Transmitir Colombia Prensa Libre y Alternativa

Transmitir Colombia Prensa Libre y Alternativa COMUNICADOR POPULAR

25/09/2025

  Aprobado el Presupuesto General de la Nación para 2026En una extensa jornada de debate, el Congreso de la República ap...
25/09/2025

Aprobado el Presupuesto General de la Nación para 2026

En una extensa jornada de debate, el Congreso de la República aprobó este jueves el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2026, que asciende a $502 billones de pesos. La iniciativa recibió el respaldo mayoritario en las plenarias de Senado y Cámara, tras varios días de discusión sobre la destinación de recursos en áreas estratégicas como educación, salud, infraestructura y seguridad.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el 41 % del presupuesto se orientará al gasto social, con prioridad en programas de educación básica y superior, subsidios en salud y transferencias a familias en condición de vulnerabilidad. Un 25 % se destinará al pago del servicio de la deuda pública, mientras que cerca del 20 % irá a inversión en obras de infraestructura y proyectos de desarrollo regional.

Uno de los puntos más discutidos fue la asignación para el sector defensa, que tendrá un incremento del 8 % frente al año anterior, lo que generó reparos de algunos congresistas que reclamaban mayor destinación para ciencia y tecnología.

El Gobierno destacó que el presupuesto aprobado permitirá dar continuidad a su plan de desarrollo, avanzar en la reducción de la pobreza y mantener la estabilidad fiscal en medio de un panorama económico global incierto.

La oposición, sin embargo, advirtió que el aumento en el endeudamiento y la rigidez de ciertos rubros podrían limitar la capacidad de maniobra del Ejecutivo en caso de una eventual desaceleración económica.

Con esta aprobación, el país asegura los recursos para el próximo año y queda abierto el reto de garantizar que las partidas se ejecuten con eficiencia y transparencia

24/09/2025

LAS CASAS PARA LOS POBRES , SOLO FUERON CASAS EN EL AIRE. Endeudamiento de $20 mil millones bajo la lupa ciudadana

Hace unos meses, la Administración Municipal de Acacías, Meta, llevó al Concejo un acuerdo para aprobar un endeudamiento por 20 mil millones de pesos, supuestamente destinados a la compra de un lote para familias pobres del municipio. Sin embargo, el proceso nunca prosperó: la oficina jurídica de la Gobernación no avaló el acuerdo y el tema terminó en el Tribunal Administrativo del Meta.

Hoy, persisten las denuncias ciudadanas en torno a los concejales que aprobaron aquella iniciativa. Se cuestiona que, para darle vía libre, recurrieran a tratar de darle un giro al. PBOT, cuando NO se podía hacer.

Lo cierto es que los 20 mil millones de pesos permanecieron en el banco mientras la administración buscaba nuevas fórmulas. Y así ocurrió: a través de un nuevo acuerdo municipal, los concejales: YAN CARLO CHAVARRO MUNEVAR ,JUAN PABLO RODRÍGUEZ, ABDUL RODRIGUEZ , JASSON RINCÓN NAYITH NAJAIBY ROMERO, EDWIN JARA, OSCAR EDUARDO CASTRO, WILSON QUISPE, ALEXANDER CASALLAS , acaban de aprobar nuevamente el endeudamiento, aunque esta vez el destino de los recursos ya no será la compra de lotes para los pobres.

La situación genera malestar en la ciudadanía. Se percibe como un endeudamiento a futuro que, en lugar de orientarse hacia una causa justa, podría terminar en inversiones poco claras, en un municipio donde las obras brillan por su ausencia.

La población recuerda que Acacías se ha caracterizado por la falta de ejecución y transparencia en sus proyectos, mientras la administración se inclina por el conocido “pan y circo”. De ahí que muchos acacireños consideren que esta nueva aprobación no solo compromete las finanzas del municipio, sino que también alimenta la desconfianza hacia quienes toman decisiones públicas en nombre de la comunidad.







  Alarma por presunta utilización política de funcionarios y contratistasEn los círculos políticos del Meta y a nivel na...
24/09/2025

Alarma por presunta utilización política de funcionarios y contratistas

En los círculos políticos del Meta y a nivel nacional empieza a crecer una fuerte alarma por las versiones que señalan que Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del departamento y hoy mencionado como posible aspirante a la Presidencia de la República, estaría presuntamente incitando o direccionando prácticas ilegales, consistentes en obligar a funcionarios públicos, servidores o contratistas a recolectar firmas y respaldos políticos.

De confirmarse estos hechos, se configuraría una grave irregularidad, pues la ley colombiana establece que un funcionario o contratista que obliga a sus empleados a participar en actividades proselitistas puede estar incurriendo en el delito de constreñimiento al sufragante, además de faltas disciplinarias gravísimas que pueden acarrear destituciones e inhabilidades.

La preocupación aumenta porque, según sectores críticos, Zuluaga no solo carga con el antecedente de su gestión como gobernador, sino que además se le acusa de presuntamente seguir gobernando en cuerpo ajeno a través de la actual mandataria Rafaela Cortés, situación que pone en entredicho la transparencia del ejercicio del poder en el Meta.

Estos señalamientos, en un escenario en el que se habla de su “aspiración” presidencial, despiertan interrogantes sobre la manera en que se estaría utilizando el aparato estatal y contractual para fines políticos, con prácticas que atentan contra la libertad ciudadana y la democracia misma.

La ciudadanía y los organismos de control tienen ahora en sus manos la responsabilidad de vigilar y esclarecer si se está frente a simples rumores de campaña o ante un esquema estructurado de manipulación política que podría extenderse a nivel nacional.




  Tutela presentada por el señor José del Carmen Ortiz Rodríguez, representante de la Veeduría Ciudadana Anticorrupción ...
24/09/2025

Tutela presentada por el señor José del Carmen Ortiz Rodríguez, representante de la Veeduría Ciudadana Anticorrupción y Defensor de los Derechos Humanos.

Villavicencio, septiembre de 2025.
El reciente fallo de tutela que obligó a la Gobernación del Meta, la Secretaría de Hacienda y la Asamblea Departamental a responder en 48 horas un derecho de petición sobre exoneración del impuesto vehicular, abre un debate urgente sobre la necesidad de una ordenanza departamental que alivie a los contribuyentes.

La Veeduría Ciudadana advierte que hoy cientos de ciudadanos del Meta enfrentan una situación crítica:

Vendieron sus vehículos bajo la figura de traspaso abierto,

Nunca recibieron notificación de la nueva titularidad,

Y hoy cargan con deudas de impuestos e intereses por carros que ya no están en su poder.

La Asamblea Departamental tiene la facultad de tramitar una ordenanza que permita la rebaja de intereses y la normalización de estos casos, especialmente teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional amplió hasta diciembre de este año la posibilidad de hacer el traspaso a persona indeterminada, mecanismo que busca sanear esta problemática.

Llamado ciudadano

No se puede seguir castigando a los contribuyentes con deudas que no les corresponden. Es hora de que la Asamblea del Meta legisle en favor de la comunidad, otorgando alivios reales y reconociendo la vulnerabilidad de quienes de buena fe vendieron sus vehículos.

Propuesta concreta

1. Presentar de inmediato un proyecto de ordenanza para la rebaja de intereses moratorios en casos de vehículos vendidos en traspaso abierto.

2. Garantizar que los contribuyentes puedan acogerse antes de diciembre a la figura de traspaso a persona indeterminada, cerrando así una deuda histórica que afecta a miles de familias en el Meta.

La Veeduría Ciudadana Anticorrupción y de Derechos Humanos, en cabeza del señor José del Carmen Ortiz Rodríguez, invita a la Asamblea Departamental del Meta a escuchar el clamor popular y dar trámite urgente a esta ordenanza, en defensa del principio de justicia tributaria y del derecho al mínimo vital de la población.



  El pueblo llanero carga sobre sus hombros tres décadas de una pesada herencia: la privatización de sus vías. Durante 3...
23/09/2025

El pueblo llanero carga sobre sus hombros tres décadas de una pesada herencia: la privatización de sus vías. Durante 30 años, los gobiernos pasados entregaron carreteras a concesiones hechas a la medida de los privados, con contratos acomodados y amañados que hoy tienen a la región atrapada en un modelo de saqueo.

La realidad es indignante: los tramos más complejos y costosos de la carretera deben ser asumidos por el Estado, mientras que los privados explotan los tramos menos problemáticos, cobrando peajes que se han convertido en una verdadera estafa. No hay voluntad de terminar la vía al Llano porque no resulta “conveniente” para quienes se enriquecen de este esquema. En un país decente, esta carretera ya estaría concluida, y proyectos como la doble calzada de la Concesión Vial de los Llanos serían una realidad.

Pero no: lo que ha habido es saqueo tras saqueo. Y lo más grave, cuando el país necesita recursos para suplir lo que los privados se niegan a hacer, la oposición política se niega a aprobar la ley de financiamiento que permitiría invertir en estas obras. Senadores y representantes del Llano, en lugar de defender a su gente, se alinean con los intereses de los grandes capitales, como los de Luis Carlos Sarmiento Angulo.

El modelo está diseñado para que los privados ganen siempre, y para que el pueblo quede condenado a pagar durante un siglo una estafa monumental. Y esta traición no es anónima: tiene nombres y apellidos. Gobernadores como Rafaela Cortés, alcaldes como Carlos Julio Plata Becerra, han sido cómplices de esta entrega. Cuando el pueblo llanero se ha levantado a protestar, han respondido con represión, enviando centenares de policías a callar las voces de indignación.

Hoy es necesario recordar estas traiciones. Señalar a estos políticos que se han puesto al servicio de intereses ajenos al Llano. Que cuando lleguen con sus candidatos y sus promesas vacías, el pueblo pueda mirarlos a la cara y reclamarles la verdad: que traicionaron al Llano, que fueron cómplices de una de las mayores estafas contra su propia gente.

23/09/2025

*Ejército Nacional halló nuevo depósito ilegal de alias Iván Mordisco, en Puerto López, Meta*

_En el marco de operaciones militares, tropas del Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas N.° 4 y del Batallón de Ingenieros de Combate N.° 7, en coordinación con la Dijín de la Policía Nacional, lograron la ubicación de un depósito ilegal de armam3nto en la vereda Alto Yucao, zona rural de Puerto López, Meta._

De acuerdo con la información de inteligencia militar, este material pertenecería al grupo arm4do organizado residual Subestructura Martín Villa. En el lugar fueron halladas 5 arm4s largas, entre ellas 2 fusil3s Galil calibre 5.56 mm, un fusil M4, un rifl3 con prove3dor de 30 mm y una escop3ta de alta gama con prov3edor.

Así mismo, fueron incautadas 4 arm4s cortas: 2 pistol4s CZ, una G***k y una Jericho. Durante la operación también se encontraron 3 prove3dores calibre 5.56 mm, 3 prove3dores de pistol4 calibre 9 mm y una gran4da de mano.

Con este resultado se afecta de manera directa el accionar crimin4l de esta estructura ilegal, al neutralizar parte de su capacidad bélic4 y así evitar que fuera empleada contra la población civil y la Fuerza Pública.

El Ejército Nacional continuará desarrollando operaciones contundentes en el Meta y la Orinoquía colombiana, en articulación con las autoridades judiciales y de policía, para garantizar la seguridad de los habitantes, debilitar el accionar de los grupos arm4dos organizados y ratificar su compromiso con la defensa de la soberanía y la tranquilidad ciudadana.

  La hipocresía de la gobernadora frente a los peajes del MetaEn el departamento del Meta no hay una mentira más grande ...
23/09/2025

La hipocresía de la gobernadora frente a los peajes del Meta

En el departamento del Meta no hay una mentira más grande ni una hipocresía más evidente que la que encarna la gobernadora Rafaela Cortés. Sus declaraciones recientes, en las que pretende mostrarse preocupada por los daños y la responsabilidad del gobierno central, chocan con la realidad de su propio actuar: se ha plegado, se ha arrodillado y ha terminado sirviendo a los intereses de una de las estafas más descaradas de las últimas décadas, los peajes en manos de Luis Carlos Hambriento Angulo.

Mientras la mandataria se presenta como defensora del pueblo llanero, los hechos la desmienten. Cuando las comunidades han salido a protestar contra el abuso y la ilegalidad de estos cobros, Cortés no ha estado del lado de su gente, sino de quienes manejan el negocio. Ha repetido, con cinismo, que el dinero de los peajes se convierte en obras para el Meta, cuando es bien sabido que los recursos terminan engordando fiduciarias ligadas a los intereses privados de Hambriento Angulo

Treinta años han pasado y la historia se repite: peajes de los más caros del país, sin beneficios reales para el territorio. Treinta años en los que la riqueza recaudada no se refleja en carreteras dignas ni en desarrollo local. Y hoy, cuando la gobernadora pretende rasgarse las vestiduras, la verdad es que carga a cuestas su complicidad en un modelo que solo ha saqueado al llano.

La gobernadora Rafaela Cortés se ha convertido en el rostro de una doble moral que ofende: la de un poder político que dice defender al pueblo, pero que en realidad protege a los grandes negociantes. No hay peor mentira ni mayor hipocresía que la suya




.

22/09/2025

FALSA ALARMA Solucionada la situación,el perro adiestrado, entregó un parte de tranquilidad.

22/09/2025

Alarma en Acacías por bolsa sospechosa en vía céntrica

En la calle 14 con carrera 19, en pleno centro de Acacías (Meta), se reportó la presencia de una bolsa que ha generado sospechas entre los habitantes del sector.

La Policía acordonó el lugar y mantiene cerrado el paso vehicular y peatonal mientras se resguarda la zona. Según informaron, se está a la espera de la llegada de técnicos especializados que puedan evaluar el contenido y determinar si representa algún riesgo.

El hecho ha despertado preocupación en la comunidad, dado que se presenta en una zona de alta afluencia de personas y comercio. Las autoridades hicieron un llamado a la calma y pidieron a la ciudadanía acatar las medidas preventivas mientras se adelantan las labores de verificación.

22/09/2025

PRIMERO LA VIDA .En Acacías, una familia acacireña atraviesa una tragedia que hoy interpela directamente a la empresa OMIA SKF, filial de Ecopetrol , que opera en esta región llanera. Una de las camionetas vinculadas a sus operaciones, con placa amarilla, se vio involucrado en un 4ccident3 en el que resultaron h3ridos un adulto mayor y uno de sus hijos. El padre perdió uno de sus dedos, mientras que el menor permanece hospitalizado en Granada con una fractur4 que —según denuncian— no ha recibido la atención médica oportuna.

La familia pide a la compañía empatía, solidaridad y humanidad. Señalan que OMIA SKF obtiene importantes recursos económicos de Acacías, pero cuando una tragedia golpea a las comunidades, parece darle la espalda a las víctim4s. Reclaman apoyo inmediato para que el niño reciba la atención médica que necesita y para que se asuman las responsabilidades frente al accid3nte.

Además, hacen un llamado a que se cumpla la normatividad vigente. El Código de Tránsito establece que los vehículos que prestan servicio a empresas como ECOPETROL deben ser de placa blanca, y no amarilla como la del vehículo implicado en el accidente. Esto despierta interrogantes: ¿se están pasando por alto las normas? ¿Estaba la camioneta en regla? ¿Contaba con los documentos exigidos para operar? esta empresa que trabaja para Ecopetrol,cumplía con las normas del ministerio de transporte???

En medio del dolor, la familia recuerda que lo primero es la vida. “Primero está la vida, antes que cualquier excusa o defensa corporativa”, insisten, mientras piden a OMIA SKF que no se esconda tras trámites burocráticos ni tecnicismos legales, sino que responda con responsabilidad social y compromiso humano.





22/09/2025

Mañana está prevista una reunión clave con la ministra, y lo que se espera es que, por fin, sea un encuentro fructífero. Hasta ahora, varias de estas reuniones se han suspendido, y la voz de las comunidades llaneras no ha logrado ser escuchada directamente por quien debería representar sus intereses.

La ministra, oriunda de esta tierra, tiene hoy la responsabilidad de mirar hacia los Llanos Orientales, ponerse del lado del pueblo y cumplir el mandato del presidente Gustavo Petro. Si lo que hace falta es que el presidente firme un decreto, entonces que se firme. Lo que no se puede permitir es que todo quede reducido a discursos y promesas incumplidas.

Durante décadas, la concesión ha demostrado su fracaso. El pueblo llanero ha sido golpeado una y otra vez, incluso reprimido en sus manifestaciones por policías que, lejos de defender a la ciudadanía, parecieran actuar al servicio de los grandes intereses económicos: los del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, de la gobernadora Rafaela Cortés y de algunos alcaldes como Carlos Julio Plata de Becerra.

Ya son treinta años de contratos leoninos, treinta años de saqueo disfrazado de concesión. La paciencia del pueblo llanero se agotó. Hoy se exige que la ministra se ponga verdaderamente del lado de quienes han salido a protestar, del lado de los atropellados, y no del lado de quienes han hecho de esta región un botín.

Los llaneros no aceptarán seguir siendo burlados. Ha llegado el momento de tomar decisiones de fondo y frenar de una vez por todas este modelo que solo ha significado despojo.





Dirección

Acacías

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Transmitir Colombia Prensa Libre y Alternativa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Transmitir Colombia Prensa Libre y Alternativa:

Compartir