03/08/2025
¿Desarrollo para quién? Puerto Antioquía avanza mientras crecen las dudas sobre la consulta previa.
Por: Heiler Palacios. Abogado especializado en indemnizaciones y derecho penal.
Antes de la Constitución de 1991, un Colombiano era reconocido por la por el Estado como; católico, blanco, mestizo, hijo legítimo, no divorciado, liberal o conservador. Sin embargo, con la nueva carta política de 1991, esta, reivindicó de alguna manera la invizibilización de las minorías étnicas que reinó en vigencia de la Constitución Política de 1886. La configuración de los derechos sociales en la nueva carta política es uno de sus mayores logros, y es que hasta 1991, los derechos tenían de alguna manera un ropaje de caridad, eran una especie de concesiones que se realizaban por el Estado a título de favor a los ciudadanos.
A partir de 1991 se presenta una transformación muy profunda, los Colombianos comenzaron a entender que sus derechos implicaban una titularidad que se derivaban, no de concesiones o favores, sino de su condición de ciudadanos, de su condición de personas humanas, y no simplemente de actos de generosidad, con la nueva constitución además de fortalecerse el estado de derecho, se agrega la palabra