24/06/2025
Urabá teje confianza: cinco años construyendo economía solidaria desde el corazón del territorio
Apartadó, junio 24 de 2025
Urabá no solo se siembra de banano, cacao y platano. En esta verde tierra tambien se siembra de confianza, de trabajo colectivo, de ganas de vivir bien en comunidad.
Desde hace cinco años, en esta región diversa y vibrante, se cultiva un proceso que tiene nombre propio: la Mesa de Economía Solidaria de Urabá, un espacio donde las organizaciones se juntan para proteger, fortalecer y proyectar lo que aquí llaman con orgullo la ECOSOL,esa economía con rostro humano, basada en la solidaridad.
El pasado 17 de junio de 2025, Apartadó volvió a ser epicentro de ese sueño colectivo durante el Foro Regional de Economía Solidaria, un evento que reunió a más de un centenar de líderes, cooperativas, asociaciones, instituciones educativas y emprendimientos de los once municipios de Urabá. Fue una jornada muy agradable y producyiva donde se habló de futuro, de política pública, de territorio y de la fuerza que nace cuando las organizaciones se reconocen como red.
Un camino que viene de atrás y va pa'lante
Este foro no nació de la nada. Es la continuación de un proceso que, año tras año, ha ido consolidando una visión de desarrollo construida desde abajo. Ya en 2022, durante uno de los encuentros anteriores, Luis Fernando Gómez, uno de los impulsores del movimiento solidario en la región, decía con claridad:
“Queremos que las organizaciones de Urabá participen de manera propositiva, constructiva y determinante en la construcción de políticas públicas que partan del sentir de las comunidades.”
Y eso es justamente lo que se ha venido haciendo: sembrar voz, incidencia y capacidad organizativa en los territorios. En 2024, el Foro se había centrado en visibilizar experiencias locales, con una asistencia de más de 150 personas y una ponencia potente sobre “Territorios Solidarios”. En ese entonces, se anunciaba el nacimiento de un diagnóstico de la economía solidaria en la región, con la esperanza de crear un observatorio propio. Hoy, en 2025, muchos de esos anuncios ya son pasos dados.
Foro 2025: más que un evento, una declaración de presente y futuro
El foro de este año se vivió con fuerza. La apertura estuvo a cargo del Mg. Hernán Nieto, de CFA Cooperativa Financiera, quien habló del empoderamiento económico en comunidades rurales y compartió herramientas concretas sobre ahorro, inclusión y sostenibilidad.
Luego, Tania Sánchez, de la Universidad Católica Luis Amigó, puso sobre la mesa los desafíos y oportunidades del proyecto del puerto internacional, con una mirada crítica sobre el impacto que tendrá en la vida comunitaria y solidaria del territorio.
En los conversatorios, las voces que vinieron del campo, los barrios y las organizaciones contaron sus verdades. Se habló del impacto social de la economía solidaria en zonas históricamente afectadas por la violencia, con intervenciones desde ASOFERRU, ASOCPRAUR, CAMALEÓN y FOMENTAMOS. También se conocieron experiencias exitosas en el panel “El cooperativismo como motor de desarrollo local”, con testimonios de Cootraban, Educoop, Agroder y Cootranscondor, todos nacidos y fortalecidos en Urabá.
Y como si eso fuera poco, el evento incluyó la presentación de los videos Afros Carepa Emprende, la muestra comercial con emprendimientos como Coomarub, Bosque Katío, Red Sembrando Paz, Fundación Caricias de Sol, Afroemprender Carepa, Entre Humos y Velari, entre otros, y una energía que confirmaba algo que se respira en la región: la ECOSOL está viva y se defiende con hechos.
La Mesa: un territorio en sí misma
Lo más valioso de todo esto es que la Mesa de Economía Solidaria no es un comité que se reúne una vez al año. Es un tejido que no para. Un espacio en el que cooperativas, fondos, asociaciones campesinas, redes de mujeres, fundaciones y plataformas comunitarias se encuentran para aprender juntas, incidir, organizar ferias, exigir voz y construir propuestas.
Es, como muchos dicen, “el territorio hablando con una sola voz”.
Una frase que escuchada durante el evento, mientras tomaba mis fotografias, resume bien el sentir colectivo:
“La economía solidaria no es solo una forma de producir; es una forma de vivir, de sanar y de resistir sin perder la alegría ni la dignidad.”
Un mensaje que trasciende
Urabá no se rinde. Y esta nota no es solo una crónica de un foro: es un reconocimiento a un proceso que, sin alardes, ha venido consolidando una cultura organizativa sólida, comprometida, amorosa y profundamente política.
Desde esta Mesa, Urabá está diciendo al país que sí es posible trabajar por otra economía, una que priorice a las personas, al entorno, a la justicia social y al bien común.
Anexos testimoniales – Voces desde la Mesa
Lenis Cardona
Directora de La Equidad Seguros – Integrante de la Mesa de Economía Solidaria de Urabá.
“La Mesa de Economía Solidaria de Urabá ha sido un espacio que nos ha permitido a las diferentes entidades dialogar y construir espacios para fortalecer el sector en la región.
Nació en una apuesta de participación y visibilización del sector, convocando fuerzas para actividades específicas como:
1. Fortalecer a nuestros colaboradores en los principios solidarios.
2. Impactar socialmente a las comunidades.
3. Conmemorar anualmente el Día Internacional de las Cooperativas.”
Maryory Barrera
Referente educativa y social del movimiento solidario en Urabá.
“La importancia de tener una Mesa de Economía Solidaria es que la red construye, fortalece el conocimiento y la conciencia solidaria.
Muestra que el territorio es una gran fuerza que apoya y construye el desarrollo social y cultural.
Ese grupo de organizaciones solidarias son colegas que se respetan, y con ello fortalecen el pensamiento, aúnan fuerzas y tienen prácticas éticas.
Los foros dinamizan y ayudan a visibilizar esas prácticas sociales, y a seguir generando confianza en el territorio. Es muy importante seguir fortaleciendo la formación y el pensamiento social solidario.”
Porque como se dijo en el cierre del foro:
“El desarrollo no llega desde afuera, nace cuando los territorios se organizan, se asocian y deciden caminar juntos hacia el bienestar colectivo.”
¡La ECOSOL se cuida, se celebra y se proyecta desde Urabá para el país!
Texto: Ivonneth Hena Molina
Miembro ACOPUR
Creyente de la Economía Solidaria de Urabá
Directora de la revista ¡Y AJÁ! Urabá
Confecoop Antioquia