Palabra Pública

Palabra Pública Revista cultural bimensual de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.

Revista bimensual de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, cuya meta es nutrir el debate público, fomentar la circulación de ideas y dar espacio a quienes estén pensando la sociedad desde la cultura y las ciencias.

En un ecosistema dominado por algoritmos y contenidos generados con inteligencia artificial, las falsedades se propagan ...
14/10/2025

En un ecosistema dominado por algoritmos y contenidos generados con inteligencia artificial, las falsedades se propagan con una velocidad sin precedentes, poniendo en jaque la confianza en la evidencia, la salud pública y la democracia. En este contexto, la pregunta por la verdad se vuelve, más que nunca, un asunto colectivo.
👉 Lee la columna de Rocío Olmos de Aguilera pinchando el enlace: bit.ly/47uJZdp

En Chile, la tierra se mueve, y esta realidad de temblores y terremotos ha forjado una identidad única en sus habitantes...
14/10/2025

En Chile, la tierra se mueve, y esta realidad de temblores y terremotos ha forjado una identidad única en sus habitantes. Más allá de la destrucción y la catástrofe, cada sacudida ha dado forma a instituciones, normas y obras culturales que mantienen viva la memoria sísmica y nos preparan para el próximo temblor.
👉 Lee la columna del sismólogo Sergio León Ríos, incluida en nuestro último número, a través del enlace: bit.ly/47nEbmM

Es uno de los artistas visuales chilenos más internacionales y desde hace 20 años cultiva una segunda pasión: la de inve...
10/10/2025

Es uno de los artistas visuales chilenos más internacionales y desde hace 20 años cultiva una segunda pasión: la de investigador y editor musical del sello Hueso Records (), donde ha ido al rescate de la música contracultural de los 80 en Chile publicando en vinilo a Pinochet Boys, Cleopatras e Índice de Desempleo. Desde este sábado en el GAM, ambas facetas se reúnen en la muestra «Penumbra», que incluye esculturas lumínicas, videoclips, performance y el lanzamiento del disco «María Sonora 1988».



👉 Lee la entrevista pinchando el link: bit.ly/4ogNQkR

[RECOMENDAMOS] «¿Por qué son tan lindos los caballos?», el debut literario de la escritora argentina Julieta Correa | «E...
10/10/2025

[RECOMENDAMOS] «¿Por qué son tan lindos los caballos?», el debut literario de la escritora argentina Julieta Correa | «Ecos de Palestina», exposición colectiva en Espacio MNWAL, un centro que invita a reflexionar sobre memoria, éxodo y resiliencia | «Gruñona», la primera novela de la escritora chilena Greta Montero | «A la sombra. Retratos de escritores condenados a prisión», el último libro del historiador y ensayista Manuel Vicuña.



👉 Revisa «La vitrina web • octubre» pinchando el link: bit.ly/42utgFh

Chile ha dado pasos importantes para enfrentar la contaminación por plásticos de un solo uso en locales de expendio de a...
10/10/2025

Chile ha dado pasos importantes para enfrentar la contaminación por plásticos de un solo uso en locales de expendio de alimentos y comida rápida. Sin embargo, los avances legislativos corren el riesgo de quedarse en el papel. La presión de intereses económicos, las modificaciones regresivas en discusión en el Congreso y la falta de educación ambiental están debilitando una ley que nació con un objetivo claro: reducir el uso de productos desechables y detener su producción desmedida, que alimenta un modelo de consumo insostenible.



👉 Lee la columna de Josefa Araya-Campano, investigadora en contaminación marina del programa Científicos de la Basura de la U. Católica del Norte, pinchando el enlace: bit.ly/4ohZ2xP

La escritora, traductora y docente argentina publicó hace pocos meses «Colección permanente», un libro en el que explora...
10/10/2025

La escritora, traductora y docente argentina publicó hace pocos meses «Colección permanente», un libro en el que explora la tensión entre lenguaje y realidad, y donde reivindica la escritura indócil frente a un mercado editorial que intenta domesticar la heterodoxia. A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, el volumen reúne algunas de sus obsesiones literarias, mientras se pregunta cómo funciona ese extraño objeto que es el poema.
👉 Lee la entrevista a María Negroni pinchando el enlace: bit.ly/46QoByF

En el último tiempo, el debate sobre la legitimidad o inaceptabilidad de la eutanasia quedó zanjado desde que el Senado ...
06/10/2025

En el último tiempo, el debate sobre la legitimidad o inaceptabilidad de la eutanasia quedó zanjado desde que el Senado se dispuso a legislar en un clima social mayoritariamente favorable. Sin embargo, la ley que se prepara amenaza con nacer débil, sin músculo ni capacidad resolutiva. No es un accidente: en tiempos electorales, exigir su despacho con “suma urgencia” no hace más que teñirla de oportunismo político. La ciudadanía no pide un gesto electoral, sino una ley clara, resolutiva y sensible al sufrimiento humano.
👉 Lee la columna de Miguel Kottow, académico de la Universidad de Chile y uno de los mayores expertos en bioética a nivel nacional, pinchando el enlace: bit.ly/4mMSGoZ

“Ante el imperio de lo banal, de la autocomplacencia o de la espectacularización de los medios y de las redes sociales, ...
03/10/2025

“Ante el imperio de lo banal, de la autocomplacencia o de la espectacularización de los medios y de las redes sociales, un montaje como este nos habla de la atávica y misteriosa fuerza del teatro”, dice Mauricio Barría sobre PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!, obra escrita y dirigida por Nicolás Bascuñán y protagonizada por Felipe Zepeda, que tras agotar las funciones de su primera temporada, vuelve a presentarse en el Teatro del Puente hasta el 12 de octubre.
👉 Pincha el enlace para leer la reseña: bit.ly/4o1jVgi

El reconocido artista belga-mexicano exhibe por primera vez en Chile, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerril...
03/10/2025

El reconocido artista belga-mexicano exhibe por primera vez en Chile, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, parte de su serie «Juego de niñxs», con 25 videos que resumen una investigación poética y documental sobre la universalidad del juego infantil, en un tiempo marcado por la virtualidad y la sensación de inseguridad de las calles. “El juego es un laboratorio de lo humano”, dice en esta entrevista.
👉 Pincha el enlace para leer: bit.ly/433kxtM

«La muerte del shōgun», el primer libro de Daniel Viscarra, no solo sorprende de entrada por su extensión, sino también ...
03/10/2025

«La muerte del shōgun», el primer libro de Daniel Viscarra, no solo sorprende de entrada por su extensión, sino también por su intertextualidad, dice el poeta Juan Manuel Silva. “Lo que hace Daniel es traer un Japón hórrido, que se fascina con la descomposición y la destrucción de la materia. Esos efectos disuasivos del poema, que buscan una asociatividad desde lo inusual y lo pavoroso, riman con la figuración rural y criollista de la literatura chilena”, escribe.
👉 Pincha el enlace para leer el texto: bit.ly/4gN6fmG

Cuando se aceptan lógicas competitivas de unos contra otros —élite versus pueblo, nacionales versus inmigrantes— aliment...
02/10/2025

Cuando se aceptan lógicas competitivas de unos contra otros —élite versus pueblo, nacionales versus inmigrantes— alimentadas por el miedo y el resentimiento, no solo crece la distancia entre los derechos humanos proclamados y su cumplimiento real, sino también la posibilidad de terminar con menos derechos que generaciones anteriores. Seguir imaginando un futuro donde la libertad de movimiento sea un derecho de todos, y no un privilegio de unos pocos, es una forma de resistencia política.
👉 Lee la columna de Rita Lages, académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile e integrante de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, pinchando el enlace: bit.ly/4nwVUy2

En la última década la danza se ha ido expandiendo en el ámbito social y conquistando los espacios públicos. Dentro de l...
02/10/2025

En la última década la danza se ha ido expandiendo en el ámbito social y conquistando los espacios públicos. Dentro de la escena, hay una corriente cada vez más fuerte para convertirla en un arte más accesible. Si bien su lenguaje implica al cuerpo y al movimiento, también tiene una dimensión inmaterial, lo que a veces la hace difícil de entender. En Chile, a esta disciplina le han faltado históricamente espacios de difusión y reflexión crítica, un problema del que intenta hacerse cargo el proyecto Radio Coreográfica.
👉 Lee la columna de la bailarina, coreógrafa e investigadora Natalia Ramírez Püschel pinchando el enlace: bit.ly/4noUNA9

Dirección

Santiago

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Palabra Pública publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Palabra Pública:

Compartir

Categoría