Chile Desarrollo Sustentable

Chile Desarrollo Sustentable Somos el Portal Oficial de Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad

INCREMENTO DE INTERACCIÓN ENTRE PUMAS Y VISITANTES EN LA PATAGONIA IMPULSA INICIATIVAS PARA GESTIONAR BUENAS PRÁCTICAS S...
10/09/2025

INCREMENTO DE INTERACCIÓN ENTRE PUMAS Y VISITANTES EN LA PATAGONIA IMPULSA INICIATIVAS PARA GESTIONAR BUENAS PRÁCTICAS SU AVISTAMIENTO.
Para coordinar esfuerzos en torno al manejo adecuado del creciente turismo de observación de pumas, Fundación Rewilding Chile, CONAF Magallanes y la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine organizaron en Puerto Natales un taller con expertos internacionales de Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil.
La instancia es parte de las actividades desarrolladas por distintas organizaciones en la región de Magallanes, lideradas por el municipio de Torres del Paine para la implementación de la ordenanza de buenas prácticas para el avistamiento de pumas.

En el último tiempo, se han multiplicado en redes sociales videos de pumas pasando entre turistas que realizan un safari fotográfico, o una madre pasando con sus crías tranquilamente junto a los autos estacionados en la ruta, o incluso cruzar raudos tras un grupo de guanacos entre visitantes asombrados. Registros realizados principalmente en parques nacionales de la Patagonia que rápidamente se hacen virales y que celebran la suerte de quienes estaban en el lugar y el momento preciso. Sí, son una suerte, un acierto, pero también conllevan un riesgo que hoy, ante el incremento de encuentros con estos grandes carnívoros, se hace necesario empezar a gestionar y regular.

En la comuna de Torres del Paine, donde se ubica uno de los parques nacionales más visitados del continente, el incremento del turismo de avistamiento ha sido gatillado por el cambio de la cultura en algunas estancias ganaderas que, en lugar de amenaza, consideran ahora al puma como un atractivo local que genera ingresos y empleo. Pero este cambio de visión ha generado, al mismo tiempo, la tolerancia del puma a la presencia humana y un aumento de confianza de los turistas. Experiencias y estadísticas internacionales muestran que casi el 50% de los incidentes de ataques de carnívoros a seres humanos a nivel global se relacionan específicamente con conductas de personas que incrementan el riesgo y que en su mayoría son prevenibles.

Ante la insuficiencia de regulaciones específicas a la actividad, la municipalidad de Torres del Paine puso manos a la obra: en agosto de este año dictaron el primer protocolo para las buenas prácticas de avistamiento seguro de pumas en la Reserva de la Biósfera Torres del Paine, que será aplicable a todas las actividades de avistamiento de fauna, y en específico pumas, que se desarrollen dentro de la reserva, incluyendo tanto áreas silvestres protegidas, terrenos privados, vías y caminos públicos. “Queremos que el avistamiento de pumas sea una experiencia segura, responsable y beneficiosa para la comunidad local, para los visitantes y, sobre todo, para la especie”, afirma la alcaldesa Anahí Cárdenas.

Entre los principales lineamientos que establece, y que fueron trabajados en forma conjunta con más de 150 actores, incluido el turismo, está la existencia de un registro obligatorio para operadores turísticos de avistamiento de pumas: información en sitios web sobre protocolos, políticas y recomendaciones relacionadas con la actividad; la firma de un consentimiento informado por parte de los visitantes que incluya charla de seguridad, riesgos asociados, normas de conducta y consecuencias del incumplimiento, entre otras; una charla de educación y sensibilización; y un protocolo para el avistamiento que incluye el uso de ropa adecuada, tiempos máximos, la existencia de sectores autorizados, una distancia mínima de observación de 50 metros -que aumenta a 100 metros si el animal está en movimiento- y qué hacer si el puma se acerca al grupo.

Siguiendo la línea de trabajo del municipio, el 3 y 4 de septiembre la Fundación Rewilding Chile, CONAF Magallanes y la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine desarrollaron en Puerto Natales el seminario “Rewilding, pumas y turismo en áreas protegidas”, orientado principalmente a servicios públicos y operadores turísticos, y que contó con expertos de Sudáfrica, Estados Unidos y Brasil.

“Para nosotros es importante aprender de las experiencias internacionales y de lo que ya se realiza en Magallanes, porque queremos anticiparnos a lo que podría pasar en un futuro cercano en Aysén respecto al creciente interés turístico por la fauna silvestre y, en especial, el puma”, dice Cristián Saucedo, director del programa Vida Silvestre de Fundación Rewilding Chile.

Por su parte, Mauricio Ruiz, director regional de CONAF Magallanes, indicó que “la presencia de predadores tope como el puma es fundamental para la salud de los ecosistemas, y la forma en que gestionemos su observación marcará la diferencia entre un turismo sostenible y uno que ponga en riesgo la conservación”.

La visión de los expertos

En el seminario realizado en Puerto Natales, participó el biólogo estadounidense Jim Williams, quien ha liderado programas de conservación del lobo y el oso grizzly en Montana: “En muchos lugares del mundo hemos aprendido que la coexistencia entre grandes carnívoros y comunidades es posible si hay reglas claras y una buena gestión. Eso es lo que vengo a compartir con Chile”.

El especialista sudafricano Les Carlisle, con amplia experiencia en la Reserva Privada de Conservación Phinda, añadió: “El turismo de fauna puede ser una herramienta de conservación extraordinaria, pero también una amenaza si no se gestiona con responsabilidad. La clave está en integrar a las comunidades y a los propios visitantes en ese proceso”.

El brasileño Fernando Rodrigo Tortato, investigador de Panthera en el Pantanal, destacó que “el caso del jaguar nos ha mostrado que la ciencia, la gobernanza y la participación local son esenciales para enfrentar los conflictos entre ganadería y predadores. Estos aprendizajes pueden enriquecer el trabajo que se está desarrollando en la Patagonia con el puma y la fauna en general en áreas protegidas”.

Además, se relevó el efecto beneficioso del puma sobre la salud de un ecosistema completo, como predador tope que crea un efecto cascada para la supervivencia del resto de la fauna silvestre.

Un aspecto que subrayaron los expertos internacionales fue que el mal manejo significa inevitablemente la pérdida de un animal, tanto accidental como planificada. “Si hay un conflicto entre un ser humano y un animal silvestre, no sólo se daña la reputación de un parque y de un país, sino que se pierde la vida de un animal, con lo que esto significa para la fauna silvestre”, indicó Les Carlisle.“Es clave identificar a los actores importantes para el manejo del avistamiento de fauna silvestre y, en particular, quienes deben intervenir cuando se produce un conflicto: quién es el responsable inmediato, quién debe regular, quién maneja las comunicaciones de la situación”, comentó Jim Williams..

El taller contó con una gran afluencia de público, demostrando el interés que tiene el tema en la comunidad científica, actores públicos y operadores turísticos. Se recogieron grandes aprendizajes de los expositores internacionales, y se acordaron distintas estrategias a seguir a corto y largo plazo; además de estar siempre la disponibilidad para que todos los sectores trabajen en conjunto para el beneficio de la especie y la comunidad.

El crepúsculo, la mayor posibilidad de interacción

El buen manejo del avistamiento de pumas lleva un largo tiempo preocupando a científicos, conservacionistas, autoridades locales y al sector turístico. Un estudio realizado por Fundación Rewilding Chile analizó los patrones de actividad temporal de turistas y pumas en el Parque Nacional Patagonia mediante cámaras trampa, que si bien mostraron un patrón de actividad distinto entre pumas y humanos -los primeros son principalmente nocturnos, y los turistas tiene mayor actividad durante el día-, revela que existe una mayor posibilidad de interacción en el período en que día y noche se traslapan: durante el crepúsculo.

El estudio se realizó durante 18 meses con cámaras trampa instaladas en 17 puntos cerca de senderos frecuentados por turistas, abarcando todas las estaciones del año. En dichos puntos, se recogieron 2.606 fotografías de pumas en 794 eventos independientes, y 11.049 fotografías de turistas en 2.801 eventos. El registro mostró que el pico de actividad de los pumas se registra a las 19 horas, con una actividad mínima al mediodía. En contraste, los turistas registraron más actividad entre las 10 y las 18 horas. La mayor superposición de movimiento entre pumas y turistas que recorren los mismos senderos se registró entonces al amanecer y al anochecer.

Si bien la cohabitación con humanos a veces fomenta la tolerancia de la fauna silvestre a las actividades humanas, un encuentro casual entre ambos podría generar posibles conflictos entre la fauna silvestre y los humanos. De ahí la relevancia de los hallazgos de este estudio de la Fundación Rewilding Chile, Conaf y la Universidad de Chile. ya que proporcionan información valiosa para el desarrollo de normas y protocolos que ayuden a la seguridad tanto de turistas como a los pumas en áreas protegidas, y diseñar estrategias más efectivas para garantizar una coexistencia entre ambos.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

DÍA INTERNACIONAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO: UNA RUTA HACIA UN FUTURO MÁS LIMPIO.Cada cierto tiempo, la humanidad necesita ...
09/09/2025

DÍA INTERNACIONAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO: UNA RUTA HACIA UN FUTURO MÁS LIMPIO.
Cada cierto tiempo, la humanidad necesita detenerse y mirar hacia atrás para entender de dónde viene, pero también levantar la vista hacia adelante y proyectar hacia dónde quiere ir. El Día Internacional del Vehículo Eléctrico es justamente eso: una jornada que nos invita a reflexionar sobre el rol que tiene la movilidad en la construcción de un planeta más saludable, más justo y sostenible.
¿Por qué existe este día? Porque el transporte es uno de los sectores que más contribuye al cambio climático. Según estimaciones internacionales, cerca de una cuarta parte de las emisiones globales de dióxido de carbono provienen de los vehículos a combustión. Dicho de manera sencilla: cada vez que un auto tradicional enciende su motor, lanza a la atmósfera gases que calientan el planeta. Frente a esta realidad, los autos eléctricos y de bajas emisiones no son solo una innovación tecnológica, sino una respuesta urgente a un problema que afecta a todos.

Este día cobra relevancia porque nos recuerda que cada avance cuenta. No se trata únicamente de tener autos modernos y silenciosos, sino de apostar por un modelo de transporte que respete los límites de la Tierra. Y aquí aparecen los hitos más importantes: la creación de las primeras flotas públicas de autos eléctricos, los programas de incentivos en países pioneros como Noruega o China, o la decisión de algunas ciudades de prohibir en el futuro la venta de vehículos a combustibles fósiles. Son señales claras de que el cambio ya no es una promesa, sino una realidad que se acelera.

La sostenibilidad está en el corazón de esta conmemoración. Un auto eléctrico, bien integrado a una matriz energética limpia, puede reducir de forma drástica la huella de carbono. Además, contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades, reduciendo enfermedades respiratorias y regalando algo tan básico como un respiro más puro. Incluso en términos sociales, la movilidad eléctrica abre espacios a la innovación, genera nuevos empleos en industrias verdes y democratiza el acceso a un transporte más eficiente.

Proyectando hacia el futuro, este día nos invita a imaginar ciudades donde las calles no estén dominadas por el ruido de motores, sino por bicicletas, transporte público eléctrico y autos compartidos. Un escenario donde la energía solar o eólica alimente los vehículos que usamos, y donde moverse de un punto a otro no sea sinónimo de contaminar.

Los beneficios son múltiples: para el medio ambiente, porque se reducen emisiones y contaminantes; para el desarrollo sostenible, porque impulsa economías circulares y tecnológicas; y para el planeta, porque se trata de un compromiso global frente a la emergencia climática.

Celebrar este día es más que una efeméride: es una invitación a repensar la forma en que nos movemos. Cada viaje eléctrico, cada decisión de optar por un auto más limpio o por el transporte público de bajas emisiones, es un gesto de respeto hacia nuestra casa común. Al final, de lo que se trata no es solo de cambiar autos, sino de cambiar mentalidades. Y esa es quizás la mayor revolución que este día busca inspirar.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

ABREN CONVOCATORIA AL PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN ALIMENTARIA 2025La sexta edición reconocerá soluciones que transform...
04/09/2025

ABREN CONVOCATORIA AL PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN ALIMENTARIA 2025
La sexta edición reconocerá soluciones que transforman la industria con sostenibilidad, tecnología y visión exportadora.
Hasta el 22 de septiembre de 2025, estará abierta la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Innovación Alimentaria de Chile; una iniciativa que busca reconocer a las soluciones más novedosas y escalables del país para el sector alimentario.

Impulsado por el Programa Estratégico Transforma Alimentos -iniciativa de Corfo- y con Nutrisco, como socio estratégico, este premio toma como base la selección de las 50 empresas que integrarán el Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2025, publicación digital que cumple este año su sexta edición.

El llamado está dirigido a empresas chilenas de cualquier tamaño, que cuenten con productos o servicios desarrollados ya en fase comercial y con impacto potencial en el mercado nacional y también internacional.

El Premio Nacional de Innovación Alimentaria se ha consolidado como una plataforma de posicionamiento que impulsa la colaboración y la apertura de mercados en un sector estratégico para el país. A través de este reconocimiento, se busca respaldar a quienes aplican ciencia y tecnología para transformar la cadena de valor y responder a los desafíos del cambio climático, generando alternativas de alimentación más sanas y sostenibles. “Lo que realmente estamos premiando no es sólo a una empresa o a una innovación particular, sino a una forma distinta de hacer las cosas en la industria alimentaria, con propósito y visión de futuro”, destacó Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, subrayando que programas como Transforma Alimentos buscan dar certezas a la inversión y al desarrollo de soluciones con impacto local y global.

Entre las categorías a postular, se encuentran ‘Alimentos para una vida saludable’; ‘Agri-Foodtech’; ‘Patrimonio Gastronómico’ y ‘Sostenibilidad Alimentaria”. Además, se entregarán dos distinciones especiales, el Premio Nutrisco – Innovación con Sello de Escalabilidad, que se otorgará a la innovación con mayor potencial de negocio y escalamiento empresarial y el Premio ProChile– Innovación con Sello Exportador, para la empresa innovadora que destaca por su trayectoria exportadora y potencial para diversificar mercados’.

“En Nutrisco, creemos firmemente en el poder de la innovación para transformar el sector alimentario. Potenciar proyectos de alto impacto no solo impulsa nuevos negocios, sino que mejora la vida de las personas a través de una mejor alimentación. Apostamos por esta colaboración que busca entregar herramientas concretas, como financiamiento, visibilidad y estrategia, para que estas innovaciones alcancen su máximo potencial empresarial” señaló Crescente Valle, gerente corporativo de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Nutrisco.

Una vitrina para Chile y el mundo

Las empresas seleccionadas integrarán el Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2025, el cual será difundido a través de las 54 oficinas comerciales de ProChile en el mundo. Además, participarán en la ceremonia de premiación que se realizará el 3 de diciembre en Santiago. En esa jornada, las diez iniciativas más destacadas (Top 10) presentarán sus desarrollos en formato pitch ante un jurado de expertos y una audiencia conformada por inversionistas, empresas, medios y representantes de instituciones clave del ecosistema. En este contexto, el jurado definirá a los ganadores por categorías, junto con las distinciones especiales entregadas por Nutrisco y ProChile.

Este premio cuenta con la colaboración de entidades referentes en innovación en alimentos, como Nestlé R&D Latam, el Centro de Innovación Gastronómica (CIG) INACAP y Alimentos y Bebidas de Chile (ABChile), junto a una extensa red de patrocinadores del sector público, privado y académico, con amplia trayectoria y vinculación al emprendimiento e innovación tecnológica de la industria alimentaria.

La convocatoria estará abierta hasta el lunes 22 de septiembre. Las bases y formulario de postulación están disponibles en: http://www.xn--innovacinalimentaria-i8b.cl/

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

¡NUEVO HUMEDAL URBANO EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO!: MINISTRA ROJAS ANUNCIA PROTECCIÓN PARA ESTERO REÑACAEste ecosistema a...
22/08/2025

¡NUEVO HUMEDAL URBANO EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO!: MINISTRA ROJAS ANUNCIA PROTECCIÓN PARA ESTERO REÑACA
Este ecosistema acuático tiene una superficie declarada de 16,9 hectáreas. Con esto, el país suma 134 humedales urbanos a nivel nacional, 24 a nivel regional y es el segundo en Viña del Mar.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, llegó hasta la Región de Valparaíso con un ejemplar del Diario Oficial de este martes donde aparece publicada una esperada noticia para las vecinas y vecinos de la comuna de Viña del Mar: se trata del reconocimiento de Estero Reñaca como humedal urbano. Este ecosistema acuático tiene una superficie protegida de 16,9 hectáreas y es hogar de especies como la garza grande (Ardea alba), la garza chica (Egretta thula), el gidén (Pardirallus sanguinolentus), huairavo (Nycticorax nycticorax) y la tagua común (Fulica armillata).

Los humedales son ecosistemas clave para enfrentar la crisis de cambio climático y además actúan como reguladores cuando se producen inundaciones. En particular Estero Reñaca es un sitio de alto valor para la comunidad local que en ese lugar despliega una serie de actividades, como observación de aves y reconocimiento de especies, lo que fortalece su vínculo con la naturaleza.

Acompañada de vecinos y vecinas que valoraron esta declaración de humedal, la ministra Maisa Rojas celebró hoy en terreno este reconocimiento. “La conservación de nuestro patrimonio natural es una prioridad para nuestro Gobierno y hoy con mucha alegría anunciamos la declaración del Humedal Urbano Estero Reñaca, una noticia que sabemos era muy esperada por la comunidad local organizada que impulsó decididamente este proceso”, expresó.

La autoridad agregó que “enfrentamos una triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Por eso, necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y la sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental y cultural para los vecinos y vecinas de nuestro país”.

El seremi de la Región de Valparaíso, Álex Galleguillos, valoró el trabajo de las organizaciones sociales y ambientales y juntas de vecinos que, en conjunto con el municipio de Viña del Mar, impulsaron esta declaración. “Este reconocimiento es fruto del trabajo colaborativo entre el Ministerio, el Municipio y la comunidad de distintos sectores de Viña del Mar. Quiero agradecer a los funcionarios y a las organizaciones que fueron parte, acompañando el trabajo en terreno, informándose sobre el proceso y visibilizando la importancia de este ecosistema tan importante para este territorio”. Y agregó: “Felicito a la comunidad por el trabajo que realizan, este hito es el primer paso para la protección y recuperación del humedal y es fundamental que sean parte de la gestión de este ecosistema protegido”.

En tanto, el integrante de la Fundación para la Integración del Patrimonio Natural y Cultural (FiPanCu) y vecino de Reñaca, Esteban Araya, expresó que “este reconocimiento viene a dar un respaldo a la comunidad que durante años ha trabajado en la puesta en valor del humedal, sus atributos, funciones, beneficios y amenazas, y que han enfrentado posturas contrarias que no reconocían el estero como un humedal. Hoy el humedal tiene resguardo legal”. Y agregó que “con respecto a la participación en el proceso, esperamos mejore en las etapas próximas, donde la gobernanza y manejo sean de forma colaborativa y participativa incluyendo a todos los actores”.

Con la declaración de este ecosistema acuático, nuestro país suma 134 humedales urbanos protegidos a nivel nacional, 24 a nivel regional y Estero Reñaca es el segundo en la comuna de Viña del Mar.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

INNOVACIÓN DESDE AYSÉN CONVIERTE HOJAS DE MAQUI EN CÁPSULAS ANTIOXIDANTES VALIDADAS CIENTÍFICAMENTEMakus, proyecto lider...
22/08/2025

INNOVACIÓN DESDE AYSÉN CONVIERTE HOJAS DE MAQUI EN CÁPSULAS ANTIOXIDANTES VALIDADAS CIENTÍFICAMENTE
Makus, proyecto liderado por los hermanos Carlos y Lucía Soto con apoyo del CDPR Aysén, Corfo y CREAS, revoluciona la industria del bienestar con un suplemento natural a base de hojas de maqui.
Una hoja que antes se perdía hoy se convierte en innovación. Desde la Región de Aysén, Makus avanza hacia la comercialización de un suplemento alimenticio en cápsulas a base de hojas de maqui, validado científicamente por su capacidad antioxidante y su contenido de compuestos bioactivos. La iniciativa es liderada por los hermanos Carlos y Lucía Soto Salas y cuenta con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén (CDPR Aysén), Corfo a través del programa Súmate a Innovar, y el apoyo técnico del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).

“Este proyecto nació de una pasión compartida por la ciencia y la naturaleza”, explica Carlos Soto, cofundador de Makus. “Tras varios años de trabajo y aprendizaje, estamos orgullosos de estar a semanas de presentar el primer suplemento hecho a partir de hojas de maqui. Ha sido un camino desafiante, pero lleno de propósito”.

El maqui (Aristotelia chilensis) es una planta endémica del sur de Chile, conocida por sus propiedades antioxidantes, principalmente en su fruto. Sin embargo, gracias al trabajo de investigación realizado en CREAS, se confirmó que la hoja del maqui presenta incluso mayor capacidad antioxidante que el fruto, abriendo nuevas oportunidades para su uso funcional. “Lo mejor de todo esto es que puede ayudarnos a prevenir el envejecimiento celular si lo consumimos todos los días. La naturaleza nos regala algo increíble y la ciencia lo confirma”, afirma emocionada Lucía Soto, bioquímica y cofundadora del proyecto.

El desarrollo del suplemento incluyó un riguroso proceso científico y tecnológico. Se probaron cuatro técnicas de deshidratado y se comparó su eficiencia frente al método de liofilización, evaluando además tres rangos de temperatura para determinar el mejor costo-beneficio. El equipo también avanzó en el etiquetado nutricional, el diseño de envases y un análisis microbiológico que respalda la inocuidad del producto. Finalmente, las pruebas de estabilidad funcional confirmaron que los antioxidantes y compuestos bioactivos se mantienen en el tiempo, asegurando la calidad del suplemento en cápsulas.

Para preservar sus propiedades, el equipo técnico de CREAS definió que el encapsulado del polvo en cápsulas de gelatina, protegidas en frascos de PET ámbar, era la mejor opción. Esta decisión, junto a los resultados de estabilidad, entrega al proyecto un sello de respaldo científico que lo prepara para su escalamiento comercial.

Makus es uno de los primeros proyectos financiados en el marco del CDPR Aysén, instancia que comenzó a operar este año como parte del proceso de descentralización de Corfo y que permite impulsar iniciativas de alto impacto directamente desde los territorios. “La implementación del CDPR en 2024 ha sido fundamental para materializar proyectos como Makus, ofreciendo oportunidades concretas a los emprendedores locales y potenciando el desarrollo regional”, señaló Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén.

En su primera fase, Makus contempla la producción de 500 kilogramos del suplemento y proyecta su expansión al mercado nacional e internacional, impulsando también el empleo local mediante prácticas de recolección sustentable que involucran a mujeres y comunidades de la región. “Makus refleja cómo la descentralización y la innovación pueden transformar la calidad de vida en Aysén, fomentando la sostenibilidad económica y social de la región”, agregó Marín.

Makus no solo es ciencia y salud; también es territorio, familia y futuro. Desde Aysén para el mundo, este proyecto demuestra cómo la innovación regional puede marcar la diferencia cuando hay colaboración, conocimiento y propósito.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

Makus, proyecto liderado por los hermanos Carlos y Lucía Soto con apoyo del CDPR Aysén, Corfo y CREAS, revoluciona la industria del bienestar con un suplemento natural a base de hojas de maqui. Una hoja que antes se perdía hoy se convierte en innovación. Desde la Región de Aysén, Makus avanza...

LATAM INCORPORA SOFTWARE EUROPEO DE MONITOREO EN TODA SU FLOTA QUE PODRÍA REDUCIR CASI 8 MIL TONELADAS DE CO2 AL AÑO.La ...
15/07/2025

LATAM INCORPORA SOFTWARE EUROPEO DE MONITOREO EN TODA SU FLOTA QUE PODRÍA REDUCIR CASI 8 MIL TONELADAS DE CO2 AL AÑO.
La herramienta, aplicada a más de 340 aeronaves, permite un ahorro de aproximadamente 7 kg de combustible (equivalente a alrededor de 22 kg de CO2) por vuelo, lo que se traduce en cerca de US$2,5 millones en ahorro de combustible al año, además de ayudar a identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia de consumo de combustible como el lavado de motores, del fuselaje o ajustes de superficies de control.
Esta iniciativa llega a fortalecer el programa Fuel Efficiency que busca mejorar la eficiencia operacional del grupo y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Gracias al programa, el grupo de aerolíneas ha evitado más de 5,6 millones de toneladas de CO2, desde 2010.
El grupo LATAM ha integrado a toda su flota el software Aircraft Performance Monitoring (APM), desarrollado por la empresa europea Storkjet, con el objetivo de continuar avanzando en la eficiencia operacional y reducción del uso de combustible.

La herramienta permite comparar el desempeño real de vuelo de cada aeronave con su rendimiento original de fábrica, ajustando la planificación y ejecución del vuelo para reflejar el comportamiento actual del avión. Esto es clave, porque el avión, a lo largo del tiempo, va perdiendo eficiencia y su rendimiento real cambia. El computador del avión hace todos los cálculos pensando en su modelo de rendimiento de fábrica, pero el APM permite hacer ajustes tanto en la planificación como en la ejecución del vuelo, para que todas las estimaciones y decisiones se tomen de manera más precisa, lo que reduce el consumo de combustible y por lo tanto las emisiones de gases de efecto invernadero. En palabras simples: esto permite que el avión vuele de forma más precisa y eficiente, según su estado real, y no como si fuera nuevo.

Una funcionalidad importante del sistema es la de analizar y controlar el rendimiento real de cada aeronave, lo que permite cuantificar con gran precisión cuánto más combustible necesita en comparación con cuando era nueva. Este monitoreo del rendimiento permite mejorar e identificar tareas de mantenimiento que mejoran la eficiencia del avión, como el lavado de motores o del fuselaje, o el alineamiento de distintas superficies de control.

Otra función que genera un impacto importante en la eficiencia es el Idle Factor, que aplica exclusivamente a la flota Airbus, y permite ajustar el punto óptimo para iniciar el descenso del avión. El software compara el empuje actual con el de fábrica, y ajusta los cálculos del computador del avión para que esa fase se realice con la menor resistencia aerodinámica y el mínimo uso de motores. Este ajuste permite que el descenso se haga de forma más suave y eficiente, usando menos motor y combustible.

La implementación de este sistema permite a LATAM un ahorro estimado de US$2,5 millones en combustible al año, equivalente a evitar la emisión de aproximadamente 7.900 toneladas de CO2 anuales. Además, entrega nueva información que permitirá identificar nuevas oportunidades de eficiencia

“Sabemos que la sostenibilidad se construye desde la operación diaria, con acciones concretas. La incorporación de este software es una muestra de cómo la tecnología e innovación puede ayudarnos a ser más eficientes en cada vuelo, optimizando recursos y reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de herramientas nos permiten seguir avanzando con responsabilidad hacia una aviación más sostenible”, dice Stephano Gachet, Gerente de abastecimiento y combustible del grupo LATAM y líder del programa Fuel Efficiency.

Esta iniciativa refuerza el programa Fuel Efficiency, que el grupo LATAM lanzó en 2010 y que ha permitido mejorar su eficiencia en un 6,5%, evitando el consumo de más de 2 millones de barriles de Jet Fuel al año y la emisión de más de 5,6 millones de toneladas de CO2. Esta cifra equivale a lo que genera LATAM en sus operaciones aéreas en Ecuador, Colombia y Chile en un año aproximadamente, o casi la mitad de las emisiones alcance 1 del grupo LATAM en el mismo período.

Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
, ,

Dirección

Santiago

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Teléfono

+56227166421

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Chile Desarrollo Sustentable publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Chile Desarrollo Sustentable:

Compartir