Memoria Jaime Contreras Páez

Memoria Jaime Contreras Páez Administran Myriam Villarroel, Hernán Narbona y Benjamín Núñez.

Está dedicada a difundir la Memoria y el legado de JAIME CONTRERAS PÁEZ, un luchador social, profesor universitario, Doctor en Filosofía y activista de los Derechos Humanos.

https://bit.ly/3EogHia
15/12/2023

https://bit.ly/3EogHia

Periodismo Independiente, Anticorrupción, Análisis Político, Relaciones Internacionales, DDHH, Conversaciones, Democracia, Investigación, Opinión

07/12/2023

He podido saludar a Myriam, a Héctor Vera Mena, a viejos condiscípulos del Rubén Castro, a Miguel Jopia, nuestro profesor. Muchas emociones acumuladas, el profe Jaime Contreras murió en el aula y sus alumnos lo están despidiendo con guitarras y videos. El cura Woodward lo estaba esperando a la vuelta de la esquina. Hasta la vista, amigo.7 dic 2010

18/10/2023

8534 me gusta, 596 comentarios. «Discurso de la ministra de los servicios sociales de España Ione Belarra.»

Amor en ristre: De la tierra de Valparaíso y de la emancipación del pueblo nació este amor (Spanish Edition)
14/09/2023

Amor en ristre: De la tierra de Valparaíso y de la emancipación del pueblo nació este amor (Spanish Edition)

Amor en ristre: De la tierra de Valparaíso y de la emancipación del pueblo nació este amor (Spanish Edition)

24/07/2023

En la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, recordamos a un hombre consecuente que partió tempranamente, Jaime Contreras Páez. Esta nota la escribió su amigo y camarada, Luis Gutiérrez.
“El hombre es por excelencia un animal político…y solo puede acceder a la verdadera humanidad en el cuadro de la polis”

Aristóteles.





El cementerio pluricultural de Etterbeek es una entidad de Bruselas pero que se encuentra en la región flamenca, en Wezembeek-Oppem. Todas las confesiones están representadas. En ese contexto, en el verano de 1989, asisto a los funerales de Hernán Aguilera, dirigente sindical minero y militante del partido Comunista de Chile. Una pequeña multitud lo acompaña. Es un día caluroso y húmedo, por momentos se respira con dificultad.

Entre los asistentes, uno de ellos me llama la atención. Aun joven, dos hermosas mujeres caminan junto a él y de vez en cuando lo sostienen . Una gran amistad y tal vez una cierta admiración lo ligaba al dirigente minero. Su rostro deformado por el llanto, me parece familiar: Jaime Contreras.

Una de las primeras imágenes que guardo de su persona, es un recuerdo de juventud. Un acto en el salón de honor de la UCV. El colegio festeja el aniversario de la revista Panorama (Diario mural del Colegio ). Hace uso de la palabra, su discurso es bien estructurado y su tono sereno. Jaime tiene el aspecto de un gentleman.

Después del Colegio Rubén Castro nos volvimos a cruzar en la UCV. En otro contexto. El curso de la historia ha cambiado bruscamente. Una ruptura en el macrocosmo social se produce. El país se ha transformado, la lucha política se ha intensificado. La sociedad chilena deviene un libro abierto de teoría política, de economía, de sociología….tal vez de psicología social. Por primera vez en la historia del país hay miles de libros en circulación y el pueblo lee. Se vive una situación democrática sin precedente. La que provoca una grave crisis económica, política y social.

Las hienas acceden al poder. La parte de herencia que compartíamos de la civilización europea occidental es dilapidada y remplazada por el fundamentalismo neo-liberal. Un nuevo periodo se inaugura.

En aquel entonces Jaime es estudiante de filosofía, por un corto periodo fue profesor en el Colegio Rubén Castro y posteriormente profesor ayudante de Rodrigo González en la UCV.

Su aspecto ha cambiado. Sus vestiduras son de otro tipo: camisa a cuadros, blue-jeans, bototos y chaquetón de marino. Cambia de domicilio movido por la necesidad de vivir en comunión con la gente humilde, actores de cambio social. De Viña del Mar se muda a la población Progreso en el cerro Los Placeres.

Comparte dos media-aguas con Miguel Woodward I., Manuel Rojas y Álvaro Prado.



Durante el golpe de estado de 1973, solo una persona se queda en la casa del cerro Los Placeres: Miguel Woodward.



Como es de conocimiento público, Miguel Woodward fue secuestrado en su casa, conducido a la Universidad Santa María donde fue torturado y después a la academia naval de guerra donde las torturas continuaron. Fue asesinado en el buque escuela Esmeralda. Su cuerpo jamás fue encontrado. Es probable que haya sido enterrado en la fosa común del cementerio de Playa Ancha. Los hombres acostumbrados a no pensar no tuvieron el coraje de entregarlo a sus familiares. Un crimen contra la humanidad.



Miguel Woodward milito en el Mapu y en el Movimiento Cristianos por el Socialismo.

Estudio ingeniera civil en el King’s College de Londres y se recibió de sacerdote en Chile en 1961. Su vida estuvo al servicio de los que no tenían voz.

(El King’s College está clasificado entre las veinte mejores universidades del mundo y por sus aulas pasaron más de 20 jefes de estado y 12 premios nobeles.)



Después de los trágicos acontecimientos de 1973 Jaime continuó su formación en Lovaina-La-Nueva (Belgica).

Defendió su tesis de doctorado en junio de 1993. En ella analiza las teorías de Friedrich von Hayek. Porqué Von Hayek? Por una razón muy simple : es “le maître à penser”

de la escuela neo-liberal.



El pensamiento de Friedrich Von Hayek es un pensamiento complejo el cual refleja múltiples influencias prácticas y teóricas. Primera guerra mundial, revolución Rusa, crisis de 1929, segunda guerra mundial, acuerdos de Teherán, Yalta y Potsdam,etc. Se interesa a la historia, la política, la ciencia y la filosofía. Autor de 10 libros, entre los cuales sobresalen: La ruta de la servidumbre (1940) y La constitución de la libertad (1960).

Combate las políticas de Keynes, basadas en el financiamiento público para estimular la economía (el conocido” efecto multiplicador”). Para Hayek estas políticas solo producen inflación, cesantía y asistencialismo

Hayek enseñó en la London School of Economics, en la Universidad de Salzburgo, a Friburgo y a Chicago. Recibió el premio nobel de economía en 1974.

Viajo a Chile en 1981 y celebró la conferencia internacional de la Sociedad Mont Pélerin

que fundó en 1947 para defender los ideales liberales.



Hayek considera los principios del liberalismo como valores y principios últimos. Una visión finalista de la historia.

Cuáles son estos principios?

La libertad individual, la ganancia individual, la propiedad privada, la herencia privada, una relativa espontaneidad del orden social, el libre mercado o la competencia y la paz.

Los individuos y el Estado deben someterse a estos principios. El poder político debe estar desprovisto de instrumentos económicos.



En su tesis, Jaime señala el desacuerdo de Hayek con los artículos 22 al 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Estos artículos se refieren al derecho a la seguridad social, a un trabajo y un salario digno, a la protección contra el desempleo, al derecho al descanso y a vacaciones periódicas pagadas, a un nivel de vida adecuado y a la educación gratuita.

Según él estos artículos transgreden de modo puntual y directo la libertad individual. Además, para Hayek los fines, los planes, las acciones tiene un carácter individual, ni social ni común.



La sociedad es vista como una suma de individuos. Visión difícilmente aceptable cuando se recorre la historia del pensamiento en occidente.

Individuo y sociedad forman un todo indisociable, en interacción permanente y la individuación solo es posible en sociedad.

Como escribe Norbert Elias :”(…) cada individuo es por naturaleza hecho de tal forma que tiene necesidad de los otros que estaban antes que él para poder crecer. Una de las condiciones fundamentales de la existencia humana es la existencia simultánea de muchos seres humanos en relación los unos con los otros “(…) (La société des individus, ed. Fayard 1991, p.57).



En el pensamiento de Hayek hay una fragmentación del hombre, sólo importa “lo económico” lo que impide tratar los problemas socio-económicos en su globalidad, en su contexto, en su complejidad .La racionalidad deviene irracionalidad.



A fines del año 1993 Jaime y su esposa deciden volver a Chile. Su decisión me conmovió y una miríada de preguntas me asalto. ¿Qué podrían hacer en Chile? ¿Qué espacio podía tener la filosofía en un país dominado por el neo-liberalismo? ¿Se puede vivir en un país donde los poetas fueron asesinados y con ello la poesía? ¿Una sociedad donde la amnesia es reina? Y donde hablar de política es censurado. Una sociedad anestesiada y corroída por un profundo temor: la verdad podría rebelarse y dejar al desnudo “la banalidad del mal” y la irracionalidad de la racionalidad.



De vuelta a Chile Jaime denuncia y se moviliza por mantener vivo el recuerdo de Miguel Woodward y su trágica desaparición. Crea un comedor popular para los estudiantes de escasos recurso (2007). Participa en las movilizaciones de solidaridad con el pueblo Mapuche y se declara en huelga de hambre el 27 de septiembre de 2010. Huelga que suspende para facilitar la tenida del congreso Latinoamericano de filosofía.



Jaime es profesor de filosofía y sus alumnos lo describen como un profesor admirable, un verdadero docente, comprometido con las luchas sociales, profesor de valores humanos, consecuente, leal. Para quien el lucro no cuenta.



El 6 de diciembre de 2010 pronunció su última clase en la facultad de humanidades de la Universidad de Valparaíso. Ese día su pensamiento se apagó pero como una estrella su luz aun nos acompaña.

Dirección

Valparaíso

Teléfono

+56991333141

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Memoria Jaime Contreras Páez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir