Chile Desarrollo Sustentable

Chile Desarrollo Sustentable Somos el Portal Oficial de Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad

LA AVENTURA SE APODERA DE PARQUE TRICAO ESTE VERANO.Kayak, canopy, stand-up paddle y circuito MTB son algunas de las act...
21/01/2025

LA AVENTURA SE APODERA DE PARQUE TRICAO ESTE VERANO.
Kayak, canopy, stand-up paddle y circuito MTB son algunas de las actividades con las que sorprende este verano, las cuales invitan a atreverse y a conocer este lugar desde otras perspectivas.

Con o sin vacaciones, incluso puede ser una escapada de fin de semana, Parque Tricao será la salvación para escapar del calor de la zona central de Chile. Este destino, que está ubicado en la Región de Valparaíso, a tan solo 90 minutos de Santiago en auto, cuenta con actividades que van más allá de la tranquilidad y contemplación, y que permiten conectar con la naturaleza desde un lado más adrenalínico.

“Este panorama de día completo es más que el Aviario de vuelo libre más grande de Sudamérica o el recorrido por el Humedal Giverny o Jardín Botánico. Sobre todo en verano, contamos con actividades que permiten, además de poder conocer el Parque desde otra vereda, tener un día de aventuras y experimentar diversas sensaciones, como la adrenalina y la sorpresa”, indica el director ejecutivo de Fundación Parque Tricao, Nicolás Vicuña.

Dentro del listado de actividades imperdibles de esta temporada están los paseos en kayak o en bote, experiencias que posibilitan recorrer el tranque de 14 km de superficie y convivir más de cerca con la fauna local, como cisnes, patos, garzas y diferentes peces, entre otros. Este paseo, que se realiza desde Casa Bote hasta el muelle del restaurante dura aproximadamente 30 minutos, está incluido en la entrada general y sujeto a disponibilidad. Es importante recalcar que las playas de Parque Tricao no son aptas para el baño.

Realizar stand-up paddle es otra opción. Este deporte acuático consiste en remar de pie sobre una tabla de paddle surf y se caracteriza por ser una entretenida actividad que desafía el equilibrio y la persistencia de los visitantes más arriesgados. El lugar está en el sector de Casa Bote y la actividad está incluida en la entrada general, de acuerdo a disponibilidad.

El canopy ofrece adrenalina para niños y adultos, permitiendo apreciar sorprendentes postales del tranque, Plaza La Virgen, quebradas de Tricao, parte del Aviario, quinchos y Plaza Tricahue, desde el aire. Con una altura máxima de 40 metros, tiene un trayecto de 1.000 metros (1 km) y considera asimismo un tramo de trekking que une cada una de las estaciones. Cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias, al igual que las certificaciones pertinentes. Su valor es de $ 20 mil y es adicional al precio de la entrada al Parque.

La balsa es otro atractivo y uno de los favoritos. Como una especie de ferry, funciona para conectar los dos extremos del Parque, respetando a las aves y sus lugares de anidación, siendo una oportunidad para aprender sobre la flora y fauna autóctona. Las balsas salen desde los muelles ubicados en la Plaza Tricahue y en el humedal. Esta actividad también está incluida en el ticket general y sujeta a disponibilidad.

Para los amantes de las dos ruedas, el circuito MTB se destaca por sus extensas rutas de ciclismo que atraviesan las colinas y quebradas de Parque Tricao. Con distintos niveles de dificultad, este trayecto es la oportunidad perfecta para vivir una experiencia de alta velocidad con sus saltos y peraltes, o asimismo para efectuar un paseo tranquilo y apreciar los bosques del Parque. Cada visitante debe llevar su bicicleta y el uso de casco es obligatorio. Este ticket, se puede obtener solo por la página www.tricao.cl, ya que no hay venta presencial.

Extensión de horario

Parque Tricao abre sus puertas en enero y febrero de lunes a domingo, desde las 09:00 hasta las 19:00 horas. La invitación es a programar la visita con anticipación, ir al sitio web y revisar la disponibilidad de tickets. La entrada general va desde los $ 4 mil para niños y $ 7 mil para adultos.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

03/01/2025
MASISA REDUCE UN 67% DE SU CONSUMO ENERGÉTICO CON BIOMASA Y AVANZA HACIA CERO EMISIONES NETAS PARA 2050.Las plantas Cabr...
03/01/2025

MASISA REDUCE UN 67% DE SU CONSUMO ENERGÉTICO CON BIOMASA Y AVANZA HACIA CERO EMISIONES NETAS PARA 2050.
Las plantas Cabrero y Mapal, lograron una importante reducción de su huella de carbono al priorizar el uso de biomasa en lugar de combustibles fósiles.


Desde el 2022, MASISA alcanzó un 67% de consumo energético proveniente de biomasa, una fuente renovable derivada de materiales orgánicos como la madera y residuos agrícolas. Este avance marca un cambio significativo en la forma en que la compañía gestiona su energía y refuerza su compromiso con un futuro más sustentable.

Las plantas Cabrero y Mapal generaron más de 1.000 GWh, con la biomasa consolidándose como la principal fuente de energía renovable, superando tanto el uso de electricidad como de combustibles fósiles. Este enfoque es un paso clave hacia la meta de alcanzar cero emisiones netas para 2050, alineando la operación de MASISA con la estrategia de sostenibilidad.

«Lograr que dos tercios de nuestra energía provengan de fuentes renovables es un gran avance hacia una operación más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Continuaremos impulsando iniciativas que reduzcan nuestro impacto y promuevan una economía baja en carbono», destacó Reinaldo Gallegos, Gerente de Salud, Medioambiente, Seguridad y Relación Comunitaria de MASISA Chile.

La planta Cabrero, en particular, tiene un modelo operativo que prioriza el uso de energía limpia, sino que también optimiza procesos y reduce la dependencia de combustibles fósiles. «Cada acción que tomamos, desde la elección de fuentes renovables hasta la formación de nuestro equipo, está alineada con el objetivo de construir un futuro más limpio y responsable», agregó el ejecutivo.

Con este avance, MASISA reafirma su liderazgo como ejemplo de sostenibilidad y demuestra que es posible equilibrar innovación y cuidado ambiental. Su esfuerzo no solo transforma su operación, sino que también inspira a otras empresas a seguir el camino hacia la eficiencia energética y la reducción de emisiones, contribuyendo al bienestar del planeta y de las futuras generaciones.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

Entorno educativo:  CLOROX CON EL APOYO DE DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE ENTREGA AYUDA A ESCUELAS RURALES.Recientemente, reno...
02/01/2025

Entorno educativo: CLOROX CON EL APOYO DE DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE ENTREGA AYUDA A ESCUELAS RURALES.
Recientemente, renovaron instalaciones en la Escuela Básica Las Palmas de Llay-Llay, brindaron capacitaciones y contribuyeron al bienestar de los estudiantes y la comunidad educativa.

En un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de aprendizaje y salud de los estudiantes de la comuna de Llay-Llay, Clorox junto con la Fundación Desafío Levantemos Chile llevaron a cabo un voluntariado corporativo en la Escuela Básica Las Palmas. Este establecimiento, que atiende a más de 80 estudiantes desde prebásica hasta octavo básico, fue el escenario de diversas actividades orientadas a revitalizar espacios, limpiar y desinfectar instalaciones, y capacitar a la comunidad escolar.

La multicancha, principal área de recreación para los estudiantes, ahora luce colores vibrantes que promueven la actividad física, la disciplina y un estilo de vida saludable. Matías Suárez, Country Manager de Clorox Chile, destaca que “más de la mitad de nuestra empresa participó en este voluntariado. Además de mejorar los espacios, aprovechamos para educar sobre la importancia de la limpieza y la desinfección, y explicar cómo Clorox está apoyando a más de 200 escuelas rurales en todo el país” y agrega que para la compañía es clave que este aprendizaje trascienda y llegue a los hogares, ayudando a los pequeños a crecer en entornos limpios y desinfectados.

Desde la escuela, expresaron su agradecimiento por la actividad. Héctor Arancibia, Director de la Escuela Básica Las Palmas, comenta que “Clorox nos está apoyando no solo con este voluntariado, sino también con insumos que recibimos mensualmente, lo que nos permite cubrir la necesidad de sanitización de nuestra escuela”. Esta iniciativa les permite estudiar en un lugar limpio y saludable, favoreciendo su bienestar y aprendizaje.

Un compromiso con la educación y la salud
La campaña “El presente tiene futuro”, liderada por Clorox, que cuenta con el apoyo de Desafío Levantemos Chile, se centra en tres pilares fundamentales: donación, capacitación y voluntariado. Este año, el objetivo es impactar a más de 200 escuelas rurales y vulnerables en todo el país, creando entornos que fomenten la asistencia a clases y el aprendizaje efectivo.

Marcela Gutiérrez, Directora de Educación y Cultura de la Fundación Desafío Levantemos Chile, subraya que “El voluntariado, parte de la campaña ‘El presente tiene futuro’, está transformando no solo espacios físicos. Con ello, estamos construyendo un entorno que les permita asistir a clases y poder mejorar sus aprendizajes”.

Además, esta iniciativa fomenta la participación activa de toda la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes y familias, asegurando que los logros alcanzados se mantengan en el tiempo. Talleres de concientización y actividades prácticas son parte esencial del proyecto, fortaleciendo la solidaridad y el trabajo en equipo.

Con acciones como esta, Clorox reafirma su compromiso con la salud y la educación en las comunidades más vulnerables de Chile, trabajando para construir un presente que garantice un futuro mejor.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2025 !!Feliz Navidad y un Venturoso año 2025Queridos amigos y amigas, deseándoles en est...
31/12/2024

FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2025 !!
Feliz Navidad y un Venturoso año 2025

Queridos amigos y amigas, deseándoles en estas fiestas de final de año, Una Feliz Navidad y un Próspero 2025, que el año que comienza traiga, mucha paz, bonanza, prosperidad y buenaventura para el año que inicia.

En esta época del año, nos tomamos un momento para reflexionar sobre lo que hemos logrado y lo que aún queda por hacer. Agradecemos su apoyo y compromiso con nuestra misión de promover la sostenibilidad en Chile.

En el próximo año 2025, nos comprometemos a seguir trabajando para crear un futuro más sostenible y equitativo para todos. Esperamos que se unan a nosotros en este esfuerzo y que juntos podamos hacer una diferencia.

¡Que la luz y la esperanza de la Navidad nos guíen en nuestro camino hacia un futuro más brillante, que el nuevo año 2025 que comienza nos traiga oportunidades para seguir trabajando juntos por un futuro más sostenible!

Un gran abrazo, Feliz Navidad y un Próspero y Venturoso año 2025.
Felicidades !!

Equipo de Chile Desarrollo Sustentable

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

COMIENZA TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES.La temporada para disfrutar de esta gran atr...
03/12/2024

COMIENZA TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES.
La temporada para disfrutar de esta gran atracción turística, se extiende desde el 1 de diciembre hasta el 15 de abril y coincide con la llegada de esos espectaculares mamíferos a la zona, que migran hacia estas aguas ricas en alimento, durante el verano austral.
Hay experiencias en la vida que nunca se olvidan y quedan presentes para siempre en nuestra memoria. Navegar en el Estrecho de Magallanes es una de esas y poder además avistar ballenas, es algo único. El magno y conmovedor espectáculo que ofrecen estos majestuosos mamíferos sabios de los océanos, en estos asombrosos y prístinos paisajes australes, ofrecen una rebosante conexión con la naturaleza.

La temporada de avistamiento de ballenas en el Estrecho de Magallanes va desde el 1 de diciembre y se extiende hasta el 15 de abril, periodo que coincide con la llegada de las ballenas jorobadas a la zona, que migran hacia estas aguas ricas en alimento, durante el verano austral. ¿Pero qué significa el inicio de la temporada? Que las condiciones son óptimas para observar a estos cetáceos en su hábitat natural, ofreciendo a los visitantes una experiencia enriquecedora y segura.

“Esta llamativa excursión atrae a los turistas por varias razones. Observar a estos majestuosos mamíferos en su entorno natural es una experiencia que permite apreciar la biodiversidad marina. Además, ofrece la oportunidad de aprender sobre el comportamiento de las ballenas y la importancia de su conservación. Y por último, capturar imágenes de ballenas en acción y vivir la emoción de su avistamiento, son aspectos que enriquecen la experiencia”, asegura Juan Pablo Solo de Zaldívar de marketing de Solo Expediciones.

Por su parte, para Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia, Asatur, el avistamiento de ballenas genera un gran impacto emocional en quienes tienen la oportunidad de disfrutar de este tremendo espectáculo. “Curiosamente, siendo nosotros tan pequeños y las ballenas tan grandes, ellas tienen la capacidad de comunicarse con nosotros a través de una sensibilidad que todavía no somos capaces de entender bien, pero son emociones que quedan grabadas para siempre en el alma”, dice.

Y agrega: “Al no ser territorios de desarrollo industrial, nuestra región se ha mantenido prácticamente intacta. Así, Magallanes se ha posicionado en el mercado del turismo mundial por sus espacios, sus hábitat indemnes, tal cual la naturaleza los ha creado. Es decir, que podemos disfrutar de la amplitud de sus espacios no contaminados por el ser humano, de una gran biodiversidad, por una cultura que habita el entorno y los recursos biológicos que ofrece la región y que se convierten en un tesoro para el mundo”.

El avistamiento de ballenas ha contribuido significativamente al posicionamiento de la región de Magallanes como un destino turístico de renombre mundial al diversificar la oferta turística, complementando atractivos como Torres del Paine y la Antártica, junto con ofrecer experiencias únicas en fauna marina. Además, promueve el turismo sustentable, fomentando prácticas responsables que atraen a turistas conscientes del medio ambiente desde todo el mundo.

“Para disfrutar de esta experiencia, existen programas ‘Full Day’, que suelen durar alrededor de 12 a 14 horas e incluyen navegación por el Estrecho de Magallanes, avistamiento de ballenas jorobadas y otras especies marinas, visitas a glaciares y paisajes naturales, y servicios como desayuno, almuerzo y guía bilingüe. Por ejemplo, el tour ‘Full Day Ballenas, Pingüinos y Glaciares’ ofrece una experiencia completa de avistamiento y exploración”, asegura Juan Pablo Solo de Zaldívar de marketing de Solo Expediciones.

Para llevar a cabo el avistamiento de ballenas de manera responsable, se deben seguir al pie de la letra prácticas estrictas como evitar acercarse demasiado a las ballenas para no interferir en su comportamiento natural, respetando su espacio y sin alterar su dieta o hábitos, utilizar embarcaciones con motores silenciosos, evitar la contaminación del agua y cumplir con las normativas establecidas para la protección de la fauna marina.

“Son animales muy grandes, majestuosos y con una inteligencia muy desarrollada. Muchas veces se comportan de forma curiosa y se acercan a las embarcaciones, donde los turistas quedan asombrados. Es importante recalcar que siempre se cumple con el reglamento general de avistamiento de cetáceos y otro tipo de animales como pinnípedos y aves, generando conciencia ambiental y explicando esta serie de normativas a los tripulantes” señala Nerea Royo, oceanógrafa y guía especializada de Solo Expediciones.

Además del avistamiento en embarcaciones, existe la posibilidad de desarrollar la actividad de ‘Kayak con Ballenas’, una experiencia íntima y ecológica de avistamiento. Los turistas navegan en kayak por áreas donde se encuentran las ballenas jorobadas, permitiendo una observación cercana, sin perturbar a los animales. En este sentido, los guías juegan un rol fundamental, ya que se busca que los visitantes no solo disfruten de la experiencia, sino que también se lleven consigo un mensaje de respeto y conservación hacia la naturaleza.

En otras palabras, buscan transmitir principios de turismo sustentable y conciencia ecológica con foco en ecosistemas locales, técnicas para minimizar el impacto ambiental, mediante la educación y sensibilización sobre la importancia de proteger el medio ambiente. “En Magallanes hay una gran biodiversidad marina que llama mucho la atención porque no la podemos encontrar en otros países del mundo. En el caso de las ballenas, disfrutamos de estos animales en un paisaje asombroso y puro. Este tipo de experiencias tienen un gran valor, ya que no quedan muchos lugares así en el planeta”, concluye la oceanógrafa, Nerea Royo.



Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

MINISTRA MAISA ROJAS DECLARA EL PRIMER HUMEDAL URBANO EN LA COMUNA DE TALCA.Se trata de Cajón del Río Claro y estero Pid...
03/12/2024

MINISTRA MAISA ROJAS DECLARA EL PRIMER HUMEDAL URBANO EN LA COMUNA DE TALCA.
Se trata de Cajón del Río Claro y estero Piduco. Con una superficie que supera las 300 hectáreas, este ecosistema juega un papel esencial en la protección contra inundaciones y la conservación de la biodiversidad. “Su rica vegetación y suelos absorben el caudal, reduciendo la velocidad del agua y mitigando el impacto de eventos extremos que produce el cambio climático”, destacó la ministra Rojas.


Desde hoy, la comuna de Talca cuenta con su primer humedal urbano. Así lo anunció la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en su visita a la región del Maule, ocasión en la que, en el corazón del Parque Río Claro, firmó la declaratoria, acompañada del Delegado Presidencial Regional (s) José Correa; el administrador municipal de Talca, Ariel Amigo; concejales de la comuna y organizaciones comunales y ambientalistas que impulsaron esta iniciativa.

Se trata de Cajón del Río Claro y Estero Piduco, un ecosistema ribereño que se encuentra parcialmente dentro del límite urbano, y que cuenta con una superficie total de 328,41 hectáreas. Como si fuera una esponja natural, este lugar tiene la virtud de retener y regular el exceso de agua durante las lluvias intensas, minimizando los daños en áreas urbanas y rurales.

“Su rica vegetación y suelos absorben el caudal, reduciendo la velocidad del agua y mitigando el impacto de eventos extremos. Esto es maravilloso cuando sabemos que la región del Maule se ha visto impactada por diversos fenómenos relacionados con el cambio climático, como son las tormentas torrenciales y las inundaciones”, señaló la ministra Maisa Rojas.

La declaratoria que recibe el humedal urbano Cajón del Río Claro y Estero Piduco da respuesta a una demanda muy sentida para los habitantes de la comuna de Talca, que pedía que se le conservara para proteger con ello, su notable biodiversidad local.

En este humedal se pueden encontrar diversas especies de flora y fauna, incluyendo especies hidrófitas como Alisma plantago-aquatica y Hydrocotyle ranunculoides; aves como el Pato Jergón (Anas georgica) y la Tagua chica (Fulica leucoptera); anfibios en estado de conservación vulnerable como el Sapo de rulo (Rhinella arunco) y la Rana Chilena (Calyptocephalella gayi), y reptiles como la Lagartija esbelta (Liolaemus tenuis) y el Lagarto llorón (Liolaemus chiliensis).

“Esta declaratoria ha sido posible gracias a la colaboración de diversas entidades, pero sobre todo gracias a la participación activa de la comunidad local que mostró un alto interés en la protección de este valioso ecosistema. Eso es destacable. Siempre decimos para conservar nuestra naturaleza, mitigar los efectos del cambio climático y preservar nuestros recursos naturales para las futuras generaciones, necesitamos de la colaboración de todas y todos, y este es un ejemplo de que podamos cuidar la biodiversidad en conjunto, involucrarnos colectivamente en esa tarea”, agregó la ministra Maisa Rojas.

El Ministerio del Medio Ambiente continuará trabajando en conjunto con las autoridades locales y la comunidad para asegurar la protección y gestión sostenible del Humedal Urbano Cajón del Río Claro y Estero Piduco, garantizando así su conservación y el bienestar de las especies que lo habitan.

Cabe destacar que este es el segundo humedal urbano declarado en la Región del Maule, y el número 41 en Chile, declarado bajo la gestión de la Ministra Rojas.



Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

Festival de la Cámara de Empresas Creativas de Chile: EL EVENTO QUE BUSCA INSPIRAR, VINCULAR Y RECONOCER A LA INDUSTRIA ...
02/12/2024

Festival de la Cámara de Empresas Creativas de Chile: EL EVENTO QUE BUSCA INSPIRAR, VINCULAR Y RECONOCER A LA INDUSTRIA CREATIVA DEL PAÍS.
Un evento único que busca visibilizar e impulsar el poder de la creatividad , como un recurso de transformación, desarrollo económico, social y cultural.


El próximo 10 de diciembre, en el Hotel W Santiago, la industria creativa, de las comunicaciones y el marketing reunirá a las mentes más innovadoras del país, en un espacio diseñado para inspirar, conectar y reconocer el poder transformador de la creatividad : “El Festival de Empresas Creativas de Chile”

Un evento que convoca a anunciantes, emprendedores, profesionales de los medios, marketeros, generadores de contenido, creativos, productores, artistas, proveedores de nuevas tecnologías, empresas de servicios publicitarios, en un evento que combina charlas de expertos, presentación de casos de éxito, paneles y workshops, con la entrega de reconocimientos a la creatividad que ha generado impacto positivo en los negocios, en las personas y en la sociedad. Desde las 8:30 hrs. los asistentes podrán disfrutar de un día completo de actividades, conexiones y experiencias.

En este Festival, se entregarán dos importantes reconocimientos: Por un lado, los Premios CREA, un galardón que busca identificar, reconocer y difundir la creatividad de excelencia, destacando aquellas ideas que, por su originalidad y potencia, impactan directamente en el desarrollo de los negocios, las marcas y las personas.

Por otro lado, se lleva a cabo el Concurso de Jóvenes Talentos, una iniciativa destinada a estudiantes de educación superior en carreras relacionadas con la creatividad, quienes tienen la oportunidad de trabajar con un brief real. Este concurso les permite demostrar su capacidad de resolver de manera innovadora un desafío planteado, frente a la industria, brindándoles una experiencia invaluable que refuerza su talento y potencial.

Cuatro Ejes Temáticos
El Festival tendrá temas de gran relevancia para el presente y futuro de la creatividad, los cuales se dividirán en cuatro ejes principales:

° Industrias Creativas: Crecimiento Económico, Cultura e Identidad: Cómo la industria creativa aporta al desarrollo económico y a la identidad cultural.

° Creatividad, Sociedad y Desarrollo Sostenible: El rol de la creatividad como motor de un desarrollo sostenible e inclusivo.

° Creatividad e Innovación: Innovación y transformación empresarial desde la creatividad.

° Empresas, Marcas y Comunicación: Relaciones entre marcas y consumidores en un mundo cada vez más dinámico.

Speakers internacionales y nacionales
Además, en el evento los asistentes tendrán la oportunidad de ser oyentes en increíbles charlas que aportarán grandes conocimientos de la industria. Entre los speakers internacionales y nacionales confirmados para el evento destacan: Gustavo Borrmann, Creative Agency Partner en Meta; Louise McKerrow, Chief Marketing Officer en NotCo, Samuel Malave, Manager de Creative Insights en Getty Images, Agustina Servente, Media Lead de Kantar, Leonardo Ljubetic, Gerente de División Desarrollo de Copec, Mario Mustis de Los Jaivas, Sebastián De la Barra, Fundador de Lotus, Tabaré Couto, Manager de los Bunkers y Fundador de Outside The Box, entre muchos otros.

¡Únete al Festival Empresas Creativas de Chile y sé parte de un evento que celebra la creatividad como motor de cambio en la sociedad!

Las entradas están disponibles a través de la plataforma Passline.

Entradas: https://www.passline.com/eventos/festival-empresas-creativas-de-chile


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

LA ELECTROMOVILIDAD, LOS COMBUSTIBLES VERDES Y LA AUTOMATIZACIÓN TRANSFORMAN EL TRANSPORTE MINERO.En el Día Mundial del ...
02/12/2024

LA ELECTROMOVILIDAD, LOS COMBUSTIBLES VERDES Y LA AUTOMATIZACIÓN TRANSFORMAN EL TRANSPORTE MINERO.

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, la industria minera refuerza su compromiso por reducir sus emisiones mediante la adopción de innovaciones tecnológicas que hoy ya son parte de la industria en Chile.

Ante la creciente necesidad de reducir emisiones y el firme compromiso con la transición energética, la industria minera del país ha ido adoptando soluciones innovadoras que no sólo mejoran su eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental y disminuyen la importancia relativa de los combustibles fósiles. Las compañías mineras del país han ido incorporando vehículos eléctricos y sistemas híbridos para el transporte de materiales dentro y fuera de sus operaciones, mejorando así las condiciones ambientales de sus procesos.

Andreina García, doctora en Química y académica del Departamento de Ingeniería de Minas e investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), Adherente de la red Compromiso Minero, señala que «la incorporación por parte del sector minero de vehículos eléctricos y sistemas híbridos dentro de sus operaciones es una medida estratégica relevante, frente a los compromisos del sector por avanzar hacia la carbono neutralidad comprometida al 2040. Esta acción, junto con impulsar el uso de energías renovables, representa las acciones más relevantes del sector para contribuir con medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático».

En esta línea, distintos adherentes de la red Compromiso Minero han estado avanzando desde sus ámbitos de acción. Es el caso de Codelco, que, en su División Salvador, dio un paso clave hacia la sostenibilidad al convertir su flota de transporte en buses 100% eléctricos, con 30 buses y paraderos inteligentes alimentados por energía solar, acción que se suma a los más de 200 buses eléctricos ya operativos en otras divisiones de la estatal.

Por su parte, BHP ha avanzado con la instalación de un sistema de trolley eléctrico para CAEX en Escondida, buscando reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y mejorar la productividad de sus camiones de extracción mediante energía eléctrica en lugar de diésel.

Antofagasta Minerals también está trabajando en impulsar esta tecnología trolley en su mina Los Pelambres, reduciendo emisiones y consumo de diésel con el objetivo de lograr emisiones netas cero.

Por otra parte, la Compañía Minera del Pacífico (CMP), incorporó 45 buses eléctricos logrando así que toda su flota de transporte de personal sea eléctrica, evitando 3.343 emisiones de CO2 anuales directas (ton).

La Dra. Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (CIPTEMIN), adherente de Compromiso Minero, explica que de acuerdo a datos de Cochilco, el diésel sigue representando cerca del 60% del consumo total de combustibles de la minería del cobre, lo que contribuye directamente con el 80% de las emisiones de alcance 1 de la industria. Frente al desafío de disminuir estas emisiones, y contar con operaciones con una baja huella de carbono, es que la industria minera ha buscado implementar soluciones innovadoras.

Cuenta que “entre las soluciones más destacadas se encuentra la electrificación de flotas y equipos mineros. Por ejemplo, varias faenas están implementado medidas como reemplazar los buses de transporte de sus trabajadores y trabajadoras, por buses eléctricos. También se está haciendo el reemplazo de vehículos especializados, como ha sido la implementación del primer LHD 100% eléctrico en Sudamérica en El Teniente, de Codelco”.

Para lograrlo también se ha explorado el uso de combustibles alternativos verdes, como el hidrógeno verde y el biodiésel, que ofrecen una solución adicional para reducir las emisiones y avanzar hacia una minería más limpia.

Es el caso de Antofagasta Minerals, parte de Compromiso Minero. Su vicepresidenta de Sustentabilidad Alejandra Vial explicó que “para la compañía es esencial buscar soluciones que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y generen valor en nuestro entorno, trabajadores, las comunidades y el medio ambiente. En esa línea, el uso de energías limpias en el transporte es fundamental. Ejemplo de ello es la puesta en marcha de la primera locomotora propulsada por hidrógeno en Sudamérica, consolidando su posición como líder en el mercado, hace un par de semanas. Esta iniciativa nos permite explorar nuevas alternativas que nos ayuden a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del FCAB, y se suma a otras como la mayor flota de camionetas eléctricas del país, en Centinela”.

La automatización ha jugado también un papel clave en la transformación del transporte minero. Los vehículos autónomos, controlados por sistemas digitales y tecnologías avanzadas, optimizan la eficiencia operativa, reducen el consumo de energía, limitan el desgaste de los equipos y facilitan una logística más segura y efectiva. Esta evolución también reduce el riesgo para los trabajadores, disminuyendo su exposición a entornos de trabajo de alto riesgo.

El liderazgo del país en temas de automatización se hace evidente cuando se considera que Gabriela Mistral de Codelco, por su parte, es la primera en el mundo en operar exclusivamente con camiones autónomos, que funcionan 24/7, siguen rutas fijas, mantienen velocidad constante y activan sistemas de emergencia para detener o esquivar obstáculos.

Además, la industria está apostando fuertemente por la capacitación en automatización. Prueba de ello es el Programa de Autonomía parte de la iniciativa Código Futuro, impulsada por Escondida de BHP y Fundación Minera Escondida, que capacita a estudiantes de tercero y cuarto medio de la Región de Antofagasta en competencias digitales de programación, automatización y robótica.

La iniciativa surgió en 2022 y a la fecha ya ha capacitado a más de 4.000 estudiantes. Para esta tercera versión, el programa considera diversas actividades experienciales en conexión directa con la tecnología y la industria minera, a través de visitas técnicas al CEIM, una masterclass de autonomía con ejecutivos de BHP y electivos de programación avanzada.

Todos estos ejemplos concretos demuestran que la adopción de soluciones de transporte sostenible en la minería es considerada una prioridad. Esta es una de las maneras en que la minería se está adaptando a los desafíos ambientales actuales y muestra su compromiso con la sostenibilidad, la transición hacia la carbono neutralidad, y construyendo un futuro más limpio y responsable.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

Dirección

Santiago

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Teléfono

+56227166421

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Chile Desarrollo Sustentable publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Chile Desarrollo Sustentable:

Compartir