04/01/2024
🐅 ¿𝙌𝙪𝙚́ 𝙚𝙨 𝙮 𝙙𝙤́𝙣𝙙𝙚 𝙨𝙚 𝙤𝙧𝙞𝙜𝙞𝙣𝙤́
𝙇𝘼 𝙈𝘼𝙏𝘼𝙉𝙕𝘼 𝘿𝙀𝙇 𝙏𝙄𝙂𝙍𝙀❓
La verdadera Historia.
🤔 Podemos decir que data de 1830 con un grupo de personas entusiastas, tomando como punto referente a una generación de Morrocoyeros dignos de mencionar: Pío Pavón (padre de Don Benancio Pavón), Nazario Cruz, Senén Guerrero y Cayetano Carvallo en la parte musical, que por medio de pitos o flautas, se las arreglaba para que las ondas sonoras de estos instrumentos acompañaran los versos compazados generalmente con un mensaje mordáz invitando a las autoridades competentes prestar atención a irregularidades en el manejo del poblado.
🙃 Uno de tantos versos cantados por Don Cayetano Carvallo corroborando con esta afirmación reza asi:
🎶 "Le digo al señor Alcalde, que se venga por aquí, que el tigre está haciendo daño, en el bosque del Agüil..."
🗣️ Contestaban los cazadores negritos en coro:
"En el bosque, del Agüil, en el bosque del Agüil, en el bosque, del Agüil, en el bosque del Agüil..."
☝️🧐 Está danza, aparecía para la fiesta del Corpus Christi, junto con el diablo y la cucamba, los chulos y los moros. Con el paso del tiempo y el advenimiento de una segunda generación, estas fueron adaptadas al pregón y fiestas de Carnaval.
🎭 En enero, se vivía en Aguachica en el Dpto. del Magdalena, hoy sur del Cesar, la comparza de la Matanza del Tigre. Esta segunda generación con mucho color y arte por sus protagonistas, donde propios y extraños disfrutaban de las técnicas artesanales del señor Miguel Guerrero, su hijo Ludwin o de Eduardo Lalo Chinchilla, para moldear las máscaras sobre arcilla rojiza traída del Tejar, propiedad de la señora Ana Delia Ossa vda de Quiñones. El molde era enbadurnado de almidón de yuca cubierta con papel periodico para darle forma después de secarse al ardiente sol. Era un trabajo colectivo muy creativo de las familias: Guerrero, Contreras, Prieto, Pavón, Diaz, Felizzola, Guzmán, Solano, entre otras.
✌️😏 Sus protagonistas eran por supuesto: El Tigre pinta menuda, cazadores y la multitud atendiendo el llamado de las lavanderas, que en tiempos pasados iban al caño del Pital en el bosque del Agüil ya mensionado en el verso anterior, haciendo alusión a la fiera que cuando las lavanderas estaban en la labor de lavado de ropa con jabón de bola y manduco sobre las piedras más anchas, eran sorprendidas por un tigre que rondaba la cordillera oriental, bajaba por el cerro de la cruz y las atacaba enseñándoles sus largos y filudos colmillos, tal como lo dice el verso referente.
🏹🏃♀️🏃♂️Toda la comunidad relacionada a esta actividad salía a la caza del felino con ayuda de un perro. Este era cazado, enjaulado y subido a un legendario palo de mamón a la entrada del bosque del agüil bajo las amenazas de muerte, para que de una vez por todas las dejara en paz. Bajo algarabías, lanzas y chirrinche o tapa e'tuza se celebraba aquel acontecimiento.
💬 Me contó Don Morrocoy que la última vez que se celebró perdieron la razón olvidando al tigre enjaulado y amarrado en una rama del individuo arboreo, siendo picado por los zancudos y abandonado a su suerte.
Desde ahí Don Ramón Quintín (QEPD) quien se disfrazaba de tigre colgó el cuero y la danza como sus protagonistas quedaron solo en el torbellino del recuerdo, en la pluricultura de este municipio.
Autor: Carlos Arturo Cruz Márquez
Edición: Carlos Andrés Cruz
Agradecimientos a:
Lic. Carlos Gallardo.
Lic. José Orlando Blanco Toscano.
Por su apoyo en el ajuste a la veracidad de la información.