25/10/2025
🚨🧐 Otra Perlita || *Polémica por el decreto del Ministerio de Hacienda del Gobierno Petro sobre el cobro del 1,5% en pagos digitales*.
El 23 de octubre de este 2025, el Ministerio de Hacienda del Gobierno Petro publicó un proyecto de decreto con el que se propone extender una retención en la fuente del 1,5% a transacciones digitales, es decir, pagos a través de plataformas como Nequi, DaviPlata, PSE y Bre-B.
¿Qué es lo que se propone exactamente?
El proyecto de decreto es una modificación al decreto 1625 del 2016, encargado de regular las retenciones en la fuente sobre la renta y el IVA en pagos electrónicos. En cifras concretas, esta retención del 1,5% que solo aplica para pagos con tarjetas de crédito o débito en comercios afiliados se extendería a transacciones en las plataformas antes mencionadas.
Es decir que, de materializarse la modificación, plataformas como Nequi le descontarían de forma automática el 1,5% del valor total del pago o el abono al receptor y lo transferirían a la DIAN. Así, por ejemplo, por un pago o abono de 100 mil pesos, la retención sería de unos 1.500 pesos.
El Ministerio de Hacienda argumentó que no se trata de un nuevo impuesto, sino más bien de un ajuste técnico para la equidad. Sin embargo, esta retención no aplicaría para transacciones no tipificadas como “ingreso tributario” (transferencia entre cuentas personales), personas naturales no responsables del IVA (muchos informales o pequeños vendedores) y pagos en Bre-B o billeteras que no sea por ventas (remesas familiares).
¿Es un error nombrar el ajuste como el “15x1000”?
Al tratarse de un mecanismo de recaudación anticipado de renta e IVA y no un impuesto financiero, sí se considera un error nombrar este ajuste como el “15x1000”, puesto que este último (sin ser todavía real) haría parte del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) del que sí proviene el famoso “4x1000”. Por lo tanto, sigue siendo un ajuste a la retención más que una nueva modalidad