30/06/2025
[Reseña] "Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera». Reconstrucción historiográfica del Hospital de Colonia Dignidad" de Evelyn Hevia Jordán (LOM ediciones, 2025, 448 páginas)
✍️Por Elizabeth Lira, Psicóloga; Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. En ravista Mensaje
Evelyn Hevia Jordán, es chilena, psicóloga, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado hasta 2018, cuando partió a realizar su doctorado; actualmente es miembro en el exterior del Centro de Derechos Humanos de la misma universidad. Su tesis de doctorado organiza la investigación en tres etapas: la instalación del hospital (1961-1972), la consolidación (1972-1989) y la crisis y cierre definitivo de este Hospital (1989-2005).
El hospital «El Lavadero», como recinto asistencial, contribuyó a la imagen de beneficencia de la Colonia en las ciudades de la región y en los alrededores. Ofrecía una cara amable, que facilitaba encubrir la implementación de un sector destinado exclusivamente a los habitantes de la colonia, principalmente para controlar a los «rebeldes», sometiéndolos mediante psicofármacos y electroshocks (p. 163-190).
Se describe en este capítulo «el control de la sexualidad» y los discursos y prácticas de abuso como parte de este control interno. También, la apropiación de niños chilenos nacidos en el hospital, informados como «fallecidos» a sus familiares, lo que tuvo enormes consecuencias para las familias campesinas, que lloraron su pérdida, y para los niños que quedaron desamparados, expuestos al abuso sexual y a la esclavitud laboral como destino inevitable. La autora caracteriza las prácticas descritas como «dictadura interna». El capítulo iv analiza los discursos y prácticas médicas al servicio de la represión política; la cooperación en tareas de inteligencia e intercambio de información con la dictadura (p. 245 y siguientes), la práctica de tortura «científica» (p. 268-278), y las huellas de la desaparición y el exterminio de detenidos políticos (p. 282- 299).
El hospital empieza a cambiar desde 1989, reflejando en cierta forma los cambios ocurridos en la Colonia, incluyendo el cambio de nombre. La autora participó también en la iniciativa «Colonia Dignidad. Un archivo de historia oral chileno-alemán», realizado en la Freie Universität Berlin con la colaboración de otras instituciones e instancias académicas y las universidades Católica del Maule y Alberto Hurtado de Chile. Reúne 64 entrevistas con habitantes, expresos y presas políticas, familiares de detenidos-desaparecidos, niños chilenos abusados sexualmente por Paul Schäfer y testigos de la época: www.cdoh.net/es/index.html.
Conocer estas entrevistas permite comprender quiénes son las víctimas, cuáles son los grupos de víctimas que se vinculan con esta historia y también la motivación moral y científica que ha movido a estos y otros investigadores ante la pregunta principal que se hace la autora al inicio de la investigación sobre el hospital y las actuaciones investigadas: ¿cómo fue posible?