El Quillen

El Quillen Medio Informativo local e internacional. Se crea en nombre del Tratado o Parlamento de Quillen (Quilin) de 1641, entre el Pueblo Mapuche y la Corona Española.

Medio de Información y Actualidad local. Promover las políticas y derechos de nuestro Pueblo Nación Mapuche y de los Pueblos Originarios de Abya Yala (America). Difundir y promover los avances de la EcoCiencia y Cambio Climático.

CHILE =====Santiago | Corrupción | Judicial | PDIHÉCTOR ESPINOSA ex director de la Policía de Investigaciones de Chile P...
13/11/2025

CHILE
=====
Santiago | Corrupción | Judicial | PDI

HÉCTOR ESPINOSA ex director de la Policía de Investigaciones de Chile PDI es condenado por CORRUPCIÓN

El Quillen
Santiago, 12 de noviembre de 2025, Chile.

El Quillen | El ex director de la Policía de Investigaciones de Chile PDI, es declarado culpable de millonaria malversación de gastos reservados.

El ex director de la PDI, Héctor Espinosa fue condenado por lavado de activos , falsificación y uso malicioso de instrumento público, quedando en prisión preventiva.

Entre 2015 y 2019, el exdirector desvió 146 millones de pesos a sus cuentas personales.

12/11/2025
12/11/2025

BRASIL
======
Belém | COP30

"Declaración del Fondo Bosques Tropicales para Siempre", fue firmada en primera instancia por 53 países participantes de la Cumbre Mundial

El Quillen
Belém, 12 de noviembre de 2025, Brasil

: Voces que resuenan por el planeta

En los primeros días de la COP30, 53 países firmaron la Declaración del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) —un paso histórico hacia la cooperación global por el clima.

Pero mientras los líderes discuten acuerdos, las calles de Belém se llenan de otro tipo de voces: las de los pueblos indígenas y movimientos ambientales que exigen tierras libres de agronegocios, petróleo y minería.

Anoche, cientos de manifestantes irrumpieron en la Zona Azul para recordar al mundo que no hay justicia climática sin justicia para los pueblos.

¿Qué opinas tú? ¿Es posible un futuro sostenible sin escuchar a quienes protegen la tierra desde hace siglos?

Por: Cumare


CHILE =====Santiago | Seguridad | Desinformación "El Mercado del Miedo" que imponen los Medios de Comunicación en Chile ...
11/11/2025

CHILE
=====
Santiago | Seguridad | Desinformación

"El Mercado del Miedo" que imponen los Medios de Comunicación en Chile

El Quillen
Santiago, 11 de noviembre de 2025, Chile.

Un estudio elaborado con información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), junto con cifras del INE, la Conaset y el Ministerio de Salud, revela un marcado desequilibrio en la forma en que los medios chilenos priorizan los temas de interés público.

Los datos muestran que solo un 1% de las muertes en el país está asociado a delitos, homicidios o crimen organizado, pero estos acaparan cerca del 70% del tiempo en pantalla. En contraste, las principales causas de fallecimiento, vinculadas a enfermedades y condiciones crónicas, apenas reciben atención informativa.

Especialistas en comunicación advierten que esta sobrerrepresentación del crimen genera una percepción social distorsionada, donde el miedo y la inseguridad se amplifican por sobre otros problemas estructurales que afectan la salud y bienestar de la población.

El informe plantea la necesidad de repensar el rol de los medios en la configuración de la agenda pública, invitando a una cobertura más equilibrada que refleje con precisión los desafíos reales que enfrenta el país.

Por: Revista Tierra

11/11/2025

BRASIL
======
| Medio Ambiente y Biodiversidad

Los Pueblos Indígenas del mundo, son los que protegen mayoritariamente la biodiversidad del planeta y son los menos escuchados en las decisiones del Cambio Climático

El Quillen
Belém, 10 de noviembre de 2025, Brasil.

El Quillen | A mivel global de todas las decisiones y acuerdos sobre el cambio climático, los Pueblos Indígenas, son los que menos han sido considerados en estas decisiones. Pero para la COP30 que comienza hoy en Belém, Brasil. Se estima que alrededor de tres mil integrantes de "Pueblos Originarios" estarán presentes en Belém, de los cuales mil participarán en las negociaciones oficiales; el gobierno brasileño lidera iniciativas para viabilizar la presencia de indígenas de todo el mundo.

Según la previsión del gobierno de Brasil, que preside la COP30 de 2025 que se celebrará en Belém, deberá contar con la mayor participación de pueblos indígenas en la historia de las conferencias climáticas. Según la ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, cerca de tres mil miembros de pueblos originarios de todo el mundo deben participar en los debates durante la COP, en noviembre de este año. De ese total, mil tomarán parte en las negociaciones oficiales dentro de la Zona Azul: 500 brasileños y 500 provenientes de otros países. El resto circulará por la Zona Verde, destinada a observadores de la sociedad civil.

"Tenemos mucha confianza y optimismo; estamos actuando para lograr no solo la delegación más numerosa, sino también una participación de gran calidad” — declaró la ministra Sonia Guajajara.

La titular del MPI recordó además que, desde 2015, con el Acuerdo de París, los países signatarios ya reconocen formalmente la importancia de las tierras de los pueblos originarios en el contexto climático. “Ya se ha constatado que los territorios indígenas contribuyen significativamente al equilibrio climático. El territorio es protegido por la relación, por el modo de vida de los pueblos indígenas. Por lo tanto, conectamos nuestro derecho a la garantía territorial con toda esta agenda de acción para el cumplimiento de las metas asumidas por los países”, explicó.
La titular del MPI recordó además que, desde 2015, con el Acuerdo de París, los países signatarios ya reconocen formalmente la importancia de las tierras de los pueblos originarios en el contexto climático. “Ya se ha constatado que los territorios indígenas contribuyen significativamente al equilibrio climático. El territorio es protegido por la relación, por el modo de vida de los pueblos indígenas. Por lo tanto, conectamos nuestro derecho a la garantía territorial con toda esta agenda de acción para el cumplimiento de las metas asumidas por los países”, explicó. [El Quillen - COP30]

WALLMAPUCHE =============  | Mafil Juan Carlos Morstandt fue declarado imputado por desaparición de la ambientalista Map...
10/11/2025

WALLMAPUCHE
=============
| Mafil

Juan Carlos Morstandt fue declarado imputado por desaparición de la ambientalista Mapuche Julia Chuñil.

El Quillen
Los Ríos, Pewv Kvyen 10 de noviembre de 2025, Wallmapuche - Chile.

El empresario agroforestal Juan Carlos Morstadt Anwandter, principal sospechoso de la desaparición forzada de Julia Chuñil Catricura, fue declarado imputado por la Fiscalía Regional de Los Ríos.

Esto ocurrió este viernes 7 de noviembre en el marco de una audiencia solicitada por la defensa de Morstadt, la cual fue suspendida horas antes. La Fiscalía entregó por primera vez a su abogada copias de la carpeta de investigación del caso.

Julia Chuñil desapareció hace un año tras denunciar amenazas reiteradas de Morstadt, luego de que ella y su comunidad recuperaran 900 hectáreas de territorio ancestral que la CONADI terminó entregando a dicho empresario con poder político y financiero en la región.

Durante este año, la Fiscalía ha protegido al poder económico, ha ocultado información y criminalizado a los hijos de Julia Chuñil, en lugar de buscar la verdad.

Estamos conscientes que solo la unidad, la movilización y presión de la ciudadanía organizada, movimientos sociales y ambientales y comunidades de pueblos originarios harán posible la Verdad, Justicia y Castigo para los responsables y encubridores de este crimen contra una mujer mapuche, dirigenta y defensora de la naturaleza.

No más impunidad. No más desapariciones.

Julia Chuñil vive en la lucha de los pueblos

Por: Océanos

̃ill ́genass

10/11/2025

INTERNACIONAL
==============
Geopolítica | El Mundo

Resumen Internacional de los acontecimientos geopolíticos

El Quillen
10 de noviembre de 2025

Resumen Internacional por JP+

— China advirtió que no tolerará acciones separatistas ante las provocaciones occidentales sobre Taiwán. Estas son las noticias más destacadas de hoy.

Por: JP+

CHILE =====Ecología | Biodiversidad | Chile está sufriendo una degradación alarmante de sus suelos, estudios revelan la ...
10/11/2025

CHILE
=====
Ecología | Biodiversidad |

Chile está sufriendo una degradación alarmante de sus suelos, estudios revelan la perdida de sus recursos más vitales.

El Quillen
Santiago, 9 de noviembre de 2025, Chile

Dos estudios revelan alarmantes signos de degradación de suelos en Chile: un llamado urgente a la acción política y conservacionista

Chile está perdiendo silenciosamente uno de sus recursos más vitales: el suelo. Así lo revelan dos recientes publicaciones científicas que forman parte de la tesis doctoral de Ignacio Núñez-Hidalgo, geógrafo de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Católica afiliado al Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB-, bajo la tutoría de la investigadora del IEB, Aurora Gaxiola.

Ambos estudios constituyen los primeros diagnósticos nacionales con enfoque espacial sobre la degradación del suelo en Chile. Uno, publicado en Journal of Applied Ecology, está centrado en el carbono orgánico del suelo; el otro, en la revista Catena, aborda la erosión hídrica. Juntos conforman una radiografía inquietante sobre el estado actual y futuro de los suelos chilenos. «Los suelos son fundamentales. Son la base de los ecosistemas, de todo lo que ocurre sobre y bajo la superficie», explica Núñez-Hidalgo. «Forman parte de la llamada zona crítica del planeta, una delgada franja de la que dependen procesos esenciales como el flujo de energía, el ciclo de nutrientes y la biodiversidad».

— El carbono invisible y el valor oculto del suelo
El primer estudio estimó que los 30 centímetros superficiales del suelo chileno almacenan cerca de 1,37 petagramos de carbono. Aproximadamente el 80% de este carbono se encuentra en ecosistemas de baja intervención humana, como los bosques templados del sur del país. Sin embargo, muchos de estos ecosistemas no están dentro de la red de áreas protegidas.
«El bosque esclerófilo, por ejemplo, aún conserva altos niveles de carbono, pero se encuentra en zonas altamente vulnerables, sin protección legal y expuesto a incendios o actividades agroforestales. Aun manteniendo altos niveles de carbono, estimamos que su stock remanente representa el 45,26 % del valor histórico, con más del 10 % de su superficie afectada por incendios entre 2014 y 2024», señala el investigador.

El estudio revela una marcada desigualdad en la protección del carbono del suelo, mientras los parques nacionales concentran grandes reservas, otras zonas clave como estepas, matorrales y bosques caducifolios quedan fuera de la conservación formal.
Erosión hídrica: el enemigo silencioso

El segundo artículo se enfoca en la erosión hídrica del suelo, proceso natural de degradación del suelo provocado principalmente por la acción del agua, que genera la meteorización del sustrato en la superficie terrestre. Sin embargo, este proceso puede intensificarse drásticamente debido a la intervención humana, especialmente por el cambio en el uso y cobertura del suelo. Utilizando el modelo RUSLE y datos satelitales entre 2001 y 2020, el equipo estimó que Chile perdió 2,91 mil millones de toneladas de suelo en dos décadas.
“Lo más preocupante es que los climas mediterráneos, como los del centro del país, están registrando tasas de erosión incluso superiores a las de zonas más lluviosas del sur”, advierte Núñez-Hidalgo. “Esto se debe, en gran parte, a actividades humanas como la agricultura y las plantaciones forestales, que debilitan la cobertura vegetal y reducen la capacidad del suelo para resistir el impacto de las lluvias. También influye la megasequía, que ha provocado una aridificación progresiva en Chile central, disminuyendo tanto la humedad del suelo como la cobertura vegetal nativa. A esto se suma el aumento de los incendios forestales, que han deteriorado aún más esa cobertura, y el incremento en la intensidad de las precipitaciones debido al cambio climático, lo que genera más eventos extremos y agrava la escorrentía en suelos ya degradados”, destacó.

El estudio identifica 5,57 millones de hectáreas que requieren medidas urgentes de control de erosión, particularmente en las regiones del Biobío, Maule y La Araucanía. Según el investigador, las plantaciones forestales y la agricultura intensiva son los principales factores que intensifican la degradación, «los suelos se compactan, pierden nutrientes y se vuelven más vulnerables a incendios. En la agricultura, la remoción de vegetación y la pérdida de carbono orgánico son especialmente críticos», señaló el investigador.

— Evidencia para las políticas públicas.
Uno de los principales objetivos de estos estudios es influir en políticas de conservación basadas en evidencia científica. La información recolectada podría servir como insumo para actualizar la red de áreas protegidas de Chile, incorporando el carbono del suelo como un criterio clave. «La ley marco de suelos está durmiendo en el Congreso», lamenta Núñez. «Nuestros datos apuntan a la urgencia de retomar esa conversación y vincularla a los compromisos internacionales sobre cambio climático, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los planes de neutralidad en degradación de tierras», destacó.

— De la geografía a la conservación de suelos
Ignacio Núñez-Hidalgo comenzó su carrera como geógrafo en la Universidad de Chile, luego realizó un magíster en Ciencias Biológicas junto a Ramiro Bustamante -IEB- y más tarde ingresó al doctorado descubriendo el mundo del suelo quedando fascinado por su relevancia ecológica.

La motivación para desarrollar, junto a Aurora Gaxiola y su equipo, el primer estudio nacional sobre erosión hídrica del suelo surgió al detectar un vacío crítico: la falta de estudios geoespaciales, restringidos a escalas locales, y validados por pares sobre esta problemática en Chile. Este diagnóstico buscó aportar evidencia concreta para el diseño de políticas públicas efectivas en conservación de suelos.
Ambos artículos, profundamente conectados, conforman una misma narrativa científica. El primero modela la distribución y vulnerabilidad del carbono orgánico del suelo en el país; el segundo analiza cómo el cambio en la cobertura vegetal intensifica la erosión hídrica y la degradación física del suelo.
Sobre las zonas más críticas, Núñez-Hidalgo plantea que la prioridad dependerá del enfoque conservacionista: proteger lo que aún es prístino, evitar la degradación futura o restaurar lo ya dañado. Sin embargo, advierte que la franja de transición entre los climas mediterráneo y templado —especialmente en Biobío, Maule y parte de La Araucanía— debe ser una prioridad. Son zonas con alta biodiversidad, importantes reservas de carbono y una creciente presión por actividades forestales e incendios.
«Aunque no almacenan tanto carbono como los suelos del sur austral, estos ecosistemas tienen un rol ecológico clave. Su conservación es vital para evitar un daño irreversible», concluye.

Por: IEB Instituto de Ecología y Biodiversidad

09/11/2025

WALLMAPUCHE
=============
| Cunco | Araucanía

Nuevo sabotaje contra empresa forestal deja 7 máquinas destruidas en la comuna de Cunco

El Quillen
Cunco, 9 de noviembre de 2025, Wallmapuche - Chile.

El Quillen | Siete fueron las maquinarias destruidas por el fuego en un nuevo sabotaje, contra una empresa forestal en el sector de huichahue, en la comuna de Cunco.

Es el cuarto sabotaje dentro de ésta semana, este último se lo adjudicó la Organización Territorial "Weichan Auka Mapu". Las autoridades de Seguridad Pública de La Araucanía, el Seremo Israel Campusano detallo que se interpondrá una querella por atentado terrorista ante estos últimos hechos en la región. [El Quillen]

Ayúdanos a crecer ahora en Instagram 👇
https://www.instagram.com/elquillen?igsh=MWYyaXhvcnNsY21sMQ==

09/11/2025

PANAMÁ
========

🇵🇦 Comunidades cercanas al Canal de Panamá se pronuncian contra proyecto para contrarrestar la sequía

El Quillen
Canal de Panamá, 9 de noviembre de 2025, Panamá.

El Quillen | Los pueblos en peligro por un nuevo embalse en la cuenca del Canal de Panamá incluyen comunidades agrícolas a lo largo del río Indio, como Limón de Chagres y Pueblo Nuevo, que se verían inundadas, así como el poblado de Tres Hermanas y las comunidades agrícolas alrededor de Boca de Hurasillo. Estos poblados se enfrentan al riesgo de ser desplazados por proyectos de embalses, particularmente en los ríos Coclé del Norte y Caño Sucio, para garantizar el suministro de agua al canal.

Comunidades afectadas por el río Indio
Descripción: Al menos 46 comunidades, incluyendo Limón de Chagres y Pueblo Nuevo, estarían afectadas por un proyecto de embalse en el río Indio, con el riesgo de inundar viviendas y tierras de cultivo para unas 2000 personas.

A través del medio Sputnik comunidades afirman que este proyecto viene a desplazarnos de nuestro territorio. Los habitantes aseguran que serían desplazados y quedarían sin garantías para su futuro. El proyecto se terminaría en unos seis años y se estima que costará 1.600 millones de dólares. En 2023, los cruces diarios por dicho paso se redujeron un 20% por la falta de lluvias.

Comunidades afectadas por otros proyectos
Tres Hermanas: Este pueblo, junto con otras comunidades en las cuencas de los ríos El Saino y La Arenosa, correría el riesgo de ser sumergido bajo un nuevo embalse.
Boca de Hurasillo: Los 200 habitantes de este pueblo se verían desplazados si se construye un nuevo embalse, lo que también afectaría a los agricultores que viven allí y dependen de la tierra para sus cultivos.
Otras áreas: La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) también ha considerado embalses en los ríos Coclé del Norte y Caño Sucio, lo que podría afectar a las comunidades en esas áreas. [El Quillen]

Por: Sputnik Mundo 🇷🇺 Directo desde el Kremlin

WALLMAPUCHE ==============Ngvlumapu | Temuco | Judicial | Mapuche El Ministerio Publico rechaza cambio de medida cautela...
07/11/2025

WALLMAPUCHE
==============
Ngvlumapu | Temuco | Judicial | Mapuche

El Ministerio Publico rechaza cambio de medida cautelar al Longko Juan Pichun del Lof Temulemu

El Quillen
Temuco, Pewv Kvyen 7 de noviembre de 2025, Wallmapuche - Chile.

El Quillen | Tras un cesgo político y una actitud de criminalizar a autoridades tradicionales Mapuche, es lo que queda de manifiesto con la justicia chilena contra el pueblo Mapuche. A pesar que se presentó una amplia argumentación para solicitar una medida cautelar distinta a la prisión preventiva por la defensa del Longko Juan Pichun, el Ministerio Publico ha negado nuevamente una medida cautelar distinta.

Al conocer ésta medida judicial de Negacionismo, el Longko Juan Pichun comparte un comunicado público ante ésta situación judicial que enfrenta desde la cárcel de Temuco.

PALABRAS DEL LONKO JUAN PICHUN COLLONAO DEL LOF TEMULEMU DESDE LA CARCEL

MARI MARI KOM PU LONKO, MACHI, WERKEN, KOM PU CHE, AMIGAS Y AMIGOS CONSCIENTES

DESDE LA CÁRCEL DE TEMUKO ENVÍO UN CALUROSO SALUDO Y ENVÍO ESTE MENSAJE A CADA UNO DE USTEDES.

EL MINISTERIO PUBLICO Y EL GOBIERNO DE GABRIEL BORIC ME HAN NEGADO EL CAMBIO DE LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA, POR UNA DISTINTA Y NUEVAMENTE ARGUMENTAN QUE SOY UN PELIGRO PARA LA SOCIEDAD A PESAR DE PRESENTAR NUMEROSOS ANTECEDENTES REPALDADO POR DOCUMENTACIÓN QUE ACREDICTAN LO CONTRARIO.

SE PRESENTÓ NUMEROSAS CARTAS DE COMUNIDADES VECINAS DE MI LOF, JUNTAS DE VECINOS, ORGANIZACIONES SOCIALES NO MAPUCHE, INSTITUCIONES PUBLICAS QUE ACREDITAN MI CONDICIÓN DE LONKO Y QUE HEMOS TRABAJADOS EN CONJUNTO, AÚN ASÍ EL TRIBUNAL HA NEGADO QUE REGRESE A MI LOF Y SEGUIR APOYANDO CULTURALES Y ESPIRITUALES QUE ESTÁN PREPARANDO JUNTO A LA MACHI DEL LOF Y OTRAS MACHI DEL TERRITORIO. LOS PROCESOS

LA DECISIÓN DE LA JUSTICIA Y DEL GOBIERNO DE MANTENERME DETENIDO ES SOLO PERSECUCIÓN POLÍTICA Y HOSTIGAMIENTO, NO SOLO A MI, SI NO QUE A LA FAMILIA PICHUN TAL COMO LO HACEN EL WERKEN RAFAEL PICHUN.

POR DÉCADAS HEMOS SIDO PERSEGUIDOS, HOSTIGADOS COMO LOF TEMULEMU. ME MANTIENEN EN PRISIÓN POLÍTICA SIN MAYORES ANTECEDENTES JUDICIALES QUE ACREDITEN MI PARTICIPACIÓN EN LOS HECHOS QUE ME IMPUTAN, SE BASAN SOLO ES PRESUNCIONES A TRAVÉS DE MENSAJERÍA DE TEXTO QUE NO TIENEN NINGÚN FUNDAMENTO JURIDO, ESO ES TODO LO QUE EXISTE EN ESTE PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUE LLEVA MESES.

EL MANTENERME EN PRISIÓN PREVENTIVA SIGNIFICA NO PODER EJERCER MI ROL DE LONKO DE MI COMUNIDAD DEL CUAL FUI MANDATADO CULTURAL Y ESPIRITUALMENTE, ESTO DEMUESTRA UNA CLARA INTENCIÓN DE PRODUCIR Y QUIEBRE CULTURAL, SOCIAL Y ESPIRITUAL DEL LOF AL CUAL PERTENEZCO.

AQUÍ QUEDA DEMOSTRADO CON CLARIDAD LA DECISIÓN DEL ACTUAL GOBIERNO QUE LE DIO LA ESPALDA AL MUNDO MAPUCHE DURANTE ESTOS 4 AÑOS, PONIÉNDOSE AL SERVICIO DEL EMPRESARIADO.

LAS LARGAS PRISIONES PREVENTIVAS Y LAS ALTAS CONDENAS POR REIVINDICACIÓN TERRITORIAL SE ESTA HACIENDO COSTUMBRE SOLO PARA LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE DEL WALLMAPU.

POR ESTO HAGO UN LLAMADO A MIS PENI, LONKO, A LA LAMGEN, MACHI, A LOS DIRIGENTES DE LOS DIFERENTES TERRITORIOS A PRONUNCIARSE SOBRE LOS CASOS DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y OTROS QUE SE VIENEN, COMO LA PERSECUCIÓN A NUESTRA LAMGEN MACHI MILLARAY HUICHALAF, DEL LONKO NIRRIPIL, DEL WERKEN RAFAEL Y TODOS LOS QUE ESTÁN SIENDO PERSEGUIDOS Y HOSTIGADOS.

HOY SOMOS NOSOTROS, MAÑANA PUEDEN SER OTROS, POR ESO ES NECESARIO EMPLAZAR A ESTE GOBIERNO Y LOS QUE VENDRÁN.

FEY TATI PU KE PEÑI, PU KE LONKO, PU KE MACHI, PU KE WERKEN, KOM PU CHE.

AMULEPE TAIN WEICHAN

MARICHIWEW MARICHIWEW
LONKO JUAN PICHUN COLLONAO

07/11/2025

WALLMAPUCHE
=============
Ngvlumapu | San Juan de la Costa | Mapuche

Comunidades Mapuche de Cumileufu - Callao, denuncian intervencionismo en su territorio por Instituciones del Estado de Chile, sin previa Consulta

El Quillen
San Juan de la Costa, Pewv Kvyen 6 de noviembre de 2025, Wallmapuche - Chile.

Arturo Camiao denuncia intervención y engaño del Estado Chileno al pueblo del territorio de Cumilelfu-Callao, camino a , sector Choroy-Traiguen , en un Proyecto de la en el que participan instituciones estatales como, , , .

Por: El Conquistador Red Los Lagos

Dirección

Temuco

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Quillen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Quillen:

Compartir