficialmente una solicitud de concesión marítima presentada por la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. —también conocida como Celco—, el tercer mayor productor de celulosa a nivel mundial, con operaciones en América Latina, Europa y África. La decisión detuvo un megaproyecto de ducto que pretendía verter residuos industriales líquidos (RILES) en el mar, y al que comunidades mapuche y grupos de pescadores artesanales se habían opuesto durante décadas.

“Los abuelos nos enseñaron el respeto, no el miedo. El mar es nuestra fuente principal de vida, un lugar de profunda conexión con nuestros antepasados”, dice Teresa Nahuelpan, de la comunidad Villa Nahuel de Mehuín. “No íbamos a permitir que las empresas hicieran lo que quisieran a cambio de trabajo o dinero”, agrega.

Todo comenzó en 1996, cuando Mehuín apenas figuraba en los mapas. Ese año marcó el inicio de una resistencia que transformaría a esta pequeña localidad costera —ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos— en un símbolo de defensa territorial exitosa.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Días antes de las primarias, la senadora más votada en las parlamentarias de 2021 enfatizó en que no apoyaría a ningún c...
08/07/2025

Días antes de las primarias, la senadora más votada en las parlamentarias de 2021 enfatizó en que no apoyaría a ningún candidato y en comunicado señaló que: "Mi causa no cabe en ningún pacto". De momento, Campillai mantiene su indefinición, pero en las siguientes semanas comunicaría su determinación tras consultarlo con sus bases y organizaciones territoriales.

Por Lun Lee

Días antes de efectuarse las votaciones de las primarias presidenciales del oficialismo, la senadora Fabiola Campillai fue enfática: no respaldaría a ningún candidato.

"En este momento yo no apoyo a ningún candidato porque no he escuchado nada sobre derechos humanos. He escuchado sobre seguridad, pero no sobre DD.HH.", dijo la parlamentaria en Radio Universidad de Chile.

A más de una semana de la votación que definió a Jeannette Jara como la abanderada del sector, Campillai mantiene silencio respecto a un eventual respaldo y su postura sigue siendo incierta.

Lo concreto es que durante la segunda semana de junio, Jara sostuvo una conversación con la senadora en una ronda de encuentros con parlamentarias como la senadora Alejandra Sepúlveva, Claudia Pascual y Daniel Núñez.

"Tuvimos una conversación con la senadora Fabiola Campillay, quien no ha tomado una definición respecto de cuál es la candidatura que va a apoyar y si va a participar o no de las primarias, pero estuvimos escuchando de manera muy atenta su propuesta y de forma muy respetuosa también haciendo valer nuestro punto de vista", dijo la abanderada presidencial, según consignó El Siglo.

El respaldo de Campillai no sería menor, pues en las elecciones parlamentarias de 2021 fue la candidata más votada a nivel nacional, con 402.078 sufragios en la Región Metropolitana.

Desde su equipo, señalaron a Interferencia que la senadora está dialogando con sus bases y organizaciones territoriales, y que definirá su postura durante las próximas semanas.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La primera rueda del torneo chileno dejó más preguntas que certezas. El juego mejora por momentos, pero el sistema no lo...
08/07/2025

La primera rueda del torneo chileno dejó más preguntas que certezas. El juego mejora por momentos, pero el sistema no lo acompaña. Hay equipos que ilusionan, pero un modelo que no los sostiene. El fútbol nacional es como un buen volante creativo rodeado de compañeros que no entienden la jugada.

Por Roberto Rabi González

Está llegando a su fin la primera parte del Campeonato Nacional y el receso nos deja espacio para reflexionar. Más allá de la tabla, en que Coquimbo es el “Campeón de Invierno”, sea cual sea el resultado del único partido pendiente; los goles o los refuerzos, el fútbol chileno sigue navegando entre la irregularidad, falta de talento emergente, la desorganización dirigencial y la desidia institucional. Demos un breve repaso para entender dónde estamos parados.

Para comenzar, destaquemos lo positivo; la primera rueda dejó señales alentadoras en la cancha. Algunos equipos, como Audax, Coquimbo, Palestino y la Universidad de Chile, mostraron buen juego; sin duda los itálicos y los piratas fueron las sorpresas más gratas.

El equipo de Gustavo Álvarez logró algo que parecía extinto en el CDA: equilibrio; sin grandes figuras, pero con funcionamiento decente en buena parte del campeonato, matizado por algunas caídas del todo inexplicables. Lo de Palestino es especial, en la medida que ya no es sorpresa, desde el año 2022 no ha bajado del 4° lugar en las tablas de posiciones definitivas. En un torneo cada vez más predecible, (si consideramos los últimos diez años, nueve campeonatos los han ganado equipos grandes, solo uno -Huachipato- ha roto tal tendencia) Coquimbo, Audax o Palestino, todos equipos ordenados y de buen pie, podrían dar una agradable sorpresa el presente año.

Colo-Colo, por su parte, terminó la primera rueda (con el Superclásico aún por jugar), perdiendo un partido pendiente contra la UC, envuelto en dudas, sin gol, sin funcionamiento y con su principal figura —Arturo Vidal— más presente por sus dichos que en el césped.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Interferencia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share