Pehuén Editores

Pehuén Editores Somos una casa editorial chilena fundada en 1983 que está dedicada a crear, rescatar y difundir libros

Desde su origen, hace tres décadas, la producción literaria de Pehuén Editores está absolutamente ligada al contexto político, social y cultural del Chile. En aquellos años –la década de los ochenta– el mundo editorial local había sido transformado profundamente: considerado un objeto peligroso por la dictadura, el libro, inicialmente quemado, mutilado y hecho desaparecer, se había convertido en u

n objeto más de consumo, regido por las leyes del mercado. Pocos días después de la Quinta Protesta Nacional y del fin de la censura previa a la publicación de los libros, en septiembre de 1983, nace Pehuén Editores como un gesto de resistencia, no solo por el hecho de publicar libros con un discurso en favor de la democracia y los derechos humanos, sino por la tarea de devolver al libro su rol como contenedor y difusor de la memoria. Las primeras ediciones fueron dominadas por la Literatura Escolar Complementaria –obras de Wilde, Mosiváis y otros grandes autores generaron una plataforma para financiar el proyecto–, y por los textos de derechos humanos, inaugurados con “Memorias del general Carlos Prats”. Hoy perdidos, los textos originales del ex comandante en jefe del ejército asesinado en Argentina, fueron transcritos y publicados en 1985 como el primer libro que puso una verdad incómoda en el espacio público coartado por la dictadura. Fundada por Alicia Cerda y Jorge Barros, quien contaba con una vasta experiencia editorial en Universitaria, Zig Zag y en las desaparecidas Quimantú y Andrés Bello, Pehuén continuó hasta el final de la dictadura publicando obras como “Isla 10”, y “Chile y Memoria Prohibida”, una suerte de pre-informe Rettig apoyado por el Consejo Mundial de Iglesias. A la par, Pehuén aportó al mundo cultural poesía y libros ligados al Patrimonio. Entre ellos “Diez años en Araucanía. 1889-1899” y “Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche”, considerado el Popol Vuh de la cultura mapuche y publicado por última vez en 1926. En esa última línea, una vez llegada la democracia, los libros publicados por Pehuén ya no resisten una dictadura, sino al olvido. Registrar la memoria de nuestros pueblos originarios, de nuestra historia país, de nuestro patrimonio cultural y natural para las nuevas generaciones y los nuevos lectores por venir.

Memoria, Pensamiento Coyuntural, Infantil y Digital.

Instalada en el nuevo milenio y con Sebastián Barros (hijo de los fundadores) a la cabeza, Pehuén Editores acentúa su línea de Memoria y Pueblos Originarios. Investigaciones sobre la patagonia de la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman y títulos del nivel de “Crónica Militar de la conquista y pacificación de la Araucanía” (2008), “Violeta Parra: el canto de todos” (2009), “Yaganes del cabo de Hornos” (2012), empiezan a delinear un catálogo poderoso en ambas líneas. Ediciones visuales como “Fueguinos, fotografías siglo XIX y XX” (2007) y “Chile en 1000 fotos” (2015); de Pensamiento contemporáneo, como Malón (2014); y de Ficción, como Xampurria (2015), dan cuenta de una voluntad de rescatar nuestra memoria desde distintas disciplinas y perspectivas, manteniendo como hilo conductor el respeto de las ideas democráticas, la diversidad cultural y la conciencia del valor del libro como un objeto transformador.

“Mientras abordábamos temas patrimoniales nos dimos cuenta que habían voces que son de la coyuntura. Al editar libros sobre cultura mapuche, crónicas, trabajos de rescate y libros para niños, nos encontramos con la creación actual, una generación de intelectuales mapuche con un nivel altísimo de elaboración y con una visión más de actores y menos folclorizada acerca de los pueblos originarios”, explica Sebastián Barros. Al mismo tiempo, y de la mano de la editora Marcela López, Pehuén Editores empuja una amplia producción ligada Libro Infantil Juvenil (LIJ). En los años noventas, en un contexto en que el Ministerio de Educación abre las hoy desaparecidas Bibliotecas de Aulas, hoy Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), la editorial produce importantes textos informativos para que los niños de un país multinacional como el nuestro tengan acceso a su cultura. Libros bilingües y de alta calidad en contenido, materialidad y con destacados ilustradores, como la colección Mitología de Pueblos Originarios, abren la puerta a la creación infantil y juvenil: la colección de literatura ilustrada Pingüino con autores como Juan Emar, Alfonso Alcalde y Baldomero Lillo, o hitos como “Animales Chilenos” (con 750 mil títulos vendidos) y “Mi primer Atlas” (2012) conforman su repertorio. Mención especial amerita la colección Pingüino, ganadora del Premio Ibby (2012). Conectada a los nuevos tiempos se abrió hace cinco años Pehuén Digital. Esta nueva área, dirigida por Rocío Barros, amplía el catálogo de esta editorial familiar. Definida como una editorial y junto a un equipo que ha innovado en el reciente mundo del libro digital y las aplicaciones educativas en Chile, Pehuén Digital es hoy un referente editorial –con un catálogo de más de diez títulos, donde destaca “La verdad sobre las Sirenas”, ganador de un premio en Japón o “Atlas de Chile”, muy pronto disponible en – y un generador de investigación en el mundo editorial digital.

“Siempre hemos cuidado mucho lo que entra a nuestro catálogo. Hemos creado un equipo para la línea LIJ que es referencia para investigadores internacionales, nuestra línea de pueblos originarios tiene una visión que genera propuestas que son referentes, y nuestra producción digital está a la cabeza de este fenómeno en Chile. Nuestra misión es crear libros importantes para el país”, concluye Sebastián Barros.
n objeto más de consumo, regido por las leyes del mercado. Pocos días después de la Quinta Protesta Nacional y del fin de la censura previa a la publicación de los libros, en septiembre de 1983, nace Pehuén Editores como un gesto de resistencia, no solo por el hecho de publicar libros con un discurso en favor de la democracia y los derechos humanos, sino por la tarea de devolver al libro su rol como contenedor y difusor de la memoria. Las primeras ediciones fueron dominadas por la Literatura Escolar Complementaria –obras de Wilde, Mosiváis y otros grandes autores generaron una plataforma para financiar el proyecto–, y por los textos de derechos humanos, inaugurados con “Memorias del general Carlos Prats”. Hoy perdidos, los textos originales del ex comandante en jefe del ejército asesinado en Argentina, fueron transcritos y publicados en 1985 como el primer libro que puso una verdad incómoda en el espacio público coartado por la dictadura. Fundada por Alicia Cerda y Jorge Barros, quien contaba con una vasta experiencia editorial en Universitaria, Zig Zag y en las desaparecidas Quimantú y Andrés Bello, Pehuén continuó hasta el final de la dictadura publicando obras como “Isla 10”, y “Chile y Memoria Prohibida”, una suerte de pre-informe Rettig apoyado por el Consejo Mundial de Iglesias. A la par, Pehuén aportó al mundo cultural poesía y libros ligados al Patrimonio. Entre ellos “Diez años en Araucanía. 1889-1899” y “Lonco Pascual Coña. Testimonio de un cacique mapuche”, considerado el Popol Vuh de la cultura mapuche y publicado por última vez en 1926. En esa última línea, una vez llegada la democracia, los libros publicados por Pehuén ya no resisten una dictadura, sino al olvido. Registrar la memoria de nuestros pueblos originarios, de nuestra historia país, de nuestro patrimonio cultural y natural para las nuevas generaciones y los nuevos lectores por venir. Memoria, Pensamiento Coyuntural, Infantil y Digital

Instalada en el nuevo milenio y con Sebastián Barros (hijo de los fundadores) a la cabeza, Pehuén Editores acentúa su línea de Memoria y Pueblos Originarios. Investigaciones sobre la patagonia de la antropóloga franco-estadounidense Anne Chapman y títulos del nivel de “Crónica Militar de la conquista y pacificación de la Araucanía” (2008), “Violeta Parra: el canto de todos” (2009), “Yaganes del cabo de Hornos” (2012), empiezan a delinear un catálogo poderoso en ambas líneas. Ediciones visuales como “Fueguinos, fotografías siglo XIX y XX” (2007) y “Chile en 1000 fotos” (2015); de Pensamiento contemporáneo, como Malón (2014); y de Ficción, como Xampurria (2015), dan cuenta de una voluntad de rescatar nuestra memoria desde distintas disciplinas y perspectivas, manteniendo como hilo conductor el respeto de las ideas democráticas, la diversidad cultural y la conciencia del valor del libro como un objeto transformador.

“Mientras abordábamos temas patrimoniales nos dimos cuenta que habían voces que son de la coyuntura. Al editar libros sobre cultura mapuche, crónicas, trabajos de rescate y libros para niños, nos encontramos con la creación actual, una generación de intelectuales mapuche con un nivel altísimo de elaboración y con una visión más de actores y menos folclorizada acerca de los pueblos originarios”, explica Sebastián Barros. Al mismo tiempo, y de la mano de la editora Marcela López, Pehuén Editores empuja una amplia producción ligada Libro Infantil Juvenil (LIJ). En los años noventas, en un contexto en que el Ministerio de Educación abre las hoy desaparecidas Bibliotecas de Aulas, hoy Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), la editorial produce importantes textos informativos para que los niños de un país multinacional como el nuestro tengan acceso a su cultura. Libros bilingües y de alta calidad en contenido, materialidad y con destacados ilustradores, como la colección Mitología de Pueblos Originarios, abren la puerta a la creación infantil y juvenil: la colección de literatura ilustrada Pingüino con autores como Juan Emar, Alfonso Alcalde y Baldomero Lillo, o hitos como “Animales Chilenos” (con 750 mil títulos vendidos) y “Mi primer Atlas” (2012) conforman su repertorio. Mención especial amerita la colección Pingüino, ganadora del Premio Ibby (2012). Conectada a los nuevos tiempos se abrió hace cinco años Pehuén Digital. Esta nueva área, dirigida por Rocío Barros, amplía el catálogo de esta editorial familiar. Definida como una editorial y junto a un equipo que ha innovado en el reciente mundo del libro digital y las aplicaciones educativas en Chile, Pehuén Digital es hoy un referente editorial –con un catálogo de más de diez títulos, donde destaca “La verdad sobre las Sirenas”, ganador de un premio en Japón o “Atlas de Chile”, muy pronto disponible en – y un generador de investigación en el mundo editorial digital.

“Siempre hemos cuidado mucho lo que entra a nuestro catálogo. Hemos creado un equipo para la línea LIJ que es referencia para investigadores internacionales, nuestra línea de pueblos originarios tiene una visión que genera propuestas que son referentes, y nuestra producción digital está a la cabeza de este fenómeno en Chile. Nuestra misión es crear libros importantes para el país”, concluye Sebastián Barros.

¡Hoy brindamos por Chile! 🇨🇱En este 18 de septiembre, queremos celebrar con poesía y tradición. Nuestro libro “Yo, brind...
18/09/2025

¡Hoy brindamos por Chile! 🇨🇱
En este 18 de septiembre, queremos celebrar con poesía y tradición. Nuestro libro “Yo, brindo” de La Chinganera apareció en el diario con motivo de estas Fiestas Patrias 🎉.

Un libro de movimiento, ofrecimiento y transformación: 35 brindis en décimas, cada uno acompañado de una ilustración que amplifica su sentido. Palabras que no solo se leen, sino que se levantan, se comparten y se vuelven canto en la mesa, en la memoria y en el corazón.

Brindar es un gesto ancestral: alzar la copa para honrar a los otros, para pedir salud y alegría, para invocar a los espíritus benévolos que acompañan la fiesta.

Hoy, que Chile celebra, levantamos la copa con ustedes 🥂.

📖 Yo, brindo – disponible en www.pehuen.cl

🇨🇱📚 Este 18 se celebra leyendo 📚🇨🇱Porque las Fiestas Patrias son también un momento para reencontrarnos con nuestras raí...
15/09/2025

🇨🇱📚 Este 18 se celebra leyendo 📚🇨🇱

Porque las Fiestas Patrias son también un momento para reencontrarnos con nuestras raíces, tradiciones y naturaleza, en Pehuén te dejamos una selección de lecturas para brindar, reflexionar y compartir en familia:

🍷 Para grandes:
✨ Yo, brindo – La Chinganera
✨ Sur profundo. Cuentos y relatos – Nubia Becker

👧🧒 Para niños y niñas:
✨ El largo viaje del pequeño Pudú
✨ Chile es montaña
✨ Reino Animal
✨ Kimelkawun. Konew pu püchikeche ñi azkintun

Y recuerda que hasta hoy, lunes 15 de septiembre tenemos un 25% de descuento en toda la web 👉 www.pehuen.cl

🎉 Celebra este 18 con libros que nos conectan con nuestra historia, cultura y naturaleza 🇨🇱✨

🏅✨ ¡Estamos felices de contarles una gran noticia!Nuestro libro Lucas y Sofía. Y el piojo original, escrito por Catalina...
13/09/2025

🏅✨ ¡Estamos felices de contarles una gran noticia!

Nuestro libro Lucas y Sofía. Y el piojo original, escrito por Catalina Calcagni y Antonio Luco, con las increíbles ilustraciones de Juan Andrés Rivera, recibió la Medalla Colibrí al Mejor libro de Ficción Infantil 🎉

Este reconocimiento, entregado por IBBY Chile, busca destacar cada año los mejores libros infantiles y juveniles publicados en el país, y para nosotrxs es un honor enorme formar parte de esta selección que impulsa la lectura de calidad para niños y jóvenes 💚

👉 ¿Por qué leerlo?
🔍 Porque Lucas, un pequeño detective, y Sofía, su nueva vecina, te invitan a resolver el caso más difícil: ¡el misterio del piojo original!
😂 Porque combina humor, aventura y un toque de locura que engancha desde la primera página.
🧠 Porque fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y las ganas de leer en lxs más jóvenes.

Recomendado desde los 8 años, este libro es una invitación a sumergirse en una historia divertida, con mucho ingenio y la chispa creativa de sus autores e ilustrador.

Estamos profundamente agradecidos por este premio que reconoce el trabajo colectivo detrás de un libro y refuerza nuestro compromiso con crear y difundir lecturas que acompañen, entretengan e inspiren 💫

📖 Disponible en www.pehuen.cl

El 11 de septiembre de 1973 marcó un antes y un después en la historia de Chile. Hoy, a 52 años, seguimos recordando par...
11/09/2025

El 11 de septiembre de 1973 marcó un antes y un después en la historia de Chile. Hoy, a 52 años, seguimos recordando para no olvidar, seguimos leyendo para comprender, seguimos escribiendo para construir un futuro más justo y consciente.

En Pehuén Editores creemos que la memoria es un camino necesario. Por eso, hemos reunido testimonios, investigaciones y relatos que mantienen viva esta parte de nuestra historia reciente:

📚 Memorias. Testimonio de un soldado
📚 Fuentealba 1973
📚 Allende, el revolucionario
📚 Santiago. 1 de febrero de 1973 – 27 de enero de 1974
📚 Septiembre rojo
📚 El Golpe. El pueblo 1970-1973

Los invitamos a leer, reflexionar y compartir. Porque recordar es también resistir.

🔗 Encuentra estos títulos en www.pehuen.cl

🎉🇨🇱 ¡Ya llegó septiembre y en Pehuén lo celebramos con libros! 🇨🇱🎉Porque las Fiestas Patrias no solo son cueca, empanada...
08/09/2025

🎉🇨🇱 ¡Ya llegó septiembre y en Pehuén lo celebramos con libros! 🇨🇱🎉
Porque las Fiestas Patrias no solo son cueca, empanadas y volantines, también son un buen momento para leer y reflexionar sobre nuestra historia, cultura y raíces.
Del 8 al 15 de septiembre aprovecha un 25% de descuento en toda nuestra web 👉 www.pehuen.cl 📚

Y pa’ que no falte el sabor dieciochero, aquí va la paya:
“Brindo por Chile querido,
y por su gran tradición,
con Pehuén leo y me inspiro,
¡25% de corazón!” 🥂📖

Celebra este 18 con lecturas que nos unen y nos hacen crecer 🇨🇱💙

Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Indígena.Recordamos a Bartolina Sisa, mujer aymara que en el siglo XVI...
05/09/2025

Hoy conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Indígena.
Recordamos a Bartolina Sisa, mujer aymara que en el siglo XVIII lideró la resistencia contra la opresión colonial, y con ella a tantas mujeres que han defendido la vida, la tierra y la dignidad de sus pueblos.

Su ejemplo nos recuerda que la memoria no es pasado: es presente y futuro.
Escuchar sus voces, leer sus testimonios y difundir sus luchas es también una forma de resistencia.

📚 En Pehuén queremos que estas historias sigan resonando. Por eso, hoy te recomendamos:

El zarpe final. Memorias de los últimos yaganes – Testimonio íntimo de Úrsula y Cristina Calderón, mujeres yaganas que confiaron sus memorias a Patricia Stambuk.

Rongo. La historia oculta de Isla de Pascua – Voces rapa nui que enfrentaron opresión, encierro y resistencia en su propio territorio.

✨ Durante esta semana tendrás un 20% de descuento en títulos seleccionados con el código INDIGENA en www.pehuen.cl, válido hasta el domingo 7 de septiembre.

🌿 Que este día sea una invitación a conocer, valorar y mantener vivas estas voces.

Una semana para honrar a las mujeres indígenas  👉🏽 Este 5 de septiembre conmemoramos el Día Internacional de la Mujer In...
01/09/2025

Una semana para honrar a las mujeres indígenas 👉🏽 Este 5 de septiembre conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Indígena, en memoria de Bartolina Sisa y de todas las mujeres que han resistido, creado y defendido la vida de sus pueblos.

En Pehuén Editores queremos dedicar toda esta semana a destacar su legado. Por eso, tendrás un *20% de descuento* en una selección de libros con el código: INDIGENA en nuestra web 🌐 www.pehuen.cl

📚 Entre los títulos destacados encontrarás:
✨ Rosa Yagán. Lakutaia le kipa
✨ Mujeres indígenas en contextos de colonialidad
✨ Trewa. Estado-Nación o el espectro de la traición
✨ Dramaturgias de la resistencia
✨ Una pequeña historia mapuche

Porque leer sus voces es también una forma de resistencia y de memoria. 🌿

¡Hoy celebramos la locura poética de Julio Cortázar! 🎉Conmemoramos al maestro del absurdo, lo surrealista y lo inesperad...
26/08/2025

¡Hoy celebramos la locura poética de Julio Cortázar! 🎉

Conmemoramos al maestro del absurdo, lo surrealista y lo inesperado. Ese que nos enseñó que una hormiga puede ser protagonista y que lo imposible se vuelve posible en cada página.

📚 En No, no y no, Cortázar nos invita a jugar con la realidad:
“El señor Silicoso está completamente loco si se imagina que voy a darle una hormiga.”
Y así, entre humor, poesía y surrealismo, nos recuerda que leer puede ser un verdadero viaje para todas las edades.

Con las ilustraciones de Gabriel Pacheco, cada página se transforma en un mundo donde lo absurdo y lo poético se mezclan como en un sueño.

👉 Encuéntralo en nuestra web www.pehuen.cl a solo $2.000.

¡Celebra a Cortázar leyendo, jugando y riendo con No, no y no!

¿El consumo ético puede realmente transformar el mundo? 🌍📚 Te invitamos a las presentaciónes de la novedad de Pehuén: “E...
25/08/2025

¿El consumo ético puede realmente transformar el mundo? 🌍

📚 Te invitamos a las presentaciónes de la novedad de Pehuén: “El mercado de la virtud. Crítica del consumo ético” de Estelle Ferrarese (Traducción de Patricio Landaeta y Cristóbal Balbontín).

🔹 Primera presentación
🗓 Hoy, 25 de agosto
🕖 19:00 hrs.
📍 Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Errázuriz (Pdte. Errázuriz 3485, Las Condes).

Presentan:
Nicole Darat | Profesora asociada Departamento de Filosofía UAI
Pedro Moscoso-Flores | Profesor asociado Departamento de Filosofía UAI

✍️ La autora estará firmando libros.

🔹 Segunda presentación
🗓 Martes 26 de agosto
🕡 18:30 hrs.
📍 Universidad de Valparaíso, Auditorio de Trabajo Social, Edificio Gimpert, 9º piso (Av. Brasil 2830, Valparaíso).

Presentan:
Leticia Arancibia Martínez | Profesora titular PUCV, Directora proyecto Anillo Género, Biopolítica y Creación ANID ATE220035
Pamela Soto García | Investigadora principal proyecto Anillo Género, Biopolítica y Creación ANID ATE220035, Directora Género UTFSM

✍️ La autora también firmará ejemplares.

🔎 En este ensayo, Ferrarese nos invita a cuestionar si el consumo ético es realmente justicia… o si más bien deja que el mercado reemplace la política que debemos construir juntos.

👉 Encuéntralo también en nuestra web: www.pehuen.cl

El folklore es identidad.  En sus cantos, leyendas y costumbres habita la sabiduría de los pueblos.  Recordarlo y transm...
22/08/2025

El folklore es identidad.
En sus cantos, leyendas y costumbres habita la sabiduría de los pueblos.
Recordarlo y transmitirlo es mantener encendida la voz de nuestra historia.

El folklore nos conecta con nuestras raíces y nos recuerda quiénes somos. 🌿
Desde leyendas chilenas hasta relatos mapuche, en Pehuén celebramos estas historias que atraviesan generaciones.

📚 Descubre más sobre nuestra memoria viva en pehuen.cl

✨ Y tú, ¿qué historia, leyenda o tradición de tu familia o región nunca olvidas?

📢 Invitación especial: Mañana, jueves 21 de agosto a las 18:30 hrs, ven a descubrir la magia de Chiloé en la presentació...
20/08/2025

📢 Invitación especial: Mañana, jueves 21 de agosto a las 18:30 hrs, ven a descubrir la magia de Chiloé en la presentación del libro “La voz de la madera en las iglesias chilotas”

📍 Auditorio FAU, Universidad de Chile (Marcoleta 250)
🎤 Presentan: Manuel Amaya Díaz y Alberto Texido Zlatar
👥 Panel: Vivian Lavín, Max Aguirre y los autores Antonio Sahady Villanueva y Constantino Mawromatis Pazderka.

🌊⛪ Este libro revela cómo la madera de las iglesias chilotas es mucho más que un material: es memoria viva, identidad y voz del archipiélago. Una obra que fascinará a quienes aman la arquitectura, el patrimonio y la cultura chilena.

La entrada es liberada 🙌
👉 Conoce más del libro en www.pehuen.cl

Dirección

Brown Norte 417, Ñuñoa
Santiago
7790670

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 17:00
Martes 10:00 - 17:00
Miércoles 10:00 - 17:00
Jueves 10:00 - 17:00
Viernes 10:00 - 1700

Teléfono

+56974676130

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pehuén Editores publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Pehuén Editores:

Compartir

Categoría