W - Radio

W - Radio W Radio, [Wallmapu Radio] Nace cómo un proyecto de Radio Comunitaria en Territorio Mapuche.

WALLMAPUCHE ==============  | Mapuche     - 🔊DETIENEN AL LONGKO JUAN PABLO COLHUAN NAHUEL🌎Lof Lafken Winkul MapuDeclarac...
09/11/2025

WALLMAPUCHE
==============
| Mapuche

- 🔊DETIENEN AL LONGKO JUAN PABLO COLHUAN NAHUEL
🌎Lof Lafken Winkul Mapu

Declaración pública Lof Lafken Winkul Mapu, jueves 30 de octubre de 2025

A nuestro Pueblo

Wüne kiñe chalin entuayiñ kom taiñ Newen ka Ngen Mapu, taiñ Pu Ñizol, Pu Peñi ka Pu Lamuen Meli Witran Mapu mew.
Saludamos a nuestras autoridades en los distintos territorios de nuestro , Puelmapu ka , Pu Machi, Pu Lonko, Pu Ngenpin, Pu Werken, Pu Pillan Kuse, Pu Kona, ka Pu Weychafe.

Como es de conocimiento, nuestra Lof se enmarca en una lucha que ha venido levantándose en nuestro Puelmapu, a través de la reconstrucción y retorno de nuestras propias formas de organización y autoridades tradicionales. Es así que en 2017 iniciamos un proceso de recuperación territorial para acompañar y fortalecer el levantamiento de nuestra Machi, autoridad filosófica y espiritual de nuestro pueblo, y la primera en décadas con posterioridad al intento de de nuestro pueblo por parte del estado Winka y sus campañas militares de .

Así también han vuelto otras autoridades, como Longko, Pillan Kushe y otros, quienes asumen sus roles teniendo diferentes responsabilidades que cumplir dentro de la sociedad Mapuche actual.

En este marco hemos enfrentado una gran persecución judicial y política desde el inicio de nuestra recuperación, enfrentando dos desalojos violentos en el primero de los cuales fue asesinado por la espalda nuestro Weichafe iem a manos de fuerzas policiales. Desde hace tres años, hemos sido despojados de nuestro territorio, nuestras casas fueron destruidas, y nuestras Lamuen enfrentaron diferentes formas de tortura. Desde entonces nuestro Rewe se encuentra militarizado, no hemos podido volver a nuestro territorio, y diferentes integrantes de nuestra comunidad han debido pasar a la clandestinidad.

Todo esto ha traído innumerables y trágicas consecuencias personales y familiares que hemos afrontado siempre con responsabilidad frente a la tarea histórica que como mapuche tenemos en la reconstrucción de nuestro pueblo.

En el último tiempo esta persecución se ha intensificado enormemente.
Si bien en 2023 habíamos alcanzado un acuerdo con el gobierno nacional para el retorno de nuestra Machi a su Rewe, espacio ceremonial y sagrado, este acuerdo fue luego desconocido por el gobierno actual y anulado por el sistema judicial.

Desde entonces hemos sido condenados en dos ocasiones por la como usurpadores en nuestra propia tierra. También diferentes miembros de nuestra comunidad han tenido que enfrentar la prisión política, y últimamente como denunciamos hace unas semanas, incluso varios de ellos han sido incluidos arbitrariamente en el registro de personas “terroristas” de acuerdo con un gobierno al servicio del imperialismo que ha profundizado la represión y persecución general a los pueblos originarios y a todos quienes luchan frente a su despojo y violencia.

Es en este marco de escalada en la persecución hacia nuestra Lof, que nuestro Longko Juan Pablo Colhuan Nahuel fue detenido en horas de la mañana del día 30 de octubre. A unos 25 km de , debió ser hospitalizado unas horas, por la condición en la que se encontraba al momento de la detención, fue trasladado desde la comisaría de Cushamen hacia la comisaría de El Maiten, cabe mencionar que los delitos que se le atribuyen son excarcelables, aún así el juez Alejandro Silva pidió su traslado a la unidad 14 de , sometiendolo a un contexto de encierro injusto y por supuesto ajeno a nuestras pautas culturales.

Exigimos su liberación inmediata y el cese a la persecución a nuestra comunidad y a nuestro Pueblo Mapuche y

Retorno de nuestra Machi y nuestra Lof a nuestro Rewe.

Extendemos el llamado a kom pu che a estar atentos a lo que suceda con nuestro longko, a seguir acompañando, difundiendo...

LIBERTAD A TODOS LOS PPM.

Weichafe Rafael Nahuel iem mongeley taiñ weichan mew!!

.

Lafken Winkul Mapu keche

- Matanza viva

Por: Autonomia y Libres Determinación

27/10/2025

WALLMAPUCHE
=============
Nación Mapuche | Nuestra Historia | Documentales | Cultura

El Pueblo Mapuche, el que no se doblego a imperios y repúblicas. La narrativa de nuestra historia

El Quillen
Wallmapuche, Pewv Kvyen 27 de octubre de 2025, Chile.

El Quillen |. Son muchos los relatos y de diferentes formas. Pero la Historia del Pueblo Mapuche es una sola. Existen antiguos registros de historiadores foráneos que han escrito hechos que a su manera lo describen. Pero la real historia es la que se viene heredando por generaciones de forma oral entre Mapuche.

Este relato con imágenes, detalla en particular —el poder político y de diplomacia— que mantenía el pueblo Mapuche cuando ejercía su derecho autónomo como Pueblo. Éste documental, habla del "Parlamento de Quilin o Tratado de Quillen", como también de la forma como fueron adoptando cada herramienta, gestiones, estrategias militares y formas culturales políticas de sus invasores.

Detalla la creación de la Bandera Mapuche [Wenv Foye] un emblema y símbolo que se basa en el "Derecho a la Libre Determinación" creado en 1992 y liderado por el "Consejo de Todas las Tierras" y Organizaciones Mapuche de los ochentas. "Ad Mapu" Parlamento de CozCoz, Alianzas Territoriales y comunidades Mapuche en chile. Y por Argentina, comunidades y territorios Mapuche participaron de la creación de ésta Bandera conjuntamente con la Confederación Mapuche de Neuquén.

Detalla la importancia de las Organizaciones actuales como la Coordinadora Arauco Malleco [CAM] Organización Mapuche Autonomista, que ha sido criminalizada por el poder político de chile y el Parlamento la ha declarado como Organización Terrorista, para poder ejercer su poder y criminalizar el legítimo derecho a la Autodefensa del territorio Mapuche. También se pronuncia la Confederación Mapuche que marco una importante acción política en los años 60s y 70s, que defendía los derechos sociales, políticos y Territoriales Mapuche.

Los creadores de éste contenido "Historia de los Inmortales" muestra un relato histórico basado en consultas e investigación de historiadores Mapuche.

En este video descubrirás:
La verdadera historia de los mapuches y su lucha contra la conquista.
Sus estrategias de guerra y tácticas de resistencia que sorprendieron a los conquistadores.
Los líderes y guerreros legendarios que mantuvieron vivo el espíritu indomable.
Cómo su cultura, territorio y creencias forjaron la identidad de un pueblo que nunca se dejó doblegar.

Vídeo relatado Por: Historia de los Inmortales.

W - Radio

́genas

WALLMAPUCHE ==============  | Opinión | Militarización al Territorio Mapuche La intimidación, militarización y represión...
18/10/2025

WALLMAPUCHE
==============
| Opinión | Militarización al Territorio Mapuche

La intimidación, militarización y represión militar como método de Ocupación en Territorio Mapuche

El Quillen
Malleco, Pewv Kvyen 17 de octubre de 2025, Wallmapuche - Chile.

LOS SEIS RUIDOS.
" SITIADOS: EL INVISIBLE LEGADO DE GABRIEL BORIC HACIA DIFERENTES LOF EN RESISTENCIA"

En distintas comunidades y Lof que conforman o históricamente han conformado la resistencia Mapuche por el legítimo derecho a la libre determinación como pueblo , particularmente en la provincia de Malleco y Arauco, la infancia Mapuche y la adultez mayor reconoce distintos tipos de ruidos de asedio tecnológico dentro de esta actual guerra de baja intensidad en Wallmapu.

Una realidad invisible para la gran mayoría de la sociedad, pero muy presente en distintos colegios ubicados en zonas de conflicto, dónde los niños y niñas pertenecientes a los Lof en resistencia, además de los apoderados, reconocen 6 tipos de ruidos originados por el asedio tecnológico :

1-El Dron convencional

2-El Heli Camcopter Modelo S- 100

3-Avión no tripulado, tanto del ejército como la fuerza aérea de Chile.

4-Carros Mowats, más conocido en Wallmapu como anfibio.

5-Geep blindado, conocido como zorrillo

6-Helicóptero convencional, tanto del ejército como el de carabineros de Chile.

Estos seis tipos de ruidos están presentes a cualquier hora del día y la noche. Incluso , los 6 ruidos se pueden escuchar en un solo día, Lo que representa un tipo de asedio militar y policial- también una forma de tortura y otra forma de guerra sicológica- constante por parte del estado Chileno y fundamentalmente el gobierno de Gabriel Boric, porque estos 6 tipos de ruidos, no estaban presentes en anteriores gobiernos y tiene que ver con la escalonada ascendente de esta guerra de baja intensidad en contra del pueblo Mapuche como una política de estado.

Sin ir más lejos , en diciembre y enero, Carolina Tohá, en ese momento ministra del interior del actual gobierno progresista, feminista y pluralista, viajó hasta Wallmapu, específicamente al ex liceo Técnico agrícola de Pailahueque, ubicado en la comuna de Ercilla- actualmente y desde hace casi diez años convertida en la base policial militar más grande e importante asentada en territorio Mapuche denominada ZACOP, zona Araucanía Control de Orden Público- esa vez Carolina Tohá hizo entrega a carabineros de Chile de un moderno helicóptero dron no tripulado denominado Heli Camcopter S-100, proveniente de Austria, por un costo de 7 mil millones de pesos, el cual tiene un sonido bien especial( entre avioneta, helicóptero y sonido de dron) Con lo anterior, Carabineros de Chile se transformó en la única policía de Hispanoamérica en poseer este nuevo elemento tecnológico " en post de la seguridad" y como lo dijo la propia ex ministra del interior: "ese helicóptero dron no se moverá por ningún motivo de la macro zona sur(Wallmapu) para tener mayor seguridad y tranquilidad en la zona".

Conversando con personas de diferentes lugares de la zona de Malleco afirman que los diferentes tipos de ruido afectan la cotidianidad debido a que en el día:" uno puede estar haciendo aseo en casa con tranquilidad y de repente aparece ese ruido, el cual no es de alto volumen, pero es constante ....la verdad que tenemos que colocar música para no escucharlo porque en realidad es bastante molesto ese tipo ruido constante...y a estas alturas no sé qué quieren que le mostremos..." Señala una lamngen de un lof emblemático en resistencia, haciendo alusión al avión no tripulado.

Otro testimonio de una recuperación territorial ubicado a un costado de la ruta cinco sur, pasando Collipulli al sur, manifiesta lo siguiente: " durante todo el día se pasean estos aviones...van de Lof en Lof ....van a dar la vuelta por Temucuicui , luego andan por Pidima y vienen para acá....otro día andan por Bajo Malleco o también Maica". El relato anterior muestra como la provincia de Malleco, en especial los Lof en resistencia, estan lisa y llanamente sitiadas por los diferentes aparatos tecnológicos represivos gestionados por este actual gobierno

Otra forma de copamiento y asedio es lo que representan los controles militares en conjunto a carabineros- que en este actual estado de excepción o segunda ocupación militar para Wallmapu alcanzan a los 650 mil- en diferentes rutas y caminos, particularmente a los que van en dirección hacia distintas comunidades y sectores emblemáticos de lucha. El cruce Quechereguas o también cruce Collico en la comuna de Ercilla, representan un sector estratégico para el ejército y las policías debido a que esos caminos conducen a sectores emblemáticos dentro la lucha por la restitución territorial como Temucuicui, Chacaico o Collico, a estas alturas sectores históricamente estigmatizados por la prensa local y a nivel país.

Otro lugar asesiado es el bajo Malleco, una persona proveniente de ese sector comenta: " hay veces en que el control militar junto a carabineros hace demorar unos diez minutos debido a que las fuerzas armadas pueden controlar a varios autos a la vez y se forma el medio taco, así que si tienes pasaje en bus debemos salir de la casa con anticipación"

En ese lugar, al lado del puente Malleco existe una de las bases militares adelantadas que ha sido colocada bajo la actual administración del gobierno de Boric.

Otro relato es el de un integrante de la comunidad Temucuicui en relación con los controles policiales y militares del cruce Quechereguas en la comuna de Ercilla a un costado de la ruta Cinco sur: "me sucedió hace poco que casi tuvimos una trifulca con carabineros debido a que iba a dejar a mis 3 hijos al colegio, dos de ellos debían alcanzar la micro que los conduce a la cuidad de Victoria. Esa vez fue la quinta vez en el mes que me hacían control por lo que le dije: es la quinta vez que me hacen control, me pego el pique 14 kilómetros de ida y de vuelta para ir a dejar y buscar a mis hijos al colegio; conoces de memoria la patente del vehiculo ; existe una camara moderna aquí, hoy día voy atrasado para llegar a tiempo a la micro de mis hijos y tú me estás haciendo control de identidad... en ese momento mi hijo, aún menor de edad, se alteró al ver que ya era demasiado tantos controles con los mismos funcionarios de carabineros...la situación estuvo bien tensa por el momento debido a que los policías también se alteraron, pero luego se calmó la situación".
Lo anterior representa la realidad de que los 650 mil controles de identidad, no están destinados a los latifundistas de la zona, si no a los integrantes del pueblo mapuche y los dirigentes de diversas comunidades. Al más puro estilo del apartheid en Sudáfrica.

Otro relato de una persona adulta mayor manifiesta:" anoche andaba el avión no tripulado, como las tres de la mañana ¿lo sintó usted? Anoche también el anfibio llegó hasta el puente, no alcanzó a cruzar para acá" lo curioso es que el puente queda a unos dos kilómetros de su casa, lo que implica que esa papay mantiene el " inna rumen" muy firme.

Los relatos anteriores son una pequeña muestra de una cotidianidad oculta e invisibilizada y una vulneración de derechos que nadie quiere hablar ; también de una normalización de la violencia por parte del estado disfrazado de buena voluntad por medio del Plan Buen Vivir, además de una indolencia por parte de la sociedad en general al naturalizar está cantidad de hechos anteriormente mencionado Y que se ha creído el discurso de esta nueva " ideología de la ocupación" por parte de la prensa en cuanto al "narco terrorismo" " terrorismo" y" crimen organizado". Aún cuando toda esta campaña de desprestigio, no empañan la legítima causa por la restitución territorial y la libre determinación que cómo pueblo Mapuche le corresponde, amparado en el derecho internacional.

Sin duda Gabriel Boric dejará como legado el haber sitiado a las comunidades y Lof en resistencia, más de 60 leyes represivas,más de un centenar de presos políticos mapuche y el estado de excepción más largo en la historia del país llamado Chile.

El próximo 18 de noviembre se cumplirán 3 años y medio de la "Segunda ocupación militar en Wallmapu"

Empatía y Solidaridad con la Legítima Resistencia del Pueblo Mapuche.

Por: Prisioneros Políticos Mapuche de Angol

W - Radio

WALLMAPUCHE =============Ngvlumapu | Última Hora Represión policial a manifestación que exige justicia por la Lamngen Ju...
02/10/2025

WALLMAPUCHE
=============
Ngvlumapu |

Última Hora

Represión policial a manifestación que exige justicia por la Lamngen Julia Chuñil.

WALLMAPUCHE =============Ngvlumapu | Medios [Día del trabajo radial] En 1922, hace más de 1 siglo, se realizó la primera...
21/09/2025

WALLMAPUCHE
=============
Ngvlumapu | Medios

[Día del trabajo radial] En 1922, hace más de 1 siglo, se realizó la primera transmisión radial en Chile. Un saludo y reconocimiento a trabajadores y trabajadoras en el día del trabajo radial, sobre todo en radios comunitarias y universitarias.

WALLMAPUCHE =============Puejmapu | Argentina | Junín de los Andes| Educación JUNIN DE LOS ANDES  Escuela rural de Nahue...
27/08/2025

WALLMAPUCHE
=============
Puejmapu | Argentina | Junín de los Andes| Educación

JUNIN DE LOS ANDES
Escuela rural de Nahuel Mapi Arriba sin clases por graves problemas edilicios: la comunidad educativa recurre a la Defensoría

W - Radio
Junín de los Andes, 27 de Agosto de 2025, Wallmapuche - Argentina.

A más de dos años de haber sido trasladada a aulas móviles, la Escuela N.º 306 de Nahuel Mapi Arriba aún no logra iniciar su ciclo lectivo 2025 debido a severas deficiencias de infraestructura que, según denuncia su directora docente, Viviana Ricouz, "ponen en riesgo la seguridad de alumnos y docentes". Ante la falta de respuestas oficiales, mañana martes una delegación de familias y docentes será recibida por la Defensoría del Pueblo para elevar su reclamo.

El edificio escolar fue reinaugurado el pasado 11 de agosto tras una obra de ampliación que incluyó una sala de Nivel Inicial y un baño. Sin embargo, ese mismo día la comunidad se encontró con la sala inundada debido a filtraciones de agua provocadas por haberse construido sobre una vertiente natural.

"Evidentemente algo quedó mal hecho", señaló Ricouz.
Además de la sala inutilizable, la escuela presenta baños clausurados, un invernadero destruido, el perímetro sin cerrar, un gavión en riesgo de colapso, escombros en el patio y problemas estructurales generales. “Después de dos años de obra, volvemos a un edificio que no está en condiciones.

Invitamos a las familias a recorrerlo y fueron ellas mismas quienes decidieron que no se puede empezar así”, explicó la directora.

Con una matrícula de 26 estudiantes, incluyendo cuatro del Nivel Inicial, la escuela rural se encuentra a unos 50 kilómetros de Junín de los Andes, sobre un camino de montaña que se vuelve intransitable con lluvia o nieve, agravando aún más el acceso y la seguridad.
La comunidad organizó una jornada de visibilización, pero hasta el momento no ha recibido respuestas oficiales concretas.

Según Ricouz, se les había informado que la empresa constructora debía resolver los problemas bajo garantía, y que era “una cuestión que se podía resolver en un fin de semana”, pero la solución no llegó.

“Vamos a llevar una nota firmada por las familias a la Defensoría para seguir denunciando esta vulneración de derechos. Y el jueves volveremos a reunirnos en la escuela para evaluar los próximos pasos. Queremos trabajar, pero no podemos hacerlo en un edificio inseguro”, concluyó.

Por: JUNÍN Informa

JUNIN Informa ゚

WALLMAPUCHE =============Ngvlumapu | Araucanía Consulta Indígena “No hay paz con la pi***la sobre la mesa”: militarizaci...
27/08/2025

WALLMAPUCHE
=============
Ngvlumapu | Araucanía Consulta Indígena

“No hay paz con la pi***la sobre la mesa”: militarización en el Wallmapu condiciona la consulta indígena por “nuevo sistema de tierras”

W - Radio
Temuko, 26 de agosto de 2925, Wallmapuche.

La consulta indígena que intenta operacionalizar las recomendaciones de la CPE se abre en el bajo un clima adverso: estado de excepción y desconfianza. Numerosos territorios leen el “nuevo sistema de tierras” como un "despojo legalizado", punto final a las reclamaciones y mercantilización del mapu.

- Cristóbal M.
Mauricio San Cristóbal M.
25/08/2025 6:00am

A orillas del río Queuco, en el corazón de Pewen Mapu, se reunió una asamblea de lonko, machi y werken de Santa Bárbara y Quilaco (Región del Bíobío). La resolución fue tajante: rechazo unánime a la consulta indígena por el “nuevo sistema de tierras”.

Enumeraron seis razones —desde el “fin a los reclamos de territorios ancestrales” hasta la omisión del derecho al agua—, cuestionaron la “letra chica”, rechazaron la modificación del artículo 13 y del artículo 20 b de la Ley Indígena, y cerraron con una frase que hoy recorre el Wallmapu: “No existe Paz ni entendimiento mientras estemos en estado de excepción; mientras exista militarización y , no habrá paz ni entendimiento”.

Qué propone la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (y por qué ahora)

La Comisión para la Paz y el Entendimiento ( ) fue concebida como respuesta institucional a un conflicto de larga data. Su mandato, formalizado por el Decreto Supremo N°14/2023, fue asesorar al Presidente con una solución de largo plazo al conflicto territorial en , La , y ; diagnosticar la demanda de tierras; propiciar diálogo; y recomendar mecanismos de reparación.

El Informe Final incluye un paquete de recomendaciones cuyo primer punto es “establecer un nuevo sistema de tierras” para armonizar la Ley 19.253 con el de la OIT, resolver el problema presupuestario con un plan integral y acelerar la respuesta a la reparación. Ese sistema contempla una Agencia de Reparación y un Fondo Financiero con un valor en torno a USD$ 4.000 millones, con subfondos específicos y supervisión de la Contraloría.

El diagnóstico que empuja el cambio es elocuente: con el esquema actual, los tiempos de espera entre que una comunidad obtiene aplicabilidad y recibe efectivamente tierras bordean 20 a 25 años, y cerrar la demanda institucionalizada podría tardar entre 80 y 162 años según el escenario —una proyección que erosiona la confianza y alienta tensiones.

Cómo se está haciendo la consulta (y dónde se traba)

El Gobierno activó una consulta indígena para discutir medidas vinculadas al nuevo sistema de tierras y su aterrizaje normativo. La CPE, por su parte, recomendó mejorar la efectividad de estas consultas fortaleciendo la institucionalidad que las ejecuta —en particular, la coordinación y asistencia técnica de procesos locales y nacionales—, asunto que aúna letra y práctica.

Pero el proceso parte en desventaja: la como telón de fondo, el carácter no vinculante con que se perciben estas consultas y la focalización territorial en cuatro regiones abren la discusión sobre exclusiones y legitimidad.

Militarización y condiciones de diálogo

El historiador y antropólogo José Bengoa, en conversación con Radio U. de Chile, lo plantea en términos elementales:

“Las comisiones de paz […] ahí hay que hacer lo que se llama normalmente, un alto al fuego, porque no se puede hacer una comisión de paz teniendo preso a Héctor y una cantidad enorme de mapuches. Llamándolos terroristas y poniendo un . No puede haber un trabajo de paz serio en condiciones de esa naturaleza. […] Si no se convoca a los actores beligerantes, no están sentados los que tienen que estar en la mesa. O sea, cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra”.

Desde el otro lado de esa mesa ausente, Héctor Llaitul —líder de la CAM, encarcelado bajo Ley de Seguridad del Estado— es categórico en una columna publicada por Le Monde Diplomatique:

“Seamos claros, esta Comisión no representa los objetivos políticos de nuestra organización y del movimiento mapuche autonomista […] y nace, sesiona y concluye en medio de un estado de excepción sobre aquel territorio objeto de la misma, no tiene legitimidad. Quieren ‘hacer política’, aunque el término les quede grande, con la pi***la sobre la mesa y los milicos sitiando comunidades. […] Es un instrumento político y mediático que excluye al movimiento mapuche autonomista y afirma que los intereses del Estado y del gran capital están bajo amenaza”.

Con todo, si la consulta se percibe cruzada por coerción estructural —estado de excepción, prisiones, allanamientos—, la legitimidad del proceso se erosiona antes de partir. “No hay paz con la pi***la sobre la mesa” no es una metáfora: es una condición.

Marco jurídico y “punto final”

La abogada Natividad Lanquileo identifica el núcleo del desacuerdo:
“El gobierno ha entregado información confusa entre lo que se va a consultar y los efectos que tendrá esta consulta […]”.

Su tesis jurídica es nítida:

“En lo concreto, al hablar de un nuevo sistema de tierras implica modificar la , dado que establece una nueva institucionalidad para la compra de tierra, impone nuevos requisitos a las nuevas comunidades para acceder al fondo de tierras y entrega la posibilidad de establecer diversos contratos sobre las tierras protegidas. Por otra parte, es punto final a las reclamaciones de restitución territorial”.

Y sobre los estándares de derechos humanos indica: “Las consultas deben ser de buena fe, previa, libre e informada. […] En términos jurídicos no cumple con los estándares mínimos, es un proceso excluyente y deja de lado a mapuche de otras regiones”.

En este sentido, la CPE efectivamente recomienda un nuevo sistema, con nueva institucionalidad, fondos separados y un Tribunal Arbitral con competencias específicas; también prevé una transición donde mantiene funciones hasta que la nueva agencia opere. Asimismo, la abogada mapuche al referirse a la consulta como excluyente, toma en cuenta que la diáspora mapuche también es consecuencia del «despojo».

Dimensión cultural y de género

A su vez, en conversación con Radio U. de Chile, la académica y lingüista mapuche Elisa Loncon cuestiona el origen gubernamentalizado de la CPE y la ausencia de movimientos con base territorial en su confección:

“[…] hay organizaciones sociales mapuche que tienen bases territoriales que no participaron. Entonces, [la propuesta de la CPE] fue hecha con una comisión designada. Este informe no responde a una conversación participativa democrática”.

Pero el punto de fondo es cultural:

«La tierra no es una mercancía desde el punto de vista de la filosofía del sentido del ser mapuche. Entonces, ese componente está ausente, la tierra como la madre tierra, la tierra como este pensamiento que nos vincula a diario con la vida, la interdependencia del ser humano con la tierra, toda esa discusión está fuera [del documento de la CPE]».

Y abre un eje imprescindible:

“La participación de las mujeres no se refleja en las propuestas. […] cuando se va a legislar sobre el reconocimiento, se va legislar sobre el derecho a las tierras, pues son las mujeres [indígenas] las que han hecho el cuidado de la tierra, cuidado de los conocimientos, pero esas mujeres al momento de tomar las decisiones no están porque no se favorece la incidencia democrática de las mujeres indígenas«.

En síntesis, según lo que plantea Elisa Loncon, si el nuevo sistema no integra la relación espiritual con el territorio y no incorpora incidencia efectiva de mujeres, seguirá pareciendo una política administrativa ajena a la vida mapuche.

¿Qué cambia con el “nuevo sistema”? (lo que dice el informe)

Arquitectura.
Una Agencia de Reparación dependiente de un órgano de alta jerarquía coordinaría reparaciones con criterios y plazos definidos; el objetivo es evitar conflictos y ajustarse al derecho, no a vías de hecho.

Financiamiento.
Un Fondo en torno a USD$ 4.000 millones —con subfondos— nutriría el sistema; uno de ellos asigna USD$ 3.266 millones a solicitantes con aplicabilidad o en trámite a la fecha.

Tribunal Arbitral.
Órgano autónomo, paritario (mapuche/no mapuche), con funciones de mediación y decisión en materias de reparación; sus resoluciones financia el Fondo vía la Agencia.

Transición.
CONADI mantiene funciones hasta que opere el nuevo sistema; el art. 20 letra a) seguiría bajo su ejecución incluso después del traspaso.

Justificación.
Con el modelo actual, el plazo para cerrar la demanda oscila entre 80 y 162 años y los tiempos entre aplicabilidad y entrega rondan 20–25 años; el nuevo sistema intenta acortar ese horizonte.

Voces del territorio: por qué se rechaza (síntesis breve; detalle en Anexo)

–Pewen Mapu (Alto Biobío). Rechazo unánime. Denuncian “fin de la lucha histórica”, mercantilización interna, omisión del agua y cambios a art. 13 y 20 b.

–Territorios williche (Osorno). Rechazo integral. Alertan sobre art. 13, demandan restitución de territorio y aguas, y proponen fortalecer Cacicados (art. 61).

–Mahuidache (Freire). Anuncian movilizaciones y corte de Ruta 5; no permitirán la consulta local.

–Panguipulli–Los Lagos (Los Ríos). Rechazo por no vinculante; alerta por libre mercado de tierras si se modifica el art. 13; denuncian “punto final”.

–Nagche de Purén (Malleco). Informe “a espaldas” del pueblo; piden fin de la militarización y diálogo real.

–Kona Rüpu Mapu (Coñaripe). Rechazo por falta de representatividad, militarización y alcance en solo 4 regiones; exigencia de no modificar la Ley 19.253.

–Pu Kono (Pucón). La consulta no es previa, libre e informada bajo estado de excepción; el proceso divide al pueblo.

–Vilcún. Llamado a no firmar asistencia; defensa de la Ley Indígena como piso de protección.

–Puerto Varas–Llanquihue–Frutillar. Rechazo por ausencia de autoridades pertinentes; indemnización “pro-latifundistas”; alerta por beneficios individuales como señuelo.

Cinco nudos del conflicto

Legitimidad en contexto de fuerza.
Comunidades sostienen que no puede existir consulta bajo militarización y con presos políticos; sin alto al fuego ni garantías, la consulta nace coja.

Consulta ≠ consentimiento.

El estándar OIT del Convenio 169 exige buena fe y adecuación cultural; el territorio reclama incidencia vinculante y co-gobernanza —no mera socialización.
Art. 13 y 20 b de la Ley Indígena en la mira. La posibilidad de contratos sobre tierras protegidas y nuevas exigencias para acceder a fondos son leídas como clausura de la restitución (el temido “punto final”). El informe recomienda un rediseño institucional con agencia, fondo y tribunal; el debate es cómo y bajo qué resguardos.

Cultura y género.
La relación con Ñuke Mapu y la incidencia de mujeres deben ser pilares; si quedan ausentes, el sistema luce ajeno al kimün y al itrofill mongen.

Alcance territorial.
Focalizar en cuatro regiones excluye realidades urbanas y otras zonas; la también es consecuencia del despojo.

Qué arriesga el Gobierno (y cuáles serían las condiciones mínimas)

Una consulta deslegitimada desde su origen.
Judicialización por estándares OIT (previa, libre e informada).
Escalada de movilizaciones (rutas, servicios, predios) y mayor polarización pública.
Llevar al Congreso un paquete sin validación territorial, lo que fragiliza cualquier reforma.
Condiciones mínimas (según territorio y estándares):

Desescalar la militarización.

Información clara y completa, materiales comprensibles y en mapudungun; cronograma no “exprés”.
Facilitación intercultural independiente y veedurías de DD.HH.
Mecanismos vinculantes: actas públicas, trazabilidad de observaciones y devolución en territorio.
Mesa de co-gobernanza mapuche para diseño, priorización, ejecución y evaluación del sistema.
No mercantilizar tierras protegidas; evitar que compensaciones sustituyan restitución.

La CPE intenta ordenar una agenda de reparación con herramientas nuevas (agencia, fondo, tribunal). Pero no hay paz posible sin territorio ni participación vinculante. Si el Estado insiste en consultas no vinculantes, cronogramas «exprés» y militarización como música de fondo, la percepción de “reingeniería administrativa” para cerrar el conflicto —y no para resolverlo— solo se consolidará. El camino es otro: co-gobernanza real, alto al fuego y un diseño que reconozca a Ñuke Mapu y a las mujeres indígenas como pilares. Lo demás es hacer política “con la pi***la sobre la mesa”.

ANEXO — “Mapa del rechazo” (comunicados, extractos y contexto)
Pewen Mapu (Ribera Queuco y Alto Biobío) — rechazo unánime
Razones: “fin a los reclamos” por vía normativa; mercantilización interna de tierras; omisión del agua; rechazo a modificar art. 13 y 20 b; denuncia de estado de excepción permanente.
Cierre: “No existe Paz ni entendimiento mientras estemos en estado de excepción…”

Acción: articulación entre lof (Trapa Trapa, Butalelbún, Malla Malla, Cauñicu, Villa Ralco, Callaqui, Quepuca Ralco, etc.).
Osorno — Junta General de Caciques y territorios williche
Razones: Consulta “dañina” y “de mala fe”, “punto final” a la demanda; rechazo tajante a modificar art. 13; exigencia de restitución del territorio y aguas; crítica a compensaciones en reemplazo de derechos; llamado a fortalecer Cacicados (art. 61).
Exigencia fiscal: piden que los USD$ 4.000 millones se asignen a CONADI para 20 b y ampliación de 20 a.

Contexto: refuerzan que las consultas no reemplazan Parlamentos como instancia propia.
Freire — Territorio Mahuidache
Razones: “nulo avance” de CONADI; incumplimientos; la consulta “no habrá paz ni entendimiento mientras continúe el Estado de Excepción”; rechazo a la realización local.

Acción: movilizaciones y corte de la Ruta 5 Sur; cuestionamiento a concesión carretera sin consulta.
Panguipulli–Los Lagos (Los Ríos)
Razones: consultas no vinculantes; “punto final” a la deuda histórica; no modificar la Ley Indígena (en especial art. 13 para evitar “libre mercado” de tierras).
Diagnóstico político: el Gobierno “imponen nuevamente una comisión a espaldas del pueblo mapuche”.
Nagche de Purén (Malleco)
Razones: Comisión “a espaldas del pueblo y sus organizaciones”; derecho al territorio respaldado en Parlamentos históricos; ausencia de reconocimiento del y del empobrecimiento provocado por el Estado; fin a la militarización.

Petición: abrir un diálogo real con el pueblo mapuche y sus organizaciones.

Kona Rüpu Mapu (Coñaripe, Los Ríos)
Razones: falta de representatividad de la CPE; consulta bajo militarización; exclusión de regiones no consideradas; intento de llevar tierras al mercado winka; no modificar la Ley 19.253; libertad a los ; listas de sectores (Panguipulli, Liquiñe, Tralitraco, Coñaripe, etc.) con demandas específicas.
Mensaje: “No seremos cómplices de este despojo encubierto.”

Pu Kono (Pucón, Araucanía)
Razones: La consulta no respeta formas ni protocolos ancestrales; ilegítima por no ser previa, libre e informada bajo estado de excepción; desvalidan el informe final por falta de participación del pueblo ; critican división interna.
Denuncias: interés del poder judicial y del gran empresariado; mención a desapariciones forzosas (ej.: ).

Vilcún (Araucanía)
Razones: falta de claridad y dudas sobre “buena fe” del proceso; defensa de la Ley Indígena como piso de protección; denuncia de beneficios al empresariado; llamado a no firmar asistencia y a organizarse.

Puerto Varas –Llanquihue–Frutillar (Los Lagos)
Razones: falta de autoridades pertinentes convocadas; el nuevo sistema “reduce la lucha histórica a actos administrativos y lógicas de mercado”; indemnización pro-latifundista; “beneficios individuales” como mecanismos de cooptación; rechazo unánime.
Acción: “nuestro territorio está en alerta y dispuesto a organizarse”.

Curacautín (Araucanía)
Razones: rechazo por no vinculante y falta de pertinencia; pedidos de diálogo real con estándares y tiempos acordados.

San Juan de la Costa (Los Lagos)
Razones (videos): proceso “engañosa y de mala fe”, vulnera OIT 169; crítica a diseño centralista; demandas de información completa y facilitación intercultural.

Los Sauces (Malleco)
Razones: rechazo articulado; exigencia de fin del estado de excepción como condición mínima; llamados a unidad y organización.

* Información que circula en rede sociales asociada a la consulta indígena.

Por: https://www.elciudadano.com/justicia/no-hay-paz-pi***la-wallmapu-consulta-indigena-nuevo-sistema-tierras/08/25/

Dirección

Territorio Nagche
Temuco
4780000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando W - Radio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a W - Radio:

Compartir

Categoría