
10/09/2025
¡GRACIAS!
¡GRACIAS!
¡GRACIAS!
🤩👌 FILAQ 2025 cierra exitosamente su tercera edición consolidando al Quindío como referente de la cultura biocultural de Colombia. Bajo la metáfora "Dentro de las semillas, el universo", esta edición honró la sabiduría de la naturaleza conectando el conocimiento ancestral con los saberes actuales desde el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Con más de 250 actividades desarrolladas en 14 escenarios distribuidos entre Calarcá, Armenia y los municipios del sur cordillerano, la feria congregó a 84 invitados locales, internacionales y nacionales, incluyendo figuras destacadas como Umberto Senegal, Elías Mejía, Anid Jocabed, María Jaramillo, Samaria Márquez, Martha Elena Hoyos, Felipe Orozco, Amparo Betanccourt, Anamaría Rozo, entre otros; el poeta boliviano Gabriel Chávez Casazola, la ilustradora mexicana Mariana Alcántara, el arqueomusicólogo argentino Esteban Valdivia y el ecuatoriano Darío Rocha, la editora Cecilia Arbolave de Brasil, Yamila Fakhouri de España y Linda Guacharaca, perrita criolla escritora colombiana, entre otros; y reconocidos autores colombianos como Pablo Montoya. Lizardo Carvajal, Olga Orozco, Gabriela Arciniegas, Andrés Ospina, Fredy Yezzed, María Paz Guerrero, Pablo Estrada, José Rosero y Pilar Lozano, entre otros. Todxs lxs invitadxs en el flyer de esta publicación. ¡Gracias infinitas!
🌳🥰 La respuesta del territorio fue extraordinaria, superando ampliamente las 12.000 personas esperadas inicialmente. La muestra comercial reunió a 70 marcas de aliados expositores con estands diseñados en guadua, desplegados a cielo abierto en la Plaza de Bolívar y la Peatonal Calle 40 de Calarcá. Las 7 rutas pedagógicas registraron más de 4.000 estudiantes inscritos, mientras que actividades innovadoras como la Parranda Literaria en Génova y el Jam de Narrativas en Casa Encuentro atraparon a grandes y chicos con esa poderosa mezcla de música, poesía e improvisación.
🦜📖 FILAQ 2025 reafirmó su lugar en el Circuito de Ferias del Libro de la Región Andina, consolidando al Quindío como un territorio de las palabras que proyecta sus raíces bioculturales al mundo. Gracias a una sólida red de más de cien colaboradores del sector público, privado y de la sociedad civil, la feria se posiciona como el evento que tiene puesto el corazón en la biodiversidad y en la construcción de un pensamiento medioambiental mediante las palabras, la lectura y los libros, sembrando la promesa de que en 2026 continuará haciendo florecer la cultura en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.