09/06/2023
| El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla activa en el país, acordaron el viernes en La Habana un cese al fuego nacional por un período de seis meses.
Durante la firma del acuerdo, el presidente colombiano Gustavo Petro declaró: "Aquí se da inicio a un nuevo mundo, aquí concluye una etapa de la insurgencia armada en América Latina con todas sus realidades y mitos". El jefe máximo del ELN, Antonio García, también estuvo presente en la ceremonia, a pesar de que pesaba sobre él una orden de captura hasta esta semana.
El ELN, fundado en 1964, contaba con 5.850 combatientes en 2022, según las autoridades colombianas, convirtiéndose en la guerrilla activa más antigua de América Latina.
El texto del acuerdo, firmado por los negociadores principales del gobierno colombiano, Otty Patiño, y del ELN, Pablo Beltrán, contempla "la implementación inmediata de los acuerdos de Cuba", que incluyen el "cese al fuego bilateral nacional y temporal", según anunció el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al leer los puntos del documento.
La firma tuvo lugar durante el cierre del tercer ciclo de las Mesas de Diálogo de Paz, que comenzó el 2 de mayo en La Habana y contó con la presencia del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.
Antonio García, cuya presencia en La Habana fue inesperada, se mostró cauteloso al afirmar: "No hemos firmado acuerdos sustanciales, sino más bien acuerdos de procedimiento".
"Este proceso de paz debe ser diferente, debemos presenciar cambios significativos", añadió el líder de la guerrilla guevarista, inspirada en la revolución cubana.
La única tregua bilateral anteriormente acordada por ambas partes duró 101 días entre 2017 y 2018.
El documento firmado el viernes establece la creación de "un canal de comunicación entre las partes a través del representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia".