20/02/2025
:
¿LA CREACIÓN DE UN PARQUE DISNEYLANDIA EN QUINDÍO PARA EL MERCADO SURAMERICANO?
Por: María Isabel Londoño.
Columnista invitada.
La primera vez que surgió esta posibilidad o se escuchó esta idea, de que se estableciera un megaparque temático Disneylandia en Colombia en el área del Viejo Caldas, surgió y se comunicó primeramente, estrictamente en medios de noticias online del Quindío, en el año 2021 y 2022, como una posibilidad de que se creara en el departamento del Quindío, e incluso diciendo hipotéticamente que se podría construir en el municipio de Calarcá, en la vía que se dirige hacia el corregimiento de Barcelona en el lado izquierdo; la segunda vez que se escuchó esto, saldría de palabras del alcalde de Pereira Carlos Alberto Maya López, al poco tiempo de terminar su administración en el año 2023, afirmando que Pereira estaba lista para que lo crearan en esta ciudad y que incluso tendrían un terreno de 25 hectáreas muy cerca al bioparque Ukumarí en donde se podría materializar este proyecto.
Aúnque 25 hectáreas podría ser poco para construir un megaparque Disney (cuando incluso por ejemplo, por solo mencionar dos de los parques temáticos del Quindío, como el Parque del Café, cuya extensión tiene 125 hectáreas; o el Parque Panaca que tiene un área de 43 hectáreas), tal vez el exmandatario de la capital risaraldense vio las publicaciones de esa época de los medios virtuales quindianos y para no quedarse atrás, este lo anunciaría oficialmente para su ciudad, y su comunicado se volvió noticia en los medios nacionales más reconocidos de Colombia.
Esto no es novedad, de que los risaraldenses quieran opacar a los otros dos departamentos del dividido viejo caldas (Quindío y Caldas) ya que por ejemplo desde Pereira hace años atrás se colocaron una frase egocéntrica y hasta infantil para estos resaltarse a nivel nacional, haciendo entender que estaban por encima de Armenia y Manizales, en el nombre que se le dio a esta región de “eje cafetero” con el título “Pereira Capital del eje”. Sea como sea lo cierto es que esta mención salió primero del Quindío, y tiempo después se oyó lo mismo en Risaralda.
Sobre la creación de un megaparque de la compañía Disney en Colombia, antes ya abrían salido informaciones del año 2019 diciendo que la empresa estadounidense se habría fijado en la ciudad de Cartagena para construirla en un terreno de 700 hectáreas, ubicado en el norte de la ciudad Heroica, y que cumplía con las exigencias de Disney para el montaje de sus megaparques, pero esta noticia no paso de ser solo un titular falso de una posible construcción en Cartagena. Que según un medio nacional la misma empresa norteamericana Disney desmintió.
A todo esto es indiscutible, que la multinacional Disney si tiene entre sus planes crear en el futuro otro de sus megaparques, y lo más probable es que se construya en Iberoamérica, y en este escenario el departamento del Quindío debería alzar la mano expresándolo oficialmente, de su disposición para que esta multinacional estadounidense establezca uno de sus gigantescos parques en nuestro territorio, para el área geográfica de Suramérica y en general para Hispanoamérica, no solo porque Disney haya estrenado una película mostrando la geografía y el paisaje quindiano (película Encanto), sino porque tiene muchas cualidades para que se establezca acá un parque Disneylandia.
Y como ya lo habrían comunicado por primera vez algunos medios de redes del Quindío en aquella época, del porque esta empresa debería construirlo en territorio quindiano y que ventajas y desventajas traería para el departamento. A continuación, exponemos esta idea, estos puntos, ya antes comunicados por Medios del Quindío.
¿ESTARÍAS DE ACUERDO QUE EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO SE CREARA UN “PARQUE DISNEYLANDIA” PARA SURAMÉRICA?:
Si esto ocurriera que impacto crees que traería para el departamento, a nivel turístico, económico y social.
El primer parque temático de Disneylandia construido por “The Walt Disney Company”, del ya hoy fallecido empresario, productor y cineasta estadounidense Walt Disney, abrió sus puertas el 17 de julio de 1955, en Anaheim, en el estado de California. Disneylandia, dos años después de iniciar funciones al público, ya era una de las atracciones turísticas más importantes en todo Estados Unidos, superando en popularidad a lugares como el Gran Cañón o el Parque Nacional de Yellowstone. Hoy en día Disneylandia ha sido uno de los parques de atracciones con mayor afluencia por año en todo el planeta, y se afirma que es un referente mundial en parques temáticos.
Al parque temático Disneylandia se le atribuye haber redefinido el concepto de las vacaciones familiares, y ha sido catalogado como una “meca turística”. Su diseño, dividido en áreas temáticas, resultó ser un concepto novedoso para la época.
Como consecuencia del gran éxito, Disney construyó otros parques en otras zonas o estados de Estados Unidos, como en el estado de la Florida, Magic Kingdom-Disney World, inaugurado en la década de 1970.
No solo eso, sino que debido a su gran éxito en Estados Unidos “The Walt Disney Company” también creo parques fuera del país, creando esta compañía parques Disney en: Francia para el público europeo, llamado “Disneyland Paris”. En Japón para el mercado asiático llamado “Tokyo Disneyland” fue el primer parque de Disney que fue construido fuera de Estados Unidos y fue abierto el 15 de abril de 1983, este parque se encuentra ubicado en la ciudad de Urayasu de la prefectura de Chiba. En China, Hong Kong. Llamado “Hong Kong Disneyland”, el parque abrió a los visitantes el 12 de septiembre de 2005. Otro parque en China para publico asiático llamado “Shanghai Disneyland Park”, ubicado en Pudong, Shanghái, forma parte del Shanghai Disney Resort, fue inaugurado el 16 de junio de 2016 y es administrado por Walt Disney Parks.
La compañía “The Walt Disney Company”, ha estado construyendo parques de forma estratégica fuera de Estados Unidos, expandiendo sus operaciones turísticas en varias partes del mundo, abarcando ya los mercados europeos, asiático etc.
Y lo que hoy se está afirmando es que en sus planes luego desean ampliar al mercado suramericano, construyendo un parque aquí en esta zona, y es en este marco que se realiza la pregunta hipotética de
¿Si usted estaría de acuerdo de que los estadounidenses vinieran y construyeran uno de sus parques Disneylandia en el Quindío, como puerta de entrada a Suramérica para el público de esta parte del mundo?
Quindío estratégicamente al estar al norte de Suramérica sería un sitio ideal para los turistas de esta parte del continente. ¿Por qué Quindío? porque es un departamento que culturalmente en Colombia es sede de varios parques temáticos, y su filosofía hoy día, es ser sede de estos. Su mentalidad como departamento está en ser epicentro de parques temáticos de varios temas, ¡y su idiosincrasia como departamento es el turismo!
Desde los años 70s en Quindío se creó su primer centro temático, hotelero y turístico, de alcance nacional e internacional con la “Posada Alemana”, desde ese momento inicio su cultura turística, y fue el preámbulo para los actuales como el Parque Nacional del Café, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA etc., entre otros varios parques temáticos de relevancia nacional. Quindío ya se ha ganado un reconocimiento como sede de centros temáticos, tiene la experiencia, la vocación y la filosofía para ello. La pregunta es para el quindiano, ¿usted estaría de acuerdo de una hipotética construcción en el departamento del Quindío, de un parque temático de Disneylandia para la zona Suramérica?
Si esto se llegara a dar (lógicamente con la capacidad de nuestros líderes administrativos para realizar los contactos y la gestión con la compañía de los parques Disneylandia), cuál sería el impacto de tener un parque de este nivel en Quindío, y estar recibiendo todos los días miles de turistas de todo Suramérica, América y el mundo en el Quindío. ¿Repercutiría en nuestra cultura un centro turístico de este nivel en la región?
Obviamente los parques Disney que crea la compañía “The Walt Disney Company” están marcados de alta producción, tecnología y alto mercadeo. Traduciéndose en un alto potencial económico y ventajas turísticas que ofrecen en la región donde se crea un parque temático Disney. Recordemos también que la compañía donde crea uno de sus parques temáticos, también crea en el complejo y sus alrededores hoteles de lujo, al ser al mismo tiempo un resort que puede tener más de 5000 habitaciones para el hospedaje de visitantes; de la misma forma al ser una multinacional tiende a expandirse con el tiempo. Al ser una compañía que mueve miles de millones de dólares es innegable que esto produciría en el Quindío miles y miles de empleos.
Disney ha internacionalizado los cuentos folclóricos europeos; pero aparte de esto, podría ser una internacionalización en nuestra cultura regional, y crearse un consumismo vacío estadounidense. Los productos propios de esta compañía como el ratón Mickey y otros, hoy son productos de consumo mundial, y significaría en Quindío, la homogeneización y la estadounidización de la cultura del Quindío, ya que ningún parque de la región podría igualar al poder comercial, el avasallamiento y de merchandising de este parque, donde las franquicias predominan.
¿Qué impacto cultural traería para el Quindío? es difícil explicarlo. Por otro lado, es innegable que el verdadero turismo se tomaría al departamento, y las ganancias diarias serian multimillonarias, por los visitantes que llegarían todos los días de Suramérica y el mundo.
¿En dónde se podría construir un parque de este nivel?, podría ser en el trayecto que lleva de Calarcá al corregimiento de Barcelona, que es un lugar amplio y propicio para un parque temático mundial de estas características.
Los quindianos podrían asimilar el gran impacto económico, el enorme flujo turístico diario en sus vías, de gente de toda Colombia, Suramérica y otros lugares del mundo ¿los quindianos al mismo tiempo podrían continuar preservando su cultura local cafetera frente al ratón Mickey y las franquicias?
Las construcciones de megaparques Disney en el extranjero también han arribado con polémicas, por ejemplo, cuando los norteamericanos construyeron su segundo parque Disney fuera de Estados Unidos, en la zona de Marne-la-Vallée, cerca de Paris, en Francia el “Disneyland Paris” en los años 90s, durante su construcción, importantes figuras francesas manifestaron su oposición al parque, por ser una intromisión a su cultura, una especie de imperialismo cultural, imponiendo un consumismo estadounidense. En aquella época en Francia lo llamaron hasta un “Chernobyl cultural”, a lo que también respondieron por parte del parque, que los estadounidenses no llegaron a imponer, sino que al ratón Mickey entonces le pondrian una boina y una baguette para hacerlo ver francés.
Bajo estas circunstancias que podrían hacer los quindianos, ¿acaso proponer hacer algo parecido? ¿Ponerle al ratón Mickey un sombrero y un carriel paisas de nuestra cultura? Obviamente un parque Disney para que tenga éxito debe funcionar como es originalmente, como lo conoce el público en el mundo.
La construcción de este megaparque en Quindío tiene sus interrogantes, sus incógnitas desde el punto de vista negativo para el ambiente departamental, pero es una realidad que en el aspecto positivo le traería muchos beneficios al departamento con más de 10 mil empleos; turismo verdadero de primer nivel; el gobierno tendría que establecer alta seguridad en la región al recibir todos los días Quindío, turistas de varias partes del mundo; sus carreteras tendrían que mejorarse si o si para tener un transporte adecuado etc.
¿Cómo quindiano usted que piensa de una posible construcción de uno de los megaparques Disney en Quindío? Opine.