W - Radio

W - Radio W Radio, [Wallmapu Radio] Nace cómo un proyecto de Radio Comunitaria en Territorio Mapuche.

WALLMAPUCHE =============Puejmapu | Argentina | Junín de los Andes| Educación JUNIN DE LOS ANDES  Escuela rural de Nahue...
27/08/2025

WALLMAPUCHE
=============
Puejmapu | Argentina | Junín de los Andes| Educación

JUNIN DE LOS ANDES
Escuela rural de Nahuel Mapi Arriba sin clases por graves problemas edilicios: la comunidad educativa recurre a la Defensoría

W - Radio
Junín de los Andes, 27 de Agosto de 2025, Wallmapuche - Argentina.

A más de dos años de haber sido trasladada a aulas móviles, la Escuela N.º 306 de Nahuel Mapi Arriba aún no logra iniciar su ciclo lectivo 2025 debido a severas deficiencias de infraestructura que, según denuncia su directora docente, Viviana Ricouz, "ponen en riesgo la seguridad de alumnos y docentes". Ante la falta de respuestas oficiales, mañana martes una delegación de familias y docentes será recibida por la Defensoría del Pueblo para elevar su reclamo.

El edificio escolar fue reinaugurado el pasado 11 de agosto tras una obra de ampliación que incluyó una sala de Nivel Inicial y un baño. Sin embargo, ese mismo día la comunidad se encontró con la sala inundada debido a filtraciones de agua provocadas por haberse construido sobre una vertiente natural.

"Evidentemente algo quedó mal hecho", señaló Ricouz.
Además de la sala inutilizable, la escuela presenta baños clausurados, un invernadero destruido, el perímetro sin cerrar, un gavión en riesgo de colapso, escombros en el patio y problemas estructurales generales. “Después de dos años de obra, volvemos a un edificio que no está en condiciones.

Invitamos a las familias a recorrerlo y fueron ellas mismas quienes decidieron que no se puede empezar así”, explicó la directora.

Con una matrícula de 26 estudiantes, incluyendo cuatro del Nivel Inicial, la escuela rural se encuentra a unos 50 kilómetros de Junín de los Andes, sobre un camino de montaña que se vuelve intransitable con lluvia o nieve, agravando aún más el acceso y la seguridad.
La comunidad organizó una jornada de visibilización, pero hasta el momento no ha recibido respuestas oficiales concretas.

Según Ricouz, se les había informado que la empresa constructora debía resolver los problemas bajo garantía, y que era “una cuestión que se podía resolver en un fin de semana”, pero la solución no llegó.

“Vamos a llevar una nota firmada por las familias a la Defensoría para seguir denunciando esta vulneración de derechos. Y el jueves volveremos a reunirnos en la escuela para evaluar los próximos pasos. Queremos trabajar, pero no podemos hacerlo en un edificio inseguro”, concluyó.

Por: JUNÍN Informa

JUNIN Informa ゚

WALLMAPUCHE =============Ngvlumapu | Araucanía Consulta Indígena “No hay paz con la pi***la sobre la mesa”: militarizaci...
27/08/2025

WALLMAPUCHE
=============
Ngvlumapu | Araucanía Consulta Indígena

“No hay paz con la pi***la sobre la mesa”: militarización en el Wallmapu condiciona la consulta indígena por “nuevo sistema de tierras”

W - Radio
Temuko, 26 de agosto de 2925, Wallmapuche.

La consulta indígena que intenta operacionalizar las recomendaciones de la CPE se abre en el bajo un clima adverso: estado de excepción y desconfianza. Numerosos territorios leen el “nuevo sistema de tierras” como un "despojo legalizado", punto final a las reclamaciones y mercantilización del mapu.

- Cristóbal M.
Mauricio San Cristóbal M.
25/08/2025 6:00am

A orillas del río Queuco, en el corazón de Pewen Mapu, se reunió una asamblea de lonko, machi y werken de Santa Bárbara y Quilaco (Región del Bíobío). La resolución fue tajante: rechazo unánime a la consulta indígena por el “nuevo sistema de tierras”.

Enumeraron seis razones —desde el “fin a los reclamos de territorios ancestrales” hasta la omisión del derecho al agua—, cuestionaron la “letra chica”, rechazaron la modificación del artículo 13 y del artículo 20 b de la Ley Indígena, y cerraron con una frase que hoy recorre el Wallmapu: “No existe Paz ni entendimiento mientras estemos en estado de excepción; mientras exista militarización y , no habrá paz ni entendimiento”.

Qué propone la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (y por qué ahora)

La Comisión para la Paz y el Entendimiento ( ) fue concebida como respuesta institucional a un conflicto de larga data. Su mandato, formalizado por el Decreto Supremo N°14/2023, fue asesorar al Presidente con una solución de largo plazo al conflicto territorial en , La , y ; diagnosticar la demanda de tierras; propiciar diálogo; y recomendar mecanismos de reparación.

El Informe Final incluye un paquete de recomendaciones cuyo primer punto es “establecer un nuevo sistema de tierras” para armonizar la Ley 19.253 con el de la OIT, resolver el problema presupuestario con un plan integral y acelerar la respuesta a la reparación. Ese sistema contempla una Agencia de Reparación y un Fondo Financiero con un valor en torno a USD$ 4.000 millones, con subfondos específicos y supervisión de la Contraloría.

El diagnóstico que empuja el cambio es elocuente: con el esquema actual, los tiempos de espera entre que una comunidad obtiene aplicabilidad y recibe efectivamente tierras bordean 20 a 25 años, y cerrar la demanda institucionalizada podría tardar entre 80 y 162 años según el escenario —una proyección que erosiona la confianza y alienta tensiones.

Cómo se está haciendo la consulta (y dónde se traba)

El Gobierno activó una consulta indígena para discutir medidas vinculadas al nuevo sistema de tierras y su aterrizaje normativo. La CPE, por su parte, recomendó mejorar la efectividad de estas consultas fortaleciendo la institucionalidad que las ejecuta —en particular, la coordinación y asistencia técnica de procesos locales y nacionales—, asunto que aúna letra y práctica.

Pero el proceso parte en desventaja: la como telón de fondo, el carácter no vinculante con que se perciben estas consultas y la focalización territorial en cuatro regiones abren la discusión sobre exclusiones y legitimidad.

Militarización y condiciones de diálogo

El historiador y antropólogo José Bengoa, en conversación con Radio U. de Chile, lo plantea en términos elementales:

“Las comisiones de paz […] ahí hay que hacer lo que se llama normalmente, un alto al fuego, porque no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor y una cantidad enorme de mapuches. Llamándolos terroristas y poniendo un . No puede haber un trabajo de paz serio en condiciones de esa naturaleza. […] Si no se convoca a los actores beligerantes, no están sentados los que tienen que estar en la mesa. O sea, cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra”.

Desde el otro lado de esa mesa ausente, Héctor Llaitul —líder de la CAM, encarcelado bajo Ley de Seguridad del Estado— es categórico en una columna publicada por Le Monde Diplomatique:

“Seamos claros, esta Comisión no representa los objetivos políticos de nuestra organización y del movimiento mapuche autonomista […] y nace, sesiona y concluye en medio de un estado de excepción sobre aquel territorio objeto de la misma, no tiene legitimidad. Quieren ‘hacer política’, aunque el término les quede grande, con la pi***la sobre la mesa y los milicos sitiando comunidades. […] Es un instrumento político y mediático que excluye al movimiento mapuche autonomista y afirma que los intereses del Estado y del gran capital están bajo amenaza”.

Con todo, si la consulta se percibe cruzada por coerción estructural —estado de excepción, prisiones, allanamientos—, la legitimidad del proceso se erosiona antes de partir. “No hay paz con la pi***la sobre la mesa” no es una metáfora: es una condición.

Marco jurídico y “punto final”

La abogada Natividad Lanquileo identifica el núcleo del desacuerdo:
“El gobierno ha entregado información confusa entre lo que se va a consultar y los efectos que tendrá esta consulta […]”.

Su tesis jurídica es nítida:

“En lo concreto, al hablar de un nuevo sistema de tierras implica modificar la , dado que establece una nueva institucionalidad para la compra de tierra, impone nuevos requisitos a las nuevas comunidades para acceder al fondo de tierras y entrega la posibilidad de establecer diversos contratos sobre las tierras protegidas. Por otra parte, es punto final a las reclamaciones de restitución territorial”.

Y sobre los estándares de derechos humanos indica: “Las consultas deben ser de buena fe, previa, libre e informada. […] En términos jurídicos no cumple con los estándares mínimos, es un proceso excluyente y deja de lado a mapuche de otras regiones”.

En este sentido, la CPE efectivamente recomienda un nuevo sistema, con nueva institucionalidad, fondos separados y un Tribunal Arbitral con competencias específicas; también prevé una transición donde mantiene funciones hasta que la nueva agencia opere. Asimismo, la abogada mapuche al referirse a la consulta como excluyente, toma en cuenta que la diáspora mapuche también es consecuencia del «despojo».

Dimensión cultural y de género

A su vez, en conversación con Radio U. de Chile, la académica y lingüista mapuche Elisa Loncon cuestiona el origen gubernamentalizado de la CPE y la ausencia de movimientos con base territorial en su confección:

“[…] hay organizaciones sociales mapuche que tienen bases territoriales que no participaron. Entonces, [la propuesta de la CPE] fue hecha con una comisión designada. Este informe no responde a una conversación participativa democrática”.

Pero el punto de fondo es cultural:

«La tierra no es una mercancía desde el punto de vista de la filosofía del sentido del ser mapuche. Entonces, ese componente está ausente, la tierra como la madre tierra, la tierra como este pensamiento que nos vincula a diario con la vida, la interdependencia del ser humano con la tierra, toda esa discusión está fuera [del documento de la CPE]».

Y abre un eje imprescindible:

“La participación de las mujeres no se refleja en las propuestas. […] cuando se va a legislar sobre el reconocimiento, se va legislar sobre el derecho a las tierras, pues son las mujeres [indígenas] las que han hecho el cuidado de la tierra, cuidado de los conocimientos, pero esas mujeres al momento de tomar las decisiones no están porque no se favorece la incidencia democrática de las mujeres indígenas«.

En síntesis, según lo que plantea Elisa Loncon, si el nuevo sistema no integra la relación espiritual con el territorio y no incorpora incidencia efectiva de mujeres, seguirá pareciendo una política administrativa ajena a la vida mapuche.

¿Qué cambia con el “nuevo sistema”? (lo que dice el informe)

Arquitectura.
Una Agencia de Reparación dependiente de un órgano de alta jerarquía coordinaría reparaciones con criterios y plazos definidos; el objetivo es evitar conflictos y ajustarse al derecho, no a vías de hecho.

Financiamiento.
Un Fondo en torno a USD$ 4.000 millones —con subfondos— nutriría el sistema; uno de ellos asigna USD$ 3.266 millones a solicitantes con aplicabilidad o en trámite a la fecha.

Tribunal Arbitral.
Órgano autónomo, paritario (mapuche/no mapuche), con funciones de mediación y decisión en materias de reparación; sus resoluciones financia el Fondo vía la Agencia.

Transición.
CONADI mantiene funciones hasta que opere el nuevo sistema; el art. 20 letra a) seguiría bajo su ejecución incluso después del traspaso.

Justificación.
Con el modelo actual, el plazo para cerrar la demanda oscila entre 80 y 162 años y los tiempos entre aplicabilidad y entrega rondan 20–25 años; el nuevo sistema intenta acortar ese horizonte.

Voces del territorio: por qué se rechaza (síntesis breve; detalle en Anexo)

–Pewen Mapu (Alto Biobío). Rechazo unánime. Denuncian “fin de la lucha histórica”, mercantilización interna, omisión del agua y cambios a art. 13 y 20 b.

–Territorios williche (Osorno). Rechazo integral. Alertan sobre art. 13, demandan restitución de territorio y aguas, y proponen fortalecer Cacicados (art. 61).

–Mahuidache (Freire). Anuncian movilizaciones y corte de Ruta 5; no permitirán la consulta local.

–Panguipulli–Los Lagos (Los Ríos). Rechazo por no vinculante; alerta por libre mercado de tierras si se modifica el art. 13; denuncian “punto final”.

–Nagche de Purén (Malleco). Informe “a espaldas” del pueblo; piden fin de la militarización y diálogo real.

–Kona Rüpu Mapu (Coñaripe). Rechazo por falta de representatividad, militarización y alcance en solo 4 regiones; exigencia de no modificar la Ley 19.253.

–Pu Kono (Pucón). La consulta no es previa, libre e informada bajo estado de excepción; el proceso divide al pueblo.

–Vilcún. Llamado a no firmar asistencia; defensa de la Ley Indígena como piso de protección.

–Puerto Varas–Llanquihue–Frutillar. Rechazo por ausencia de autoridades pertinentes; indemnización “pro-latifundistas”; alerta por beneficios individuales como señuelo.

Cinco nudos del conflicto

Legitimidad en contexto de fuerza.
Comunidades sostienen que no puede existir consulta bajo militarización y con presos políticos; sin alto al fuego ni garantías, la consulta nace coja.

Consulta ≠ consentimiento.

El estándar OIT del Convenio 169 exige buena fe y adecuación cultural; el territorio reclama incidencia vinculante y co-gobernanza —no mera socialización.
Art. 13 y 20 b de la Ley Indígena en la mira. La posibilidad de contratos sobre tierras protegidas y nuevas exigencias para acceder a fondos son leídas como clausura de la restitución (el temido “punto final”). El informe recomienda un rediseño institucional con agencia, fondo y tribunal; el debate es cómo y bajo qué resguardos.

Cultura y género.
La relación con Ñuke Mapu y la incidencia de mujeres deben ser pilares; si quedan ausentes, el sistema luce ajeno al kimün y al itrofill mongen.

Alcance territorial.
Focalizar en cuatro regiones excluye realidades urbanas y otras zonas; la también es consecuencia del despojo.

Qué arriesga el Gobierno (y cuáles serían las condiciones mínimas)

Una consulta deslegitimada desde su origen.
Judicialización por estándares OIT (previa, libre e informada).
Escalada de movilizaciones (rutas, servicios, predios) y mayor polarización pública.
Llevar al Congreso un paquete sin validación territorial, lo que fragiliza cualquier reforma.
Condiciones mínimas (según territorio y estándares):

Desescalar la militarización.

Información clara y completa, materiales comprensibles y en mapudungun; cronograma no “exprés”.
Facilitación intercultural independiente y veedurías de DD.HH.
Mecanismos vinculantes: actas públicas, trazabilidad de observaciones y devolución en territorio.
Mesa de co-gobernanza mapuche para diseño, priorización, ejecución y evaluación del sistema.
No mercantilizar tierras protegidas; evitar que compensaciones sustituyan restitución.

La CPE intenta ordenar una agenda de reparación con herramientas nuevas (agencia, fondo, tribunal). Pero no hay paz posible sin territorio ni participación vinculante. Si el Estado insiste en consultas no vinculantes, cronogramas «exprés» y militarización como música de fondo, la percepción de “reingeniería administrativa” para cerrar el conflicto —y no para resolverlo— solo se consolidará. El camino es otro: co-gobernanza real, alto al fuego y un diseño que reconozca a Ñuke Mapu y a las mujeres indígenas como pilares. Lo demás es hacer política “con la pi***la sobre la mesa”.

ANEXO — “Mapa del rechazo” (comunicados, extractos y contexto)
Pewen Mapu (Ribera Queuco y Alto Biobío) — rechazo unánime
Razones: “fin a los reclamos” por vía normativa; mercantilización interna de tierras; omisión del agua; rechazo a modificar art. 13 y 20 b; denuncia de estado de excepción permanente.
Cierre: “No existe Paz ni entendimiento mientras estemos en estado de excepción…”

Acción: articulación entre lof (Trapa Trapa, Butalelbún, Malla Malla, Cauñicu, Villa Ralco, Callaqui, Quepuca Ralco, etc.).
Osorno — Junta General de Caciques y territorios williche
Razones: Consulta “dañina” y “de mala fe”, “punto final” a la demanda; rechazo tajante a modificar art. 13; exigencia de restitución del territorio y aguas; crítica a compensaciones en reemplazo de derechos; llamado a fortalecer Cacicados (art. 61).
Exigencia fiscal: piden que los USD$ 4.000 millones se asignen a CONADI para 20 b y ampliación de 20 a.

Contexto: refuerzan que las consultas no reemplazan Parlamentos como instancia propia.
Freire — Territorio Mahuidache
Razones: “nulo avance” de CONADI; incumplimientos; la consulta “no habrá paz ni entendimiento mientras continúe el Estado de Excepción”; rechazo a la realización local.

Acción: movilizaciones y corte de la Ruta 5 Sur; cuestionamiento a concesión carretera sin consulta.
Panguipulli–Los Lagos (Los Ríos)
Razones: consultas no vinculantes; “punto final” a la deuda histórica; no modificar la Ley Indígena (en especial art. 13 para evitar “libre mercado” de tierras).
Diagnóstico político: el Gobierno “imponen nuevamente una comisión a espaldas del pueblo mapuche”.
Nagche de Purén (Malleco)
Razones: Comisión “a espaldas del pueblo y sus organizaciones”; derecho al territorio respaldado en Parlamentos históricos; ausencia de reconocimiento del y del empobrecimiento provocado por el Estado; fin a la militarización.

Petición: abrir un diálogo real con el pueblo mapuche y sus organizaciones.

Kona Rüpu Mapu (Coñaripe, Los Ríos)
Razones: falta de representatividad de la CPE; consulta bajo militarización; exclusión de regiones no consideradas; intento de llevar tierras al mercado winka; no modificar la Ley 19.253; libertad a los ; listas de sectores (Panguipulli, Liquiñe, Tralitraco, Coñaripe, etc.) con demandas específicas.
Mensaje: “No seremos cómplices de este despojo encubierto.”

Pu Kono (Pucón, Araucanía)
Razones: La consulta no respeta formas ni protocolos ancestrales; ilegítima por no ser previa, libre e informada bajo estado de excepción; desvalidan el informe final por falta de participación del pueblo ; critican división interna.
Denuncias: interés del poder judicial y del gran empresariado; mención a desapariciones forzosas (ej.: ).

Vilcún (Araucanía)
Razones: falta de claridad y dudas sobre “buena fe” del proceso; defensa de la Ley Indígena como piso de protección; denuncia de beneficios al empresariado; llamado a no firmar asistencia y a organizarse.

Puerto Varas –Llanquihue–Frutillar (Los Lagos)
Razones: falta de autoridades pertinentes convocadas; el nuevo sistema “reduce la lucha histórica a actos administrativos y lógicas de mercado”; indemnización pro-latifundista; “beneficios individuales” como mecanismos de cooptación; rechazo unánime.
Acción: “nuestro territorio está en alerta y dispuesto a organizarse”.

Curacautín (Araucanía)
Razones: rechazo por no vinculante y falta de pertinencia; pedidos de diálogo real con estándares y tiempos acordados.

San Juan de la Costa (Los Lagos)
Razones (videos): proceso “engañosa y de mala fe”, vulnera OIT 169; crítica a diseño centralista; demandas de información completa y facilitación intercultural.

Los Sauces (Malleco)
Razones: rechazo articulado; exigencia de fin del estado de excepción como condición mínima; llamados a unidad y organización.

* Información que circula en rede sociales asociada a la consulta indígena.

Por: https://www.elciudadano.com/justicia/no-hay-paz-pi***la-wallmapu-consulta-indigena-nuevo-sistema-tierras/08/25/

WALLMAPUCHE ==============Ngvlumapu | Araucanía |  Koyawe Autoridad Mapuche Machi Juan Queupumil, a un mes en Prisión Pr...
27/08/2025

WALLMAPUCHE
==============
Ngvlumapu | Araucanía | Koyawe

Autoridad Mapuche Machi Juan Queupumil, a un mes en Prisión Preventiva perseguido por defender la Restitución de su Territorio Ancestral

El Quillen
Koyawe, Pukem Kvyen 24 de agosto de 2025, Wallmapuche - Chile.

AUTORIDAD ESPIRITUAL DEL PUEBLO
MAPUCHE CUMPLE UN MES EN PRISION DEBIDO A LA LUCHA POR LA RESTITUCION TERRITORIAL DE SU LOF.

El próximo 23 de noviembre de 2025 se cumplen 5 años desde que el Lof Pewuwe Winkul de la zona de Collahue Mapu, correspondiente a la comuna de Padre Las Casas, entró en el proceso de recuperación territorial en el fundo Puente Largo ubicado en la misma comuna. Durante todo ese tiempo la autoridad espiritual del pueblo Mapuche, el Machi Juan Queupumil, ha sido hostigado junto a su familia y los integrantes de su comunidad hasta que lograron una condena de cárcel efectiva.

El día de hoy 22 de agosto el Machi Juan Queupumil , cumple 30 días en prisión , si bien la condena es de 86 días de cárcel efectiva, mientras otros pu peñi están cumpliendo expensas condenas, además de que otros y otras llevan varios meses en prisión preventiva , aún así asume dignamente la condena en prisión, estando lejos de su rehue y con su Pülli ( espíritu) encerrado.

Así lo manifiesta la Lamgen Karina Millanao, Compañ (compañera) del Machi Juan Queupumil, quien expresa que como familia y como integrante del lof Pewuwe Winkul, seguirán adelante con el procesos de recuperación territorial y que ninguna condena podrá detener dichos procesos que se enmarcan dentro del legítimo derecho que tiene el pueblo Mapuche a la restitución de su territorio, el que fue usurpado por el estado Chileno bajo la fuerza militar hace poco más de 140 años.

Desde hace un buen tiempo, las autoridades del pueblo Mapuche están siendo encausadas por el derecho penal del estado Chileno, invasor y usurpador, debido a que se han levantado y sumado al legítimo proceso de la restitución territorial y a transitar por el camino al derecho de la libre determinación como pueblo. Es el caso de la Machi Millaray Huichalaf, Lonko Daniel Canío, Machi Juan Queupumil, Lonko Juan Pichun,entre muchos otros.

Además de lo anterior, en la actualidad existe una larga lista de presos políticos Mapuche que ya supera el centenar en distintas cárceles de Wallmapu.

El Machi Juan Queupumil se encuentra Cumpliendo dicha condena en el Centro Cumplimiento Penitenciario de Temuco, módulo de Comuneros, junto a más una treintena de presos políticos Mapuche quienes en la actualidad cumplen extensas condenas y también prisión preventiva bajo las leyes y el derecho penal del estado Chileno.

Temuco, 22 de agosto de 2025. Wallmapu.

W - Radio

WALLMAPUCHE ==============Ngvlumapu | Araucanía | Judicial Hoy se revisará la Cautela de Garantía del Héctor Llaitul Wer...
20/08/2025

WALLMAPUCHE
==============
Ngvlumapu | Araucanía | Judicial

Hoy se revisará la Cautela de Garantía del Héctor Llaitul Werken de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)

El Quillen
Temuco, Pukem Kvyen 20 de agosto de 2025, Wallmapuche - Chile.

𝙋𝙚𝙧𝙨𝙚𝙘𝙪𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙥𝙤𝙡𝙞́𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙨𝙞𝙣 𝙩𝙧𝙚𝙜𝙪𝙖: 𝙂𝙚𝙣𝙙𝙖𝙧𝙢𝙚𝙧𝙞́𝙖 𝙢𝙖𝙣𝙞𝙥𝙪𝙡𝙖 𝙛𝙞𝙘𝙝𝙖 𝙙𝙚 𝙃𝙚́𝙘𝙩𝙤𝙧 𝙇𝙡𝙖𝙞𝙩𝙪𝙡 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙚𝙣𝙙𝙪𝙧𝙚𝙘𝙚𝙧 𝙨𝙪 𝙚𝙣𝙘𝙖𝙧𝙘𝙚𝙡𝙖𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤

Hoy miércoles 20 de agosto a las 9:00 horas el Juzgado de Garantía de Temuco revisará la Cautela de Garantía presentada por el abogado defensor del werken Héctor Llaitul Carrillanca, quien se encuentra cumpliendo una condena de 23 años en el CP Bío Bío.

En la audiencia se debatirá respecto de los datos falsos incorporados en la ficha de clasificación de Llaitul y que da cuenta de cómo continúa el hostigamiento en contra del dirigente mapuche de la CAM. “No solo se condenó a Llaitul en un mal juicio sino que sigue la persecución, ahora dentro de la cárcel, reprimiendo y coartando sus derechos " acotó el abogado John Maulén.

“Se incumple el propio reglamento de Gendarmería que indica que las condiciones de internación de los reclusos son consideradas derechos que no pueden ser limitados por el Estado, lo que deja en evidencia lo que las autoridades actuales niegan.. Es un caso de Prisión política”, resaltó el defensor.

El tribunal citó al departamento jurídico de Gendarmería de Chile a la audiencia para que den cuenta por qué clasifican a Héctor Llaitul de Alta Peligrosidad con datos falsos para así determinar responsabilidades.

Por: Werken Noticias

W - Radio

30/07/2025

WALLMAPUCHE
==============
Ngvlumapu | Geofísica

TERREMOTO DE 8.7 EN RUSIA ACTIVA ALERTA DE TSUNAMI EN EL PACÍFICO.

El Quillen
Ngvlumapu, Pukem Kvyen 30 de julio de 2025. Wallmapuche - Chile.

Un sismo masivo cerca de las islas aleutianas generó alerta de tsunami desde alaska hasta san diego. se prevé que las olas impacten hawái en cuatro horas y california en siete. autoridades llaman a extremar precauciones.

El SHOA emite alerta de tsunami en costas chilenas tras terremoto de magnitud 8,8 en el oriente de Rusia
Autoridades definieron en primera instancia un estado de alerta de tsunami para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y de "precaución" para el resto de la costa. Más tarde el Presidente Boric precisó que hay alerta de tsunami para todo el borde costero e indicó que el protocolo es evacuar tres horas antes de la hora estimada de la llegada de las olas.

WALLMAPUCHE

Tras el terremoto en Rusia desde Senapred informaron que La Araucanía se encuentra en "estado de precaución" lo que implica una evacuación de la zona de playa y no una evacuación a la cota 30.

Se prevé que la onda de las olas lleguen a la zona costera Lafkenche para hoy miércoles 30 de julio en el territorio de Newentue (Nehuentue) a Mewin (Mehuin) aproximadamente a las 16:00 horas. [El Quillen]

W - Radio

WALLMAPUCHE ==============Ngvlumapu | Chiloé | Williche Organizaciones ambientales alertan sobre graves amenazas de muer...
28/07/2025

WALLMAPUCHE
==============
Ngvlumapu | Chiloé | Williche

Organizaciones ambientales alertan sobre graves amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente williche de Isla Caucahué, Chiloé.

El Quillen
Willimapu, Pukem Kvyen 27 de julio de 2025. Chiloé - Wallmapuche.

Dirigente Mapuche y defensor medioambiental williche es amenazado de muerte, tras sus constantes declaraciones y defensa por el borde costero de su territorio Lafkenche ancestral en la isla Caucahué - [Chilwe - Chiloé]

La organización Defendamos Patagonia, exigen a las autoridades otorgar protección urgente y que se abra una investigación sobre éste caso grave de amenazas.

Además denuncian "la existencia de un patrón de violencia contra defensores ambientales e indígenas en la zona".

W - Radio

28/07/2025

INTERNACIONAL
==============
Palestina - Gaza | Ayuda Humanitaria

Se abren las fronteras de Egipto con ayuda Humanitaria: Ingresan los primeros camiones con alimentos en la Franja de Gaza

El Quillen
Palestina, 27 de julio de 2025

Salen los primeros camiones de ayuda humanitaria de Egipto rumbo a Gaza. Llevan alimentos, leche de fórmula y medicinas.

Según el gobierno de Gaza, 100.000 niños, entre ellos 4.000 bebés, podrían morir de inanición en los próximos días si no reciben ayuda inmediata.

Por: RTVE

W - Radio

WALLMAPUCHE ===============Ngvlumapu | Política Indígena Desde Rectores de universidades, empresarios de ENAMA , Pastore...
26/07/2025

WALLMAPUCHE
===============
Ngvlumapu | Política Indígena

Desde Rectores de universidades, empresarios de ENAMA , Pastores Evangélicos, Bautistas, Metodistas, Anglicanos, obispos Católicos, subsecretarios y directores: son los que definirán el futuro de WALLMAPUCHE

El Quillen
Wallmapuche. Pukem Kvyen 25 de Julio de 2025. Ngvlumapu - Chile.

Por: Reinaldo Penchulef Sepulveda

El Quillen |- Nuevamente el estado de chile a través de su actual gobierno Progresista de Gabriel Boric, intentarán imponer sus mentiras y negacionismo en lo que será la "Consulta Indígena" para adoptar el Informe de la FRACASADA "Comisión para la Paz y el Entendimiento".

El Subsecretario del Interior Víctor Ramos es quien está liderando el "Consejo Asesor" en la primera sesión del Consejo Asesor para la Consulta Indígena, que definirá la nueva forma sobre el sistema de Tierras.

La instancia tiene por objetivo generar diálogo y deliberación transversal en torno a la Consulta Indígena por un nuevo sistema de tierras, que se realizará en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos . En La Araucanía está conformado por representantes políticos, gremiales, sociales y culturales. Pero sin la participación de los Mapuche, considerando que los Mapuche con apellidos que figuran allí, son personas que obedecen a sus doctrinas partidistas, religiosas y gremialistas. El gobierno Progresista de Gabriel Boric, hará todo lo posible para adoptar este informe y buscar la manera de llevar a cabo la consulta indígena. Pero esto debemos enfrentarlo con acciones para resguardar nuestros derechos políticos y territoriales como Mapuche.

En la página del Ministerio del Interior se da a conocer quienes integran el consejo asesor para la Consulta Indígena. El Subsecretario Ramos lidera creación de Consejo Asesor para Consulta Indígena en La Araucanía
La instancia tiene por objetivo generar diálogo y deliberación transversal en torno a la Consulta Indígena por un nuevo sistema de tierras, que se realizará en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos .En La Araucanía está conformado por representantes políticos, gremiales, sociales y culturales.

Ayer 24 de junio de 2025.- El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, junto al Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Fabián Salas; el Delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala y el Encargado Regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García, lideraron la primera sesión del Consejo Asesor para la Consulta Indígena sobre un nuevo sistema de tierras en la región de La Araucanía.
Esta instancia tiene como objetivo principal asegurar un espacio plural para el diálogo y la deliberación en torno a los alcances, contenidos y procedimientos del Proceso de Consulta Indígena, mandatado por el Presidente Gabriel Boric. En La Araucanía, este consejo está compuesto por líderes que representan diversas sensibilidades de los ámbitos político, gremial, académico, social y cultural de la región.
“Luego de impulsar diversas medidas, como el envío del proyecto de Ley de Reconocimiento Constitucional de los pueblos indígenas y el correcto desarrollo del Proceso de Consulta Indígena, estamos convencidos que la mejor manera de avanzar es mantener un espíritu de transversalidad, acuerdos y amplitud, tal como lo graficó la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Bajo ese objetivo se conformó el Consejo Asesor, para velar que las recomendaciones lleguen a puerto tal como lo hemos venido demostrando hace meses”, explicó el subsecretario Víctor Ramos.
Por su parte, el Encargado de la Unidad de Seguimiento de la Comisión, Fabián Salas, añadió que “reconocemos la importancia de quienes conforman este Consejo Asesor. Hay fuerzas empresariales, gremiales, universidades, iglesias; todos ellos representan espacios que trascienden las fronteras de cualquier gobierno. Valoramos y protegemos este espacio, porque queremos que puedan mostrarse distintas visiones para dar una salida a un conflicto que ha tenido años sin poder resolverse”.
El presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche (ENAMA), Hugo Alcaman, expresó que “estamos convencidos de la urgente necesidad de caminar hacia la paz. La paz no se construye si no hay justicia, y la paz nos lleva al desarrollo integral. Eso necesitamos en una región con tanto potencial. Como corporación hemos apoyado a la Comisión desde su primer día y continuaremos apoyando, sabiendo que las generaciones de jóvenes podrán disfrutar de una región fraterna”.
Marcela Momberg, rectora de la Universidad Católica de Temuco, valoró el trabajo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, y el liderazgo de la Delegación Presidencial de La Araucanía para conformar esta instancia, y manifestó que “hemos sido convocados con el fin de poder sentarnos a dialogar, analizar y reflexionar en torno a las recomendaciones de la Comisión pero específicamente lo que significará el proceso de consulta, pensando siempre en el bienestar de nuestra región. Esto trasciende gobiernos, es una política de Estado donde todos y todas nos valoramos y respetamos”.
La Consulta Indígena por un nuevo sistema de tierras se realizará desde el mes de agosto en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en 71 localidades. Para más información del proceso se puede visitar la web www.gob.cl/nuevosistemadetierra.
Miembros del Consejo Asesor de La Araucanía
Eduardo Abdala, Delegado Presidencial Regional de La Araucanía.
Obispo Monseñor Jorge Co**ha Cayuqueo.
Gaby Cárcamo, Delegada Episcopal para la Vicaría Pastoral Mapuche y Presidenta del Instituto
Hugo Alcamán, Dirigente mapuche – Presidente de ENAMA
Pastor Esteban Fonseca, Miembro del directorio del Consejo de Pastores de Temuco, integrante de mesa asesora presidencial de La Araucanía y de la Comisión Asesora presidencial en representación del pueblo evangélico de la región.
Marcela Momberg, Rectora Universidad Católica de Temuco.
José Manuel Fierro, Rector (S) Universidad de La Frontera.
Elizabeth Brand, Presidenta de Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía.
Francisco Chureo, Director del Hospital Intercultural de Makehue.
Jorge Retamal, ex Director Nacional de CONADI.
Feda Simic, ex Coordinador de Consulta Indígena modificación del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (2024).
Maritza Bastías Millanao, Profesional mapuche, ex-Encargada Regional Chile Indígena, CONADI de La Araucanía.
Carlos Llancaqueo, ex Subsecretario de Bienes Nacionales y Director de la Fundación Aitue.
Emilio Guerra, Vicerrector Académico Universidad Autónoma de Temuco.
Jaqueline Romero, Presidenta Asociación de Municipalidades de La Araucanía – Alcaldesa Pitrufquén.
Pastor Edgardo Salamanca, Representación de la Iglesia Bautista.
Pastor Benjamín Rodríguez y Pastor Jaime Medina, Representación Iglesia Metodista.
Pastor Joel Millanguir, Representación de la Iglesia Anglicana.
Luis Huincache y Luis Huaraman Representantes del Consejo de Lonkos del Wallmapu.
Marcelo García, Secretario Ejecutivo Consulta Indígena y Coordinador Regional Plan Buen Vivir Araucanía.
Álvaro Morales, Director Nacional de CONADI. [El Quillen]

W - Radio

Dirección

Territorio Nagche
Temuco
4780000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando W - Radio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a W - Radio:

Compartir

Categoría