
20/09/2025
La paridad no da espera’: lo que Toto le confesó a Finito sobre Yenny Trujillo y la Ley 2424
La presencia de Yenny Trujillo en la lista de Cambio Radical a la Cámara de Representantes ha reconfigurado el tablero político del Quindío. Su llegada sorprendió por tratarse de una dirigente que en el pasado había marcado un distanciamiento prácticamente irreconciliable con esa colectividad. La decisión implicó la salida del tebaidense Juan Pablo Pérez, quien ahora deberá concentrarse en una eventual aspiración a la Alcaldía de La Tebaida.
En conversación con Finito, César Augusto “Toto” Pareja explicó por qué decidió romper con su regla histórica de no modificar los acuerdos ya definidos. Señaló que la determinación estuvo ligada a los cambios normativos introducidos por la Ley Estatutaria 2424 de 2024, promulgada el 6 de septiembre de 2024. El artículo 3 de esta norma modificó el artículo 28 de la Ley 1475 de 2011 e introdujo un parágrafo clave: “A partir del año 2026, en las listas donde se elijan menos de cinco (5) curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta –exceptuando su resultado– deberán integrar al menos (1) mujer”.
“No quisimos esperar a que la norma nos impusiera la paridad. Decidimos asumirla desde ya, con una mujer que tiene trayectoria, carácter y capacidad de sumar. Yenny representa ese futuro inmediato que nos exige la ley y que el país reclama”, indicó Pareja.
La lista quedó conformada por tres nombres: John Edgar Pérez, actual representante con experiencia en el Congreso; Óscar Marín, hermano deMauricio Marín; y Yenny Trujillo, quien pasa de ser crítica de Cambio Radical a convertirse en una de sus cartas más visibles. Con esta jugada, Pareja afirma que el partido no solo cumple de manera anticipada con la ley, sino que fortalece su músculo político, respaldado en municipios como Salento, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Calarcá, Génova y Armenia, además de su incidencia en entidades como la CRQ y EPQ.
En el seno de los partidos políticos existen dudas jurídicas, porque la ley señala que a partir de 2026 se aplicará este punto central de la cuota de género. Sin embargo, la inscripción de candidatos y listas para Cámara y Senado no se desarrollará en 2026, sino entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre de 2025, de acuerdo con el calendario emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Esa aparente contradicción ha abierto un debate sobre si la obligación de incluir mujeres en listas de tres rige ya desde el próximo proceso o si solo será exigible a partir de la elección subsiguiente.
Pareja sostuvo en conversación con Finito que Juan Pablo Pérez ahora centrará sus energías en su apuesta por ser alcalde del municipio de La Tebaida. “Contrario a lo que se ha dicho, Pérez está muy satisfecho con lo que ha sucedido, pues su objetivo es claro en esta nueva búsqueda de la alcaldía”, dijo.