CANAL 73

CANAL 73 Videos, noticias y opinión.

AGRADECIDOS CON NUESTRO EJÉRCITO DE CHILE Escribe: Richard KouyoumdjianNuestro Ejército de Chile está pronto a cumplir 2...
19/09/2025

AGRADECIDOS CON NUESTRO EJÉRCITO DE CHILE

Escribe: Richard Kouyoumdjian

Nuestro Ejército de Chile está pronto a cumplir 215 años y son más aún si es que lo entendemos como el continuador del Ejército del Reino de Chile creado en enero de 1603 por el Rey Felipe III a sugerencia del gobernador Alonso de Ribera producto de que la peligrosa realidad que existía en el poco pacífico Reino de Chile demandaba la existencia de un ejército permanente, el primero de toda la Hispanoamérica.

Nuestro más que bicentenario Ejército, uno que tiene más de 400 años de tradición, experiencia y servicio a los chilenos tiene junto a las otras instituciones de la Defensa Nacional desafíos propios de los complejos tiempos en que vivimos. Complejidad que viene dada por una realidad mundial convulsionada, y una local marcada por desafíos en materias de seguridad pública, estrechez fiscal que afecta los presupuestos públicos, y un Chile políticamente tensionado. No es la primera vez que se enfrenta a complejidades de ese tipo, pero que estando en pleno siglo XXI se estimaban podían estar superadas y ser temas del pasado. No esperábamos que en el 2025 el Ejército volviera a ser requerido como parte de la fuerza pública como lo fue hasta el 73, dedicado a defendernos más de criminales, insurgentes, y terroristas, que de ejércitos invasores extranjeros o de amenazas externas que puedan colocar en riesgo nuestra supervivencia como nación independiente y soberana.

La calidad del barrio que habitamos tampoco ayuda mucho y exige tener un Ejército que disuada a quienes comparten fronteras con nosotros a aventurarse más allá de sus límites, una tentación que lamentablemente no se extingue con el paso del tiempo a pesar de las declaraciones que sus gobiernos regularmente hacen. La misión del Ejército según lo declara la misma institución es y sigue siendo:

“Contribuir de manera fundamental a preservar la paz y su misión primordial es garantizar la soberanía nacional, mantener la integridad territorial y proteger a la población, instituciones y recursos vitales del país, frente a cualquier amenaza o agresión externa, así como constituir una importante herramienta de la política exterior de Chile.”

Este 19 de septiembre celebramos las “Glorias del Ejército de Chile”, las glorias de un Ejército que siempre, junto con la Armada, nos dieron la independencia, sacaron de todo Chile a los españoles, derrotaron en dos oportunidades al Perú y Bolivia, y que posteriormente con la concurrencia de la FACH, nos han dado más de 140 años de paz en nuestros territorios. Es una institución militar que debemos cuidar y proteger de la falta de preocupación por parte de los políticos de lo castrense, de un equivocado entendimiento del rol de las Fuerzas Armadas, y de un aprovechamiento del hecho de que son disciplinadas, jerárquicas y obedientes.

Nuestro agradecimiento con el Ejército tiene que ser concreto y real. Lo primero es darles los recursos presupuestarios que necesitan para poder asegurar que siempre van a estar en condiciones humanas y técnicas, de cumplir con su misión y roles constitucionales, y que, de ser requeridos para funciones adicionales o extraordinarias, ello nunca pueda ser a costa de sacrificar lo principal. Tomar la responsabilidad por el resguardo y protección de fronteras terrestres es algo que perfectamente el Ejército de Chile puede realizar, pero tiene que ser con los recursos y dotaciones correspondientes.

Merecen además un Ministerio de Defensa bien equipado en lo profesional de modo de que tengan una contraparte válida, experimentada y con conocimientos. La realidad de Chile y de las Fuerzas Armadas ya no admite más la existencia de ministros no expertos en materias militares que no pueden supervisar adecuadamente. No basta con tener domicilio político en la alianza de gobierno, es necesaria la existencia de ministros de Defensa Nacional que sepan de la materia, sean capaces de darle forma a las políticas de defensa y militar, de defender los presupuestos y necesidades ante el Congreso y el Ministerio de Hacienda.

Merecen que se les paguen sueldos dignos, y que se les deje contratar las dotaciones que necesitan para cumplir con sus misiones. Se tiene que acabar esta práctica de financiar sólo unos pocos soldados de tropa profesional y conscriptos, lo que puede hacer mucha lógica financiera en Teatinos 120, pero no cuando se les está solicitando además hacerse cargo de las fronteras del norte y noreste de Chile junto a tener guarniciones permanentemente estacionadas en las provincias de Malleco y Cautín.

Merecen que la mayor parte de sus viejos soldados que están en Punta Peuco, Colina 1 y otros penales, presos por el solo hecho de haber sido integrantes del Ejército en el 73 y años siguientes, sean liberados y pasen sus últimos años de vida con sus familias a buen resguardo y cuidado. No es forma de pagarles por su servicio como militares chilenos.

Si nosotros hacemos todo lo que les debemos y que ellos claramente merecen, podremos exigirles que nos den a cambio los servicios de un Ejército, que libre de casos de narcos corruptos y sólo dedicado a lo suyo militar, nos siga garantizando el resguardo y protección del territorio nacional y de las fronteras que marcan donde comienza y termina Chile, en donde somos el soberano y gozamos de independencia política, incluyendo en donde insurgentes pretenden desconocer al Estado de Chile.

*En memoria de Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y los héroes y mártires del Ejército de Chile.

¡RAZA CHILENA, DESPIERTA!Escribe: Jorge Ravanales A.No somos un pueblo de paso, ni un injerto débil perdido en el mapa. ...
18/09/2025

¡RAZA CHILENA, DESPIERTA!

Escribe: Jorge Ravanales A.

No somos un pueblo de paso, ni un injerto débil perdido en el mapa. Somos la raza chilena, forjada en el choque de dos fuegos: el conquistador godo, duro como el acero del norte, y el araucano, indómito como la cordillera que lo vio nacer. De esa fusión no salió una nación servil, sino un pueblo único, hecho para resistir, luchar y vencer.

Nicolás Palacios lo gritó hace más de un siglo: la fuerza de Chile no está en los apellidos de moda, ni en las élites extranjerizadas que venden la patria al mejor postor. La verdadera grandeza está en la sangre mestiza que late en el corazón de cada chileno. Esa mezcla no es un defecto: es la raíz de nuestra potencia.

Hoy, sin embargo, enfrentamos un peligro distinto. Una invasión silenciosa avanza sobre nuestras calles, barrios y fronteras. La inmigración descontrolada, alentada por gobiernos débiles y cómplices, amenaza con disolver lo que somos. Nos quieren convencer de que es “riqueza cultural”, pero lo que vemos cada día es violencia, narcotráfico, miseria y pérdida de soberanía.

¡Basta de despreciar lo nuestro! La raza chilena no nació para ser minoría en su propia tierra. No nacimos para ver cómo se entrega la patria a manos extranjeras, mientras se pisotea la memoria de quienes lucharon y murieron por ella.

Somos herederos de guerreros que jamás conocieron la derrota: del araucano que resistió tres siglos de invasión y del godo que no se rindió jamás en la batalla. Esa es la fibra que nos sostiene y que hoy debemos defender.

¡Reivindiquemos lo que somos!
¡Honremos la sangre que nos forjó!
¡Defendamos la patria frente a la invasión extranjera!
¡Levantemos con orgullo el estandarte de la raza chilena!

ENCUESTA CADEM: PRESIDENTE PINOCHET, SEGUNDO PERSONAJE MÁS ADMIRADO POR LOS CHILENOS TRAS ARTURO PRAT 𝐄𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐅𝐢𝐞𝐬...
17/09/2025

ENCUESTA CADEM: PRESIDENTE PINOCHET, SEGUNDO PERSONAJE MÁS ADMIRADO POR LOS CHILENOS TRAS ARTURO PRAT

𝐄𝐥 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐅𝐢𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐫𝐞𝐯𝐞𝐥𝐨́ 𝐪𝐮𝐞 𝐀𝐮𝐠𝐮𝐬𝐭𝐨 𝐏𝐢𝐧𝐨𝐜𝐡𝐞𝐭 𝐬𝐞 𝐮𝐛𝐢𝐜𝐨́ 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐞𝐠𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐥𝐮𝐠𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐣𝐞𝐬 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐦𝐚́𝐬 𝐚𝐝𝐦𝐢𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬, 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐒𝐞𝐛𝐚𝐬𝐭𝐢𝐚́𝐧 𝐏𝐢𝐧̃𝐞𝐫𝐚 𝐲 𝐬𝐨𝐥𝐨 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐡𝐞́𝐫𝐨𝐞 𝐧𝐚𝐯𝐚𝐥 𝐀𝐫𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐏𝐫𝐚𝐭.

La encuesta 5C de Cadem, realizada en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, entregó un dato que no pasó desapercibido: Augusto Pinochet se consolidó como el segundo personaje histórico más admirado por los chilenos, alcanzando un 10% de las preferencias, el mismo porcentaje que el expresidente Sebastián Piñera.

En el primer lugar se mantiene Arturo Prat y Gabriela Mistral con un 12%. Más atrás figuran Salvador Allende con un 8% y, en el cuarto puesto, Manuel Rodríguez, Violeta Parra y Víctor Jara. El padre Alberto Hurtado cierra el top cinco con un 5%.

El caso de Pinochet resulta particularmente llamativo, ya que su presencia en este ranking apareció recién en 2024 y en solo un año aumentó tres puntos, pasando del 7% al 10%. Una tendencia similar mostró Piñera, quien subió seis puntos respecto a la medición anterior.

El sondeo —aplicado a 1.000 personas mayores de 18 años en todo el país, con un margen de error de ±3,4%— confirma que la figura del exmandatario militar ha ganado terreno en la memoria colectiva y en la percepción de la ciudadanía, instalándose como una referencia histórica que genera adhesión más allá de la controversia que rodea su legado.

MINISTRA ENREDADA: RECONOCE TERRORISMO, PERO NO SE ATREVE A NOMBRAR A LA CAM𝐀𝐝𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐥𝐩𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐭𝐨́ 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐠𝐢𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐝𝐢𝐜𝐡𝐨...
17/09/2025

MINISTRA ENREDADA: RECONOCE TERRORISMO, PERO NO SE ATREVE A NOMBRAR A LA CAM

𝐀𝐝𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐥𝐩𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐧𝐭𝐨́ 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐞𝐠𝐢𝐫 𝐬𝐮𝐬 𝐝𝐢𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐮𝐫, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐨́ 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐩𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐞𝐫𝐢𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐚𝐜𝐥𝐚𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐯𝐞𝐜𝐡𝐨́ 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐭𝐨.

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, salió a enmendar sus declaraciones sobre la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) y la Weichán Auka Mapu (WAM), pero la jugada no le resultó del todo. Primero aseguró que no calificaría a esas agrupaciones como organizaciones terroristas. Luego, presionada por la polémica, admitió que “sí hay terrorismo en La Araucanía”, aunque insistió en que corresponde a la justicia definir si estas entidades lo son.

El zigzag discursivo fue aprovechado por Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, quien acusó a la ministra de minimizar la gravedad de los atentados: “Es terrorismo, y negarlo es una falta de respeto a las víctimas”, fustigó.

Delpiano replicó que sus palabras fueron mal interpretadas y que la oposición sólo busca “desprestigiar al gobierno”. No obstante, en el mismo intento de aclaración terminó reconociendo que tanto la CAM como la WAM han protagonizado “actos terroristas dramáticos y complejos”, aunque evitó ponerles de lleno la etiqueta de “organizaciones terroristas”.

OPERATIVO EN LA RM DEJA 21 DETENIDOS E INCAUTACIÓN DE FUSIL Y MUNICIÓN DE GUERRA 𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨́ 𝐞𝐧 𝐋𝐚 𝐆...
17/09/2025

OPERATIVO EN LA RM DEJA 21 DETENIDOS E INCAUTACIÓN DE FUSIL Y MUNICIÓN DE GUERRA

𝐄𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐜𝐞𝐝𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨́ 𝐞𝐧 𝐋𝐚 𝐆𝐫𝐚𝐧𝐣𝐚 𝐲 𝐋𝐚 𝐏𝐢𝐧𝐭𝐚𝐧𝐚, 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐫𝐨𝐧 𝐞𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐏𝐃𝐈 𝐲 𝐂𝐚𝐫𝐚𝐛𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬. 𝐋𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐚𝐧 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐯𝐚𝐧 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐡𝐨𝐦𝐢𝐜𝐢𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐟𝐫𝐮𝐬𝐭𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐚𝐛𝐢𝐧𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐨́𝐫𝐝𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐣𝐮𝐝𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬.

Un masivo operativo policial realizado la noche de este martes en las comunas de La Granja y La Pintana culminó con 21 personas detenidas por diversos delitos. La acción, liderada por la Policía de Investigaciones (PDI) con apoyo de Carabineros, se extendió entre las 20:00 horas y la madrugada de hoy miércoles.

El fiscal de la Zona Sur, Juan Cheuquiante, detalló que los aprehendidos enfrentan causas por homicidios frustrados contra funcionarios en servicio, lesiones, receptación de especies, además de órdenes de detención vigentes y decretos de expulsión. Entre los incautos se registró droga, armas de fuego y munición de guerra, incluyendo un fusil adaptado para disparo.

Desde la PDI, el prefecto Patricio Barrios destacó la captura de sujetos prófugos y la ubicación de un ciudadano extranjero con orden de expulsión. En tanto, el coronel Manuel Aguilera, de la Prefectura Sur de Carabineros, subrayó que todos los detenidos son adultos y ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

VOLVER A SER COMO UNA BUENA EMPANADA Escribe: Patricio Navia Los mejores momentos de nuestra historia los vivimos cuando...
17/09/2025

VOLVER A SER COMO UNA BUENA EMPANADA

Escribe: Patricio Navia

Los mejores momentos de nuestra historia los vivimos cuando Chile era un país ordenado, predecible, confiable y hasta un poco aburrido, pero que hacía las cosas bien. Hoy, en vez de querer retomar ese sendero, algunos sueñan con poner a Chile en el camino de los países que escogen presidentes belicosos, rimbombantes y excesivos. Pero las democracias exitosas son aquellas en las que los gobiernos hacen bien su trabajo, los presidentes no son el centro de atención y las instituciones son más importantes que las personas.

Durante las primeras décadas de la democracia postdictadura, Chile era considerado un país ejemplar en América Latina. Las cosas se hacían bien. Las instituciones se fortalecían cada día más y los gobiernos estaban formados por personas capacitadas y disciplinadas. Sobre todo, los presidentes entendían que ellos, como directores de una orquesta, no eran los que tenían que llamar más la atención, hacer sonar el tambor más poderoso, tocar el instrumento más llamativo o llevar la tenida más colorida. El espectáculo lo daba la orquesta en su conjunto, no el director en solitario. De hecho, los presidentes se comportaron siempre de una forma que destacaba su condición de Jefe de Estado incluso más que jefe de gobierno. Los presidentes aspiraban a ser presidente de todos los chilenos, no sólo de los de su barra brava.

Chile se ganó una reputación admirable como país porque hacíamos las cosas bien. Aprovechando la cercanía de las fiestas patrias, podemos decir que Chile era como una muy buena empanada. La gracia estaba en que la única sorpresa es que la empanada era muy rica. No había sabores especiales innovadores, elementos de fusión con el sushi o la comida tailandesa. Chile era una empanada excepcionalmente bien hecha. Simple y convincente.

En años recientes, es evidente que el país ha perdido el rumbo. Hace una década andamos dando tumbos. La gente está descontenta y frustrada. Los problemas se multiplican y las soluciones no aparecen. Los gobiernos se autosabotean y la clase política da un espectáculo indigno. Por eso, no faltan los nostálgicos que sueñan con volver al pasado. Pero la sociedad cambió, los problemas que ahora enfrentamos son diferentes y las soluciones de ayer no van a funcionar hoy. Por más que estuviera bien hecha, las empanadas de los años anteriores ya no se pueden descongelar para comérselas este año. Es un error añorar el paraíso perdido.

Algunos equivocadamente sugieren que Chile debe copiar a otros países y, para salir del foso en el que estamos, proponen escoger un presidente que copie el estilo de sheriff de Nayib Bukele, el estilo belicoso de Javier Milei, o el estilo impredecible y polarizador de Donald Trump. Muchos creen que, escogiendo un Presidente polémico, Chile va a poder volver al sendero de éxito y desarrollo que alguna vez supimos encontrar. Pero eso equivale a contratar a un popular influencer de redes sociales que no tiene experiencia para gobernar, pero que es capaz de viralizar contenido. La elección de un Presidente así generaría mucho ruido en el mundo, pero, siguiendo con la analogía de las empanadas, no va a lograr que el país vuelva a producir empanadas simples, predecibles y de gran sabor. Un Presidente controversial logrará tener pantalla, encenderá la pradera y generará mucho tráfico en las redes sociales. Sus seguidores lo adorarán y sus adversarios amarán odiarlo.

Pero para volver a poner de pie al país, necesitamos un Presidente que sea capaz de construir mayorías amplias y sentar en una misma a los que piensan diametralmente distinto. Necesitamos un Presidente que, en vez de encender la pradera, sea capaz de evitar incendios. Necesitamos un Presidente aburrido que no genere tráfico en las redes sociales, pero que sea capaz de construir acuerdos e implementarlos.

Como país, necesitamos entender que nuestra gran fortaleza siempre estuvo en la capacidad para ponernos de acuerdo. Es verdad que había disputas intensas, incluso peleas y múltiples conflictos durante las dos primeras décadas de democracia. Pero el país entendía que nuestra fortaleza estaba en que, pese a las diferencias y enfrentamientos, la gran mayoría entendía que había que empujar en la misma dirección. La clase política necesita entender que su trabajo es buscar formas de ponerse de acuerdo, no dedicarse todo el día a resaltar sus desacuerdos.

En esta elección que se viene en ocho semanas, los chilenos tendremos una gran responsabilidad. Hay acuerdo en cuáles son los problemas que enfrenta el país y las amenazas que acechan. Es de esperar que la gran mayoría de los electores entienda que precisamos con urgencia un Presidente que se maneje mejor en la cocina política y sepa forjar acuerdos a uno que sepa manejarse bien solo con el celular y sea el rey de las redes sociales.

AVANZA PROYECTO QUE RESTRINGE VOTO DE EXTRANJEROS: REQUISITO SERÁ RESIDENCIA DE UNA DÉCADA 𝐋𝐚 𝐂𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧...
17/09/2025

AVANZA PROYECTO QUE RESTRINGE VOTO DE EXTRANJEROS: REQUISITO SERÁ RESIDENCIA DE UNA DÉCADA

𝐋𝐚 𝐂𝐨𝐦𝐢𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚́𝐦𝐚𝐫𝐚 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐛𝐨́ 𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐢𝐧𝐜𝐨 𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐳 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐢́𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐱𝐭𝐫𝐚𝐧𝐣𝐞𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐚𝐧 𝐬𝐮𝐟𝐫𝐚𝐠𝐚𝐫, 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐯𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟔.

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados dio luz verde, de forma unánime, al proyecto que endurece los requisitos para el voto de extranjeros en Chile. La iniciativa aumenta de cinco a diez años el tiempo de residencia ininterrumpida en el país como condición para ejercer el derecho a sufragio, además de regular el lapso máximo en que los migrantes pueden salir del territorio durante su proceso de avecindamiento.

En concreto, la reforma establece que solo quienes cuenten con residencia definitiva y hayan permanecido más de diez años en Chile podrán votar. Durante ese período, no deberán registrar salidas superiores a 90 días en un lapso de doce meses.

La medida comenzará a regir en 2026 y forma parte del acuerdo alcanzado en el Senado para destrabar la tramitación de la ley que fija multas por incumplir el voto obligatorio.

La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, defendió la reforma señalando que busca asegurar “una intención real de permanencia en el país por parte de quienes participen en las elecciones”. Además, subrayó que a nivel internacional son pocos los casos en que se otorgan a los extranjeros derechos políticos tan amplios como en Chile.

CANDIDATOS SE TOMAN CALLES, RADIOS Y REDES EN ARRANQUE DE CAMPAÑA ELECTORAL 𝐋𝐨𝐬 𝐨𝐜𝐡𝐨 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐮𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚 𝐋𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐞𝐝𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐞𝐬𝐭...
17/09/2025

CANDIDATOS SE TOMAN CALLES, RADIOS Y REDES EN ARRANQUE DE CAMPAÑA ELECTORAL

𝐋𝐨𝐬 𝐨𝐜𝐡𝐨 𝐩𝐨𝐬𝐭𝐮𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚 𝐋𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐞𝐝𝐚 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐦𝐢𝐞́𝐫𝐜𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐫𝐢́𝐨𝐝𝐨 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐚𝐠𝐚𝐧𝐝𝐚, 𝐜𝐨𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐞𝐧𝐨, 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐩𝐥𝐚𝐭𝐚𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬.

A partir de hoy comienza oficialmente el período de propaganda electoral, que se extenderá hasta el próximo 13 de noviembre, y los candidatos presidenciales ya preparan sus primeros despliegues en terreno.

De acuerdo con la Ley 18.700, los aspirantes a La Moneda podrán difundir propaganda en prensa, radios, redes sociales y vía pública, siempre en medios que hayan registrado previamente sus tarifas ante el Servel. En contraste, seguirá prohibida en transporte público, postes de alumbrado, cines y radios comunitarias.

Las actividades prometen variedad: Jeannette Jara encabezará un “cuecazo” en Pedro Aguirre Cerda; Evelyn Matthei se apoyará en un despliegue de alcaldes en la Región Metropolitana; y José Antonio Kast regresará desde Europa para retomar campaña con foco en migración. Johannes Kaiser dará el vamos en el Muelle Prat de Valparaíso, mientras Franco Parisi recorrerá la Región de Coquimbo con parada en la Pampilla. En paralelo, Marco Enríquez-Ominami y Harold Mayne-Nicholls ajustan sus agendas en el extranjero antes de reincorporarse al país.

BORIC JUBILADO DE ORO: CONGRESO FRACASA EN QUITARLE PENSIÓN VITALICIA A LOS 40𝐋𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐨 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨́ 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐨𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐨𝐧...
17/09/2025

BORIC JUBILADO DE ORO: CONGRESO FRACASA EN QUITARLE PENSIÓN VITALICIA A LOS 40

𝐋𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐨 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐨́ 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐨𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐩𝐨𝐧𝐞𝐫 𝐟𝐢𝐧 𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐞𝐭𝐚 𝐯𝐢𝐭𝐚𝐥𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐞𝐧𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫𝐚́ 𝐚𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐆𝐚𝐛𝐫𝐢𝐞𝐥 𝐁𝐨𝐫𝐢𝐜 𝐚𝐩𝐞𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐣𝐞 𝐋𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐞𝐝𝐚, 𝐚𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐚́𝐧𝐝𝐨𝐥𝐞 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞 $𝟕 𝐦𝐢𝐥𝐥𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐬𝐮𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐬 𝟒𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬.

El intento de la oposición por eliminar o restringir la dieta vitalicia de los expresidentes terminó en derrota en la Cámara de Diputados. La propuesta, que requería 87 votos, solo alcanzó 78 respaldos, quedando corta en el quórum exigido y garantizando que Gabriel Boric pueda recibir una pensión millonaria de por vida apenas concluya su mandato.

El proyecto unía diez iniciativas opositoras y buscaba eliminar asignaciones y limitar la dieta, que asciende a $7.348.983 mensuales, a partir de los 65 años. Sin embargo, la ofensiva se desplomó tras la decisión de la UDI de reponer una indicación clave que apuntaba directamente al beneficio del actual mandatario, quien accedería a este privilegio con apenas cuatro décadas de vida.

“Mi voto no va a estar disponible para pagar una pensión que va a dejar su cargo a los 40 años de edad”, advirtió el diputado Henry Leal (UDI), recordando que el propio Boric, cuando era parlamentario, criticó estas dietas presidenciales.

Desde RN, Diego Schalper cuestionó si el mandatario trabajará por los intereses del país o de su sector político con esta pensión vitalicia asegurada. Pese a la presión, la oposición no logró quebrar las abstenciones del oficialismo, y el proyecto quedó archivado.

En definitiva, el Congreso dejó intacto uno de los símbolos más cuestionados de la política chilena: las jubilaciones de lujo de la elite. Mientras millones de chilenos enfrentan pensiones mínimas tras décadas de trabajo, el Presidente Boric se asegura un “retiro dorado” financiado por todos, mucho antes de que sus compatriotas sueñen siquiera con jubilarse.

IGLESIA EVANGÉLICA RECHAZA AB**TO Y EUTANASIA Y LLAMA A “DEFENDER LA VIDA”𝐄𝐥 𝐨𝐛𝐢𝐬𝐩𝐨 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐂𝐢𝐝 𝐫𝐞𝐢𝐭𝐞𝐫𝐨́ 𝐥𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝...
16/09/2025

IGLESIA EVANGÉLICA RECHAZA AB**TO Y EUTANASIA Y LLAMA A “DEFENDER LA VIDA”

𝐄𝐥 𝐨𝐛𝐢𝐬𝐩𝐨 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐂𝐢𝐝 𝐫𝐞𝐢𝐭𝐞𝐫𝐨́ 𝐥𝐚 𝐨𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐈𝐠𝐥𝐞𝐬𝐢𝐚𝐬 𝐄𝐯𝐚𝐧𝐠𝐞́𝐥𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐚𝐛𝐨𝐫𝐭𝐨 𝐲 𝐞𝐮𝐭𝐚𝐧𝐚𝐬𝐢𝐚, 𝐚𝐟𝐢𝐫𝐦𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐝𝐨𝐧 𝐝𝐢𝐯𝐢𝐧𝐨. 𝐀𝐝𝐞𝐦𝐚́𝐬, 𝐥𝐥𝐚𝐦𝐨́ 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐚𝐧𝐝𝐢𝐝𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐨𝐫𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧 𝐲 𝐚 𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐩𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨.

El obispo Eduardo Cid, representante protocolar de las Iglesias Evangélicas, expuso este martes en La Mañana de Agricultura la postura de su sector frente a dos de los temas más polémicos del debate legislativo: el ab**to y la eutanasia.

“La vida es un don, un regalo de Dios. Solo Él puede tomarla”, declaró el líder religioso, subrayando que la defensa de la vida debe darse “de principio a fin”. En esa línea, confirmó que el mundo evangélico trabaja junto a la Iglesia Católica en una declaración conjunta para expresar su rechazo a estas iniciativas.

Respecto al debate presidencial, Cid instó a los candidatos a poner el bien común por encima de sus diferencias ideológicas. Asimismo, criticó la creciente violencia en el lenguaje político y pidió un diálogo enfocado en soluciones para desafíos urgentes como seguridad, migración, salud y empleo.

Sobre medidas más extremas, como la idea de reponer minas antipersonales en la frontera, el obispo fue categórico: “Eso, si no se llama violencia, no sé cómo llamarlo”.

Concluyó con un llamado espiritual y ciudadano: “Sin Dios, Chile no puede hacer nada. Queremos lo mejor para el país, desde el menor hasta el mayor. Chile para Cristo”.

MINISTRA DE DEFENSA BLINDA A LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA CAM𝐀𝐝𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐥𝐩𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐨́ 𝐜𝐚𝐭𝐚𝐥𝐨𝐠𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐨𝐫𝐝𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐜𝐨-𝐌𝐚...
16/09/2025

MINISTRA DE DEFENSA BLINDA A LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA CAM

𝐀𝐝𝐫𝐢𝐚𝐧𝐚 𝐃𝐞𝐥𝐩𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐞𝐯𝐢𝐭𝐨́ 𝐜𝐚𝐭𝐚𝐥𝐨𝐠𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐚 𝐂𝐨𝐨𝐫𝐝𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨𝐫𝐚 𝐀𝐫𝐚𝐮𝐜𝐨-𝐌𝐚𝐥𝐥𝐞𝐜𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐨𝐫𝐠𝐚𝐧𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫𝐢𝐬𝐭𝐚, 𝐩𝐞𝐬𝐞 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐚𝐭𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐌𝐚𝐜𝐫𝐨𝐳𝐨𝐧𝐚 𝐒𝐮𝐫. 𝐒𝐮𝐬 𝐝𝐢𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐚𝐛𝐫𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐚𝐦𝐛𝐢𝐠𝐮̈𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞𝐥 𝐠𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐟𝐫𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝐥𝐚 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨́𝐧.

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, sorprendió este lunes en el programa Tolerancia Cero al negarse a calificar a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) como organización terrorista. Aunque reconoció que “ha habido terrorismo sin lugar a dudas”, se apresuró en matizar que no todos los hechos de violencia pueden catalogarse como tal y que la CAM reúne “elementos diversos, desde anarquistas hasta delincuentes comunes”.

La postura de la secretaria de Estado contrasta con los antecedentes judiciales: su líder, Héctor Llaitul, fue condenado a 23 años de cárcel por delitos graves como usurpación violenta de predios y atentado contra la autoridad, bajo la Ley de Seguridad del Estado.

Delpiano incluso apeló a la “trayectoria histórica” del conflicto, citando al senador Francisco Huenchumilla como referente para entender las tensiones entre comunidades mapuche y el Estado chileno. Una explicación que, para sus detractores, suena más a justificación que a condena.

La ministra, además, aprovechó de elogiar a la candidata oficialista Jeannette Jara, a quien definió como “una gran sorpresa”, aunque advirtió que requiere sumar más equipo para enfrentar la campaña presidencial.

La ambigüedad del Ejecutivo frente a la violencia en la Macrozona Sur vuelve a quedar en evidencia: mientras los ataques incendiarios y armados continúan, desde el propio Ministerio de Defensa se evita llamar a la CAM por su nombre más evidente: organización terrorista.

LA CARA DE PALO COMUNISTAEscribe: Hermógenes Pérez de Arce El más connotado comunista de todos los tiempos fue Lenin y d...
16/09/2025

LA CARA DE PALO COMUNISTA

Escribe: Hermógenes Pérez de Arce

El más connotado comunista de todos los tiempos fue Lenin y decía: "Si los hechos no concuerdan con lo que nosotros decimos, peor para los hechos". Lo que se llama un "irreductible"... en el error.

El comunismo ha sido catastrófico, pero obra como si siempre hubiera tenido la razón y hubiera sido exitoso. Hay una expresión chilena no muy elegante (como la mayoría de las manifestaciones autóctonas) que pretende describir a tipos como los comunistas: son "cara de palo". Se dice "carepalo".

Frecuentemente, gracias a eso, se salen con la suya. Es lo que pretende su figura estrella, Daniel Jadue, acusado de numerosos delitos, cada uno de los cuales acarrea pena aflictiva, es decir 3 años y un día o más (fraude al fisco, cohecho, coimas, incluido un caso en que "se perdieron las pruebas" de un peculado en la compra de luces LED para su municipalidad, pruebas que "custodiaba" la PDI).

La Constitución dice (art. 16 N° 2) que el derecho a sufragio se suspende si un individuo está acusado de alguno de esos delitos. Jadue lo está. Luego a ningún otro se le ocurriría presentarse de candidato a diputado, pues para serlo hay que tener derecho a sufragio. Salvo que sea comunista.

Son tan frescos que han amenazado con denunciar al Estado de Chile, por la marginación de Jadue, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es un antro manejado por ellos mismos. Tanto que sus dictámenes han contribuido a condenar a exmilitares que derrotaron la asonada marxista 70-73 y ahora son presos políticos, "caídos tras las líneas enemigas" (en Chile no se habría podido filmar "En Busca del Soldado Ryan": lo habrían dejado botado tras las líneas enemigas.)

Cuando la alcaldesa comunista de Santiago Iraci Hassler compró en $8 mil millones la Clínica Sierra Bella, que se ofrecía en $2 mil millones, una evidente "pasada" del partido rojo, los abogados comunistas, carepalo, amarraron de tal manera el contrato que ahora el alcalde Mario Desbordes no halla cómo negarse a concretar el peculado rojo. Porque ellos han dado todos los pasos para blindarlo. Carepalo.

¿Da dividendos políticos esa cara de palo? Por supuesto. La encuesta Criteria, publicada hoy en LUN, dice que la candidata comunista Jeannette Jara encabeza las preferencias.

¿Qué le pasa al pueblo chileno, que no aprende de su historia? Pues que ha dejado que los comunistas la escriban. Su relato ha matado al dato. El innombrable es Pinochet, a quien debemos los mejores años de Chile (1985-2015). Pero la figura del Chile Day de Madrid fue Salvador Allende, que armó a la guerrilla, arruinó a la economía y se erigió en dictador (ver Acuerdo de la Cámara del 22.08.73). Inspirado en su "hermana mayor", la URSS.

El mundo civilizado ya se operó del comunismo. Chile no.

Dirección

Santiago

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CANAL 73 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir