10/09/2025
Salud mental y redes de apoyo, ejes del Día Mundial de la Prevención del Suicidio en Armenia
Este miércoles 10 de septiembre de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) lideran la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, fecha que busca abrir espacios de diálogo y reflexión en todo el planeta. En Colombia, el panorama es alarmante: solo en el primer semestre del año, 1.352 personas murieron por esta causa, según cifras de Medicina Legal.
En Armenia, las actividades incluyen el Primer Encuentro Nacional de Ciudades sin Suicidio, realizado en la Universidad del Quindío, con la participación de panelistas nacionales e internacionales que abordan los retos del país frente a esta problemática. El evento es organizado por la Fundación Construyéndonos, liderada por la psicóloga Ángela María Gómez Marín, directora de la Línea de ayuda contra el suicidio en la capital quindiana.
La iglesia católica también se une a la conmemoración. El obispo de la Diócesis de Armenia, monseñor Carlos Arturo Quintero, reconoció que aún hay dificultades para consolidar estrategias de prevención en el Quindío debido a la falta de continuidad en las mesas de trabajo interinstitucionales. No obstante, reiteró que la diócesis mantiene programas de acompañamiento e invitó a las personas con dificultades emocionales a acercarse a la fe como un camino de apoyo. Como parte de la jornada, al mediodía se celebrará una eucaristía en la Catedral La Inmaculada Concepción como acto de oración y reflexión por la vida.
A nivel nacional, expertos como Máncel Martínez, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, y Diego Leal, de la Universidad del Rosario, coinciden en que hablar del suicidio con empatía y sin estigmas es fundamental.Evitar narrativas simplistas, peyorativas o que romantizan el dolor permite que las personas en crisis se sientan acompañadas y no aisladas.
En ese mismo sentido, destacan el papel de las redes sociales. El llamado “Efecto Werther” alerta sobre publicaciones que, al glorificar o detallar métodos de suicidio, pueden incrementar el riesgo. En contraste, el “Efecto Papageno” demuestra que compartir historias de superación, búsqueda de ayuda y recuperación puede abrir un camino de esperanza y convertirse en un factor protector.
Finalmente, los especialistas subrayan que la prevención comienza con gestos sencillos como escuchar sin juzgar, validar emociones y ofrecer recursos de atención locales. Este 10 de septiembre, Armenia se suma al llamado mundial para resaltar la importancia de la salud mental y el fortalecimiento de las redes de apoyo.