Mostraremos lo más hermoso de Nuestro Querido Municipio de Anolaima/Cundinamarca. Guía especializada en Historias,documentales,información de interés,Paisajes, datos curiosos, eventos, turismo que a través de textos y fotografías da a conocer a los turistas y habitantes los mejores lugares para visitar. Geografía
Orografía:
El municipio de Anolaima está ubicado en el pie de monte de uno de los br
azos de la Cordillera Oriental, denominado Cruz Verde. En límites con el municipio de Facatativá está ubicada Peñas de California ó Peñas Rojas a una distancia de 3312 metros de bosque húmedo de páramo. En límites de Albán y Guayabal de Síquima está la cordillera de Cabrera a 1550 metros de altura y el alto de goteras con una altura de 2800 metros. En límites con Zipacón y Facatativá está Peñas Blancas con 2900 metros de altura y el Cerro de Manjui con 2900 metros. Mesetas: Mesitas de Caballero de Odín, a 1511 metros de altura, ubicada en la vereda que lleva su mismo nombre; Meseta del Centenario y Meseta de Cayundá (o Asirmir) a 1706 metros de altura. En general el municipio cuenta con un terreno quebrado y ondulado. Historia
Conquista y fundación
Los Anolaymas eran indígenas de la nación Panche. Fueron de las primeras tribus con que se encontraron los españoles al descender por Zipacón en 1538; ese mismo año fueron derrotados en la Batalla de Tocarema por la expedición comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada. Poco después, Hernán Pérez de Quesada tomó represalias contra los Anolaymas por haberse aliado a otros Panches para invadir la Sabana de Bogotá. Inicialmente, el pueblo se formó en la parte baja del actual casco urbano, sobre la quebrada y el alto de El Resguardo, donde fue erigida inicialmente la capilla de San Vicente Ferrer. El sacerdote dominico fray Lope de Acuño, evangelizador de la comarca de los Panches, inició la doctrina de Anolaima, nombre que se conoció en 1541. Dicha doctrina fue dependiente del curato de Tocarema, que en 1593 fue encomienda de Francisco Ortiz Carvajal. Hacia 1604, el pueblo se formaba de los agregados de Tocarema y Matima (en la actualidad, veredas dependientes de Anolaima).