Interferencia

Interferencia Independientes del poder. De cualquier poder.

En 2022 el principal asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, y sus socios pusieron en marcha el proyecto Si...
07/10/2025

En 2022 el principal asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, y sus socios pusieron en marcha el proyecto Sierra Atacama en Antofagasta, durante el peak del precio del cobre. Dos años después, quedaron al borde de la quiebra con deudas por $70.000 millones. La aventura acabó en 2024, cuando los compró Salar Blanco.

Por Felipe Arancibia Muñoz

Jorge Quiroz saltó a la primera línea política tras ser nombrado coordinador y principal asesor económico de la campaña presidencial del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. Antes su nombre se vio envuelto en los grandes casos de corrupción económica de los últimos años: la colusión de los pollos, las farmacias, las navieras y del asfalto, siempre del lado de las empresas coludidas.

Sin embargo, el ingeniero comercial también intentó incursionar en el mundo minero, fracasando estrepitosamente en el camino y dejando un proyecto endeudado en $70.000 millones.

La historia es así.

En enero de 2020, Jorge Quiroz y el empresario Víctor Hugo Puchi fundaron la minera Sierra Atacama para explotar un yacimiento de cobre ubicado en la Región de Antofagasta. Con un capital inicial de US$7 millones, los empresarios buscaban inaugurar las faenas cuando el metal rojo llegaba a un peak histórico de US$4,867 por libra.

Un artículo del Diario Financiero describió cómo Quiroz y Puchi esperaban producir 15.000 toneladas de cobre al año, enfocando sus esfuerzos en conseguir maquinaria y contactar con proveedores. En 2022, el capital de Sierra Atacama ya ascendía a los US$26 millones y había firmado contratos con Engie para contar con suministro de gas natural en la minera.

Sin embargo, todo se vino abajo rápidamente.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

El subsecretario Víctor Orellana y el rector Rodrigo Vidal favorecieron la compra del quebrado instituto pese a adverten...
07/10/2025

El subsecretario Víctor Orellana y el rector Rodrigo Vidal favorecieron la compra del quebrado instituto pese a advertencia de riesgo patrimonial. USACH desestima los temores.

Por Felipe Saleh

El 18 de diciembre de 2024, las y los integrantes del Consejo Académico de la Universidad de Santiago (USACH) quedaron perplejos. El rector Rodrigo Vidal había cambiado la tabla del día y fue a buscar al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, porque debía plantearles algo “muy interesante”. Según el audio público de la última sesión del año, nadie esperaba que un alta autoridad de gobierno interrumpiera la sesión como un facilitador de ventas, donde lleno de argumentos positivos, asegurando que el Estado sería el aval de un préstamo millonario y dando un respaldo político que no existiría en este gobierno, proponía que la universidad pública comprara el Instituto Profesional Arcos, una institución en crisis económica que planificaba cerrar sus puertas debido al déficit financiero producido por la gratuidad y la limitación de acceso a mayores recursos por entregar títulos técnicos y no licenciaturas.

Interferencia accedió en exclusiva a un informe confidencial elaborado por académicas y académicos de la USACH. El documento, de más de 12 páginas, reconstruye la cronología de la operación, evalúa sus fundamentos y advierte graves riesgos jurídicos, administrativos y educativos. El informe no sólo revela la presión ejercida por el Ministerio de Educación (Mineduc) para que la USACH asumiera la compra, sino que plantea que el Estado tenía instrumentos menos onerosos para garantizar la continuidad académica de los estudiantes de Arcos.

El proceso se inicia con las cartas públicas del rector de Arcos, José Sanfuentes. El 9 de diciembre de 2024 explicó a la comunidad que, tras la drástica reducción de aranceles provocada por la política de gratuidad, mantener operativo el instituto era imposible...

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Tras haber dicho que la “mano derecha” del dueño de la toma de San Antonio estaría en el equipo de la candidata y luego ...
07/10/2025

Tras haber dicho que la “mano derecha” del dueño de la toma de San Antonio estaría en el equipo de la candidata y luego de los dichos de Jara sobre la reconstrucción en Viña, el titular de Vivienda intentó calmar la polémica, que escaló y generó molestias en La Moneda. “En ningún caso busqué individualizar ni establecer implicaciones políticas de ningún tipo”, sostuvo.

Por Joaquín Riffo B.

Durante el fin de semana, el conflicto entre el ministro Carlos Montes (PS) y la candidata presidencial oficialista y de la DC, Jeannette Jara (PC), fue escalando.

La tensión se originó la semana pasada, cuando la abanderada criticó el proceso de reconstrucción de Viña del Mar, calificándolo de "impresentable" debido a su deficiente gestión y demora, responsabilizando directamente al Ministerio de Vivienda.

Montes, entrevistado el domingo en el programa “Estado Nacional” de TVN, apuntó a colaboradores de la campaña de la candidata, quienes estarían involucrados en temas relacionados con la crisis habitacional.

“Aunque no debería decirlo, lo diré: el dueño del terreno de San Antonio, una de sus manos derechas, también forma parte del comando de la señora Jara”, afirmó en esa oportunidad.

El titular de Vivienda añadió que esta persona “tiene su propia visión y por eso está ahí. No lo estoy cuestionando por su participación. Me lo contó el propio señor dueño del terreno”.

Según Montes, se trataría de “una persona que trabaja en una empresa privada y que hace algo similar” a los funcionarios del Minvu que apoyan a la militante comunista.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

"Las selecciones juveniles chilenas han pasado años lejos del protagonismo. Los clubes grandes, enfocados en sobrevivir ...
07/10/2025

"Las selecciones juveniles chilenas han pasado años lejos del protagonismo. Los clubes grandes, enfocados en sobrevivir económicamente, venden a sus promesas antes de consolidarlas. La ANFP intenta reordenar las competencias menores, pero el daño estructural es profundo: canchas malas, calendarios débiles, poca inversión en formadores".

Por Roberto Rabi González

El Mundial Juvenil de 1987 fue un espejo nítido de un país en transición emocional. Lo organizó un Chile aún bajo dictadura, que, por cierto, aprovechó el evento para intentar -junto a la visita de SS. Juan Pablo II el mismo año- un lavado de imagen internacional. Un país en que la pobreza y el crimen estatal eran parte del paisaje, junto a Sábados Gigantes y el Jappening con Ja. Por lo mismo, la dictadura aprovechó aquellas televisiones en color que recién comenzaban a masificarse entre los más menesterosos, llevando el fútbol para aliviar el sufrimiento y descomprimir la presión social. Todas metas que en definitiva se lograron y además nos quedó, fuera del recuerdo de un gran mundial, una magnífica presentación de nuestros seleccionados, muchos de los cuales, como Javier Margas, Luis Musrri, Raimundo Tupper, Lukas Tudor, Fabián Estay y Pedro González, brillaron como adultos en la Roja e incluso en clubes de fútbol del primer mundo. También trascendieron varias de las principales figuras de los equipos estelares de aquel campeonato, pero tal vez menos de lo esperado, considerando que Yugoslavia, el equipo que mostró superioridad y ganó el mundial, poco después desapareció con la guerra en su país, entorpeciendo las carreras de los suyos.

Cuatro décadas más tarde, el nuevo Mundial Juvenil que nos toca ver –en otro país, con otros códigos y otras urgencias– revela algo muy distinto: el fútbol ya no articula sueños colectivos, sino expectativas mínimas, fugaces e individuales...

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

El 12° Juzgado Civil de Santiago admitió a trámite una demanda de una ex trabajadora que busca aplazar el cierre de Sant...
06/10/2025

El 12° Juzgado Civil de Santiago admitió a trámite una demanda de una ex trabajadora que busca aplazar el cierre de Santiago 2023 ante el no pago de deudas laborales. La entidad podría disolverse en noviembre, recibiendo las propiedades de los Panamericanos pero dejando en vilo el pago de millones en deudas. “Se sabía que esto iba a ocurrir”, dice Harold Mayne-Nicholls en una de las últimas asambleas de directorio que fue censurada completamente por la corporación.

Por Felipe Arancibia Muñoz

El éxito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 ha dejado costos insospechados para el Estado y las entidades organizadoras del evento.

Casi un centenar de ex trabajadores han demandado a la Corporación Santiago 2023 acusando deudas laborales: en el papel eran funcionarios a honorarios, pero en la realidad cumplían como contratados. En Interferencia hemos informado acerca de la lluvia de demandas por las que la entidad se ha comprometido a pagar más de $300 millones en juicios.

Sin embargo, el escenario actual pone en entredicho la certeza de que Santiago 2023 pague a sus ex empleados: la corporación tiene como fecha de extinción el próximo 25 de noviembre y aún no hay respuestas claras de quién se hará cargo de las deudas.

Por ello, una ex empleada de iniciales A.G.S., patrocinada por el estudio jurídico Berríos & Palavecino | Pinochet, ingresó una demanda ante el 12° Juzgado Civil de Santiago para evitar el cierre de Santiago 2023 y extender su duración hasta el pago de sus cotizaciones previsionales impagas. La acción fue admitida a trámite y notificada a la Corporación Santiago 2023 el pasado 25 de septiembre.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

En el censo nacional de 2001, el 62% de la población se identificó con alguno de los 36 pueblos indígenas de Bolivia. Pa...
06/10/2025

En el censo nacional de 2001, el 62% de la población se identificó con alguno de los 36 pueblos indígenas de Bolivia. Para el de 2012, esta cifra se redujo al 41% y, en su más reciente edición correspondiente a 2024, continuó la tendencia a la baja para situarse en el 38,7%.

Por Sebastián Ochoa

Especialistas consultados por Sputnik abrieron un amplio abanico de motivos detrás de estos números, que van desde divergencias en la forma de formular las preguntas sobre este tema hasta la permanente migración de familias indígenas a las ciudades.

Según el censo de 2024, Bolivia cuenta con 11 millones 365.333 habitantes, de los cuales 4 millones 302.484 (el 38,7%) se reconocen integrantes de alguno de los 36 pueblos indígenas incluidos en la Constitución.

Son mayoritarios el pueblo quechua, con un millón 646.811 personas, seguido por el Aymara, con un millón 595.045, en el occidente.

Humberto Guarayo, líder de la nación yampara en el departamento de Chuquisaca (centro-sur), dijo en diálogo con Sputnik que la forma de medir este tema establecida por el Instituto Nacional de Estadística (TSE) no es del todo precisa. Por ejemplo, explicó que el quechua representa una inmensa comunidad cultural e idiomática, pero está integrado por decenas de naciones muy diferentes entre sí, a pesar de que comparten cosmovisión e idioma.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Los documentales y libros sobre el trabajo de la primatóloga fallecida el pasado miércoles inspiraron a varias generacio...
06/10/2025

Los documentales y libros sobre el trabajo de la primatóloga fallecida el pasado miércoles inspiraron a varias generaciones de científicos en todo el mundo. Goodall se convirtió en un modelo a seguir para muchas niñas, que antes de ella no tenían referencias de mujeres en las ciencias biológicas. También motivó a hombres y mujeres a difundir el trabajo científico para crear conciencia y a trabajar sin descanso para cambiar el mundo.

Por Ana Cristina Alvarado

Jane Goodall tocó la vida de millones de personas. Inspiró a varias generaciones de niñas a dedicarse a las ciencias y demostró que la empatía también es una herramienta válida para hacer descubrimientos que cambien la comprensión del mundo. Tras su fallecimiento, el 1° de octubre de 2025, la comunidad conservacionista del mundo perdió a uno de sus mayores referentes y fuentes de inspiración.

“Cuando era muy niña, prendía el televisor y pasaban sus documentales. Era increíble ver a una mujer en los bosques, estudiando a esos seres maravillosos, los chimpancés”, dice F***y Cornejo, bióloga peruana. “Mi primera impresión fue decir ‘yo quiero ser como ella, yo quiero vivir aventuras como ella’”, añade. Años más tarde, Cornejo vería cumplido su sueño, cuando empezó a investigar al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda).

Para la bióloga peruana, la trayectoria de Goodall es una hazaña, pues la británica se sumergió en las ciencias y en la investigación de campo en una época en la que esas actividades estaban tácitamente prohibidas para las mujeres.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Marco Enríquez-Ominami escribe esta carta a su padre Miguel Enríquez, fundador y secretario general del MIR, a 51 años d...
05/10/2025

Marco Enríquez-Ominami escribe esta carta a su padre Miguel Enríquez, fundador y secretario general del MIR, a 51 años de su as*****to a manos de la DINA. "Te habría gustado este momento: aquel en que las máscaras caen".

Por Marco Enríquez-Ominami

Me decías a menudo: “Vivimos en una tragedia que nunca termina, que se repite”.

Y cada año que pasa me lo confirma aún más.

Los mismos rostros, las mismas promesas, las mismas ilusiones — y el país, prisionero de su propio decorado, repite la misma historia como si temiera despertar.

Tenías razón: solo vivimos en la repetición.

Y el papel que desempeñamos es el de un pueblo que ha olvidado que otro destino era posible —

o tal vez simplemente que siempre existe una elección, más allá de la sumisión, la confrontación o el exilio.

¿Te acuerdas, tú, del tiempo de la Unidad Popular?

Era más que un gobierno: era una fe compartida, un intento de reconciliar la justicia y la libertad, de transformar el poder sin destruirlo.

Allende creía que se podía abrir el camino de un socialismo democrático, que se podía cambiar la sociedad sin violencia.

Pero el poder, ese, nunca quiso compartir — y la esperanza se transformó en trampa mortal.

De aquel desastre nació una oligarquía más poderosa, orgullosa de sus crímenes, segura de su legitimidad y enriquecida con su saqueo.

Reescribió el lenguaje del bien y del mal: el lucro se volvió virtud, la solidaridad una desviación.

La pobreza casi se duplicó, mientras los vencedores confiscaban las palabras de la libertad.

No era liberalismo — era robo con total impunidad.

Y Chile, laboratorio de esa doctrina, se volvió un país donde la economía reemplazó a la moral.

Tú lo habías visto claro: “No es un modelo, es una impostura”.



Luego vino la transición.

La izquierda, cansada, firmó la paz antes de haber ganado la guerra.

No juzgar, no molestar, no despertar a los fantasmas — tal fue la consigna...

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

El presidente postuló a la ex mandataria a la Secretaría General de la ONU y con esto no podrá ser parte de la franja de...
05/10/2025

El presidente postuló a la ex mandataria a la Secretaría General de la ONU y con esto no podrá ser parte de la franja de la candidata oficialista. Luego, la máxima autoridad entró en una pelea de declaraciones con José Antonio Kast, opacando el protagonismo de la ex ministra del Trabajo.

Por Maximiliano Alarcón G.

iendo bien intencionados a la hora de pensar, el presidente Gabriel Boric debe desear profundamente que la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, se convierta en la próxima mandataria.

Pero hechos recientes levantan suspicacia sobre si esto efectivamente es así, porque consciente o inconscientemente, la actual máxima autoridad del país ha lanzado algo de ‘fuego amigo’ a su ex ministra del Trabajo.

Primero la postulación de la ex presidenta, Michelle Bachelet, como la próxima secretaria general de la ONU y poco después una cadena nacional que causó polémica por atacar –sin dar nombre–, a otro aspirante a La Moneda: el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast.

A simple vista pueden parecer buenas noticias para la izquierda, pero han traído consecuencias que complican de cierta manera a la aspiración de Jeannette Jara.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

El tribunal no aceptó la solicitud de la empresa querellante Pegasus de reabrir la investigación contra la ex subsecreta...
05/10/2025

El tribunal no aceptó la solicitud de la empresa querellante Pegasus de reabrir la investigación contra la ex subsecretaria Katherine Martorell, y Fiscalía decidió no perseverar en la indagatoria.

Por Felipe Arancibia

Tras cinco años de investigación, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago puso fin al Caso Motorola y confirmó la decisión del Ministerio Público de cerrar la investigación contra Katherine Martorell (RN), ex subsecretaria de Prevención del Delito de Sebastián Piñera.

La indagatoria comenzó en 2020 con un querella de la empresa The Pegasus Group, en que se acusó a Martorell y a una serie de colaboradores en la Subsecretaría de Prevención del Delito de favorecer a Motorola en una licitación por $300 millones para adquirir cámaras corporales para Carabineros, las que no habrían cumplido con las bases del proceso.

Sin embargo, en julio pasado Fiscalía solicitó al tribunal no perseverar en la investigación, bajo el argumento de que no se habían reunido antecedentes suficientes para fundar una formalización. En respuesta, Pegasus contraatacó pidiendo una audiencia para discutir el cierre de la causa.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Trump recordó que las grandes potencias no caen tanto por derrotas militares externas, sino por agotamiento interno. La ...
04/10/2025

Trump recordó que las grandes potencias no caen tanto por derrotas militares externas, sino por agotamiento interno. La doctrina, entonces, debía también servir para proteger la cohesión nacional. Los generales, formados en manuales tradicionales, recibieron el mensaje con cautela. Algunos vieron en esas palabras una crítica velada a sus carreras enteras.

Por Carel Fleming

La reunión de Donald Trump con generales y almirantes no giró, como muchos imaginaron, en torno a planes de guerra inmediata con China, Venezuela ni a fantasías de invasiones extraterrestres. Fue, más bien, un ejercicio de doctrina en que los trató como niños y les dijo que el enemigo estaba en su propio país y que eran sus ciudadanos.

Hacer este tipo de reuniones y más aún televisarla ya era extraño. Los mandos militares acudieron con sus mapas, informes y planes de contingencia, esperando quizás una conversación sobre teatros de operaciones específicos. Sin embargo, lo que encontraron fue a un Trump más interesado en sus opositores y a un secretario de defensa que les exigió que no podían estar gordos y menos usar barbas, que personas así no pueden ser líderes. Los generales pensaban sin duda en el físico de Trump y en la barba del vicepresidente.

Pete Hegseth les habló como si fueran gente sin experiencia, y menos graduados de la Academia Militar West Point. Parecía una conferencia de scouts y lobatos. Las palabras del secretario de defensa tenían poca credibilidad. Para los generales y almirantes se trata de un ex conductor de televisión con acusaciones de abuso y problemas de alcohol. Los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas estadounidenses lo conocen bien. Sus jefes están informados, y más aun no olvidan de las torpes conversaciones y mensajes sobre operativos secretos que terminaron en manos ajenas.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

La historia de un arquitecto migrante en los EE. UU. de la posguerra se enfoca en la simbiosis entre talento y dinero co...
04/10/2025

La historia de un arquitecto migrante en los EE. UU. de la posguerra se enfoca en la simbiosis entre talento y dinero como condición de un impacto perdurable en la cultura. Funciona pese a su rendimiento decreciente.

Por Juan Pablo Vilches

Una niña aparentemente muda es interrogada por soldados soviéticos tras la liberación de un campo de exterminio. Situados ya temporal y espacialmente, El brutalista continúa presentándose al desplegarse imágenes de un hombre en lo que descubriremos es un barco que lo lleva a EE.UU., mientras escuchamos una voz femenina que lee –o más bien recita– una carta escrita por alguien que no lo pudo acompañar.

El montaje de imagen y sonido se pone a disposición del desgarro que la Shoah provocó en una familia en particular, los Tóth, judíos originarios de Hungría y separados por el Atlántico, a la vez que los movimientos de cámara (los lentos y los vertiginosos, los dirigidos y los caóticos) ya anuncian un tratamiento del espacio como si fuera escrutado por un arquitecto.

De hecho, el migrante de la familia Tóth, László, (Adrien Brody) tiene esa profesión y llega a EE.UU. a trabajar con su primo Attila en su fábrica de muebles en Filadelfia. Ahí se nos presenta su talento para el diseño de muebles e interiores de acuerdo con la escuela Bauhaus en la que se formó, y ahí también se desliza algo parecido a una atracción mutua con la –católica– esposa de su primo, la que está puesta para relevar su doble extrañamiento como migrante y como judío en la sociedad estadounidense de la posguerra.

🤔 No te quedes con los titulares y el inicio del texto.

📌 En la biografía encontrarás el artículo completo y podrás suscríbete para apoyar el periodismo independiente.

Dirección

Santiago
98320000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Interferencia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir