Finito

Finito Historias periodísticas. Decir la verdad es amar la justicia.

“Una mentira puede correr medio mundo antes de que la verdad se ate los zapatos”, Mark Twain.

Debido proceso.

Tras denuncia ciudadana, contratistas del catastro de Armenia recibieron el pago de agostoFINIT⭕️ Después de la denuncia...
18/10/2025

Tras denuncia ciudadana, contratistas del catastro de Armenia recibieron el pago de agosto

FINIT⭕️ Después de la denuncia publicada por Finito, fuentes de Catastro Armenia confirmaron que les fue cancelado el mes de agosto.
Un avance importante que llega tras semanas de incertidumbre y reclamos de los propios trabajadores.

Aún falta el pago del mes de septiembre, mientras los contratistas, entre ingenieros, arquitectos, topógrafos y abogados, siguen cumpliendo metas y sosteniendo el sistema catastral del municipio. Esperan que en los próximos días la situación se normalice.

Preguntas abiertas a Masora y a la Alcaldía de Armenia:

¿Cuándo se realizará el pago correspondiente al mes de septiembre?

¿Se está garantizando el cumplimiento puntual de los compromisos laborales con todos los contratistas?

¿Y qué medidas se están tomando para evitar que esta situación se repita?

18/10/2025

La secretaria de Turismo del Quindío, Juanita Gómez, presentó el nuevo Plan de Marketing Departamental, una estrategia que busca fortalecer la promoción del territorio como destino líder en naturaleza, cultura y sostenibilidad.

Ni Masora ni la Alcaldía responden: ¿quién paga los sueldos de los contratistas de catastro?FINIT⭕️ Nadie trabaja con ha...
17/10/2025

Ni Masora ni la Alcaldía responden: ¿quién paga los sueldos de los contratistas de catastro?

FINIT⭕️ Nadie trabaja con hambre; pero en la Subsecretaría de Catastro de Armenia hay cerca de 50 personas que lo hacen todos los días, sin recibir un peso desde julio o agosto. Cumplen metas, entregan informes, actualizan bases de datos y recorren las calles de la ciudad mientras esperan un pago que no llega. Algunos ya completan tres meses sin salario.

El problema radica en el modelo de contratación. La Administración Municipal de Armenia contrata un gestor catastral, que en este caso es Masora, Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño. Ese gestor, a su vez, contrata directamente al 85% del personal que trabajará para el municipio, es decir, a los profesionales que realizan las tareas técnicas, jurídicas y de campo que sostienen el sistema catastral.

En los papeles, Masora debe pagarles. En la práctica, Masora dice que la Alcaldía no le ha girado los recursos, y la Alcaldía dice que ya le pagó a Masora. Mientras tanto, los contratistas sobreviven entre la incertidumbre y el endeudamiento.

Entre los afectados hay ingenieros civiles, ingenieros geógrafos, arquitectos, topógrafos y abogados, además de técnicos y auxiliares que hacen posible el levantamiento, procesamiento y validación de la información catastral. Según el perfil profesional, algunos deben permanecer en oficina cumpliendo labores administrativas, mientras que otros recorren las calles de Armenia verificando predios, avalúos y registros, todo sin recibir salario desde hace meses.

“Nos exigen cumplir metas todos los días, pero no nos pagan.” Así lo expresó uno de los contratistas, que prefiere no revelar su nombre por temor a represalias. Hay quienes se endeudaron, quienes ya no pueden sostener sus hogares, y quienes sienten que la administración los abandonó.

La Subsecretaría de Catastro está a cargo de Ruth Orjuela, quien les dice que el tema “no depende de ella”, aunque su despacho hace parte de la Secretaría de Hacienda, dirigida por Yeison Andrés Pérez Lotero, responsable del manejo de recursos y del flujo de pagos municipales.

Hasta ahora, ni el secretario ni el alcalde James Padilla García han ofrecido una explicación pública sobre la deuda o el destino de los recursos girados al gestor catastral.

La pregunta queda abierta, y cada día es más urgente: ¿Quién paga los sueldos del catastro?, ¿Masora, que los contrató, o la Alcaldía, que se beneficia de su trabajo?

Paguen: nadie trabaja con hambre.

Iván Darío Escobar, gerente de campaña de Chucho Bedoya rumbo a la Cámara de RepresentantesFINIT⭕️ El precandidato a la ...
15/10/2025

Iván Darío Escobar, gerente de campaña de Chucho Bedoya rumbo a la Cámara de Representantes

FINIT⭕️ El precandidato a la Cámara de Representantes, Jesús Armando Bedoya Rodríguez, conocido como Chucho Bedoya, confirmó la designación de Iván Darío Escobar (I.O. Escobar) como gerente de su campaña, un paso clave en la consolidación de su estructura política de cara a las elecciones legislativas de marzo.

Escobar, reconocido por su participación en procesos electorales recientes y su cercanía con el grupo político del gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, asume la coordinación estratégica del proyecto legislativo de Bedoya, que hace parte de una lista que cuenta con el respaldo de las fuerzas políticas cercanas al mandatario.

Con esta designación, el proceso de Chucho Bedoya entra en una nueva fase de organización territorial y articulación de liderazgos municipales, en la que se espera fortalecer los equipos locales y afianzar una propuesta política centrada en la representación regional y la gestión efectiva de los intereses del Quindío en el Congreso.

El proceso de Chucho Bedoya entró en fase decisiva: se define su gerente de campañaFINIT⭕️ El precandidato a la Cámara d...
15/10/2025

El proceso de Chucho Bedoya entró en fase decisiva: se define su gerente de campaña

FINIT⭕️ El precandidato a la Cámara de Representantes, Jesús Armando Bedoya, conocido como Chucho Bedoya, avanza en una etapa clave de su proceso político con miras a las elecciones de marzo. Respaldado por las fuerzas políticas cercanas al gobernador, el dirigente trabaja en la consolidación de su equipo territorial y en la definición de los liderazgos estratégicos que lo acompañarán en su proyecto legislativo.

Uno de los cargos más relevantes en esta estructura es el de gerente de campaña, figura central en la coordinación operativa, política y comunicativa de la aspiración. En la baraja de opciones aparecen dos nombres: Leonardo Montoya, quien tuvo un papel destacado en la campaña que llevó a Galvis a la Gobernación, e Iván Darío Escobar (I.O. Escobar), también vinculado a ese mismo proceso político.

Dependiendo de ítems, como futuras aspiraciones, la decisión final sobre quién asumirá la gerencia se conocerá en los próximos días, mientras el equipo de Chucho Bedoya continúa ampliando su base de apoyo y fortaleciendo su presencia en los distintos municipios del departamento.

El ‘G8’ al desnudo: convertir lo público en un negocio  privadoFINIT⭕️ El ‘G8’ ya no disimula. Lo que nació como una ali...
14/10/2025

El ‘G8’ al desnudo: convertir lo público en un negocio privado

FINIT⭕️ El ‘G8’ ya no disimula. Lo que nació como una alianza de alcaldes con promesas de modernización y protección territorial se ha transformado en un plan cohesionado para privatizar funciones que definen la vida diaria de los ciudadanos.

En Armenia, James Padilla abrió la puerta con una concesión del tránsito que prioriza las fotomultas y convierte el control vial en un ingreso más; en Montenegro, Gustavo Pava prepara la creación de una empresa mixta que trasladaría a manos privadas la administración de la Secretaría de Tránsito; en Quimbaya, Juan Manuel Rodríguez Brito impulsa un esquema de concesión que, aunque promete no aplicar fotomultas, mantiene la lógica de entregar autoridad a terceros.

Tres alcaldes, una misma dirección política: transformar el ejercicio de la autoridad administrativa en contratos, en comisiones, en oportunidades de negocio. No es modernidad: es transferencia de poder; no es técnica: es mercadeo.

El ‘G8’ juega a la ingeniería de la privatización con el disfraz de la eficiencia, y en ese laboratorio el pueblo queda fuera de la mesa de decisiones, reducido a contribuyente mientras se asignan los réditos del control a operadores privados.

El autodenominado ‘G8’, que ha vivido la salida de alcaldes como el de Filandia y la pérdida de varios concejales, se desnuda. Lo que antes se presentó como una alianza para defender la autonomía territorial termina mostrando su verdadero rostro: un grupo político que convierte la función pública en negocio privado.

Su discurso de independencia se desmorona ante los hechos. Ya no representan una alternativa, sino la continuidad del poder que entrega, concesiona y negocia lo que pertenece al pueblo. En el Quindío, este grupo ya no gobierna: administra intereses.

Karim Sirlene Yela Gómez, representante de la comuna 9, fue coronada como reina del Reinado de la Chapolera 2025.El segu...
14/10/2025

Karim Sirlene Yela Gómez, representante de la comuna 9, fue coronada como reina del Reinado de la Chapolera 2025.

El segundo lugar fue para Tania Lorena Reina Marín, de la comuna 10, quien recibió el título de virreina.
El tercer puesto correspondió a Allison Marín Estrada, del sector rural de Armenia, designada como primera princesa.

Michelle Daniela Ferraro, de la comuna 5, obtuvo el cuarto lugar como segunda princesa, y Anny Daniela Triana, de la comuna 3, completó el cuadro de honor como tercera princesa.

Montenegro creará el tránsito y lo entregará a privadosFINIT⭕️ En Montenegro están en trámite dos iniciativas del alcald...
14/10/2025

Montenegro creará el tránsito y lo entregará a privados

FINIT⭕️ En Montenegro están en trámite dos iniciativas del alcalde Gustavo Adolfo Pava Bush que avanzan juntas y con el mismo propósito. El Proyecto de Acuerdo 010 busca crear la Secretaría de Tránsito y Transporte del municipio, mientras el 011 propone conformar una sociedad de economía mixta con participación privada de hasta el 49 por ciento. En la práctica, el municipio creará la autoridad de tránsito y, al mismo tiempo, entregará su operación a particulares.

El artículo primero del proyecto 011 lo expresa con claridad: la nueva sociedad podrá encargarse del “aporte de pruebas de infracciones a través de medios electrónicos”, lo que en la ley equivale a la implementación de fotomultas, además de la operación de grúas, patios, zonas de estacionamiento regulado y sistemas de recaudo.

El artículo octavo establece que la sociedad podrá quedarse con hasta el 40 por ciento del dinero recaudado por multas y derechos de tránsito. Es decir, casi la mitad de cada infracción iría a manos privadas, bajo la figura de una empresa mixta creada con recursos públicos.

En el papel, la propuesta se presenta como modernización y eficiencia; en el fondo, se configura como una concesión estructurada a través de una empresa comercial. Montenegro no solo creará el tránsito municipal, sino también la figura jurídica para que terceros comiencen a facturar por cada multa, cada vehículo inmovilizado y cada espacio de estacionamiento.

El debate de estas iniciativas fue convocado para este martes 14 de octubre a las 8:00 de la mañana, y definirá si el tránsito de Montenegro será un servicio público o un negocio compartido entre el municipio y los privados.

FINIT⭕️ En pleno Reinado de la Chapolera, un habitante de calle conocido como Shakira se subió a la tarima e hizo pasare...
14/10/2025

FINIT⭕️ En pleno Reinado de la Chapolera, un habitante de calle conocido como Shakira se subió a la tarima e hizo pasarela ante el público.

La escena dejó flotando una pregunta que retrata a la ciudad sin maquillaje: ¿quiénes representan más a Armenia hoy, las chapoleras o los indigentes?

Riesgo inminente para quienes firmen la liquidación y avalen el cierre del convenio de las Fiestas de ArmeniaFINIT⭕️ La ...
13/10/2025

Riesgo inminente para quienes firmen la liquidación y avalen el cierre del convenio de las Fiestas de Armenia

FINIT⭕️ La liquidación del Convenio de Asociación N.º CCTA-CONVASOC-033-2025, suscrito entre la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia (Corpocultura) y la Asociación Comunitaria de Trabajo Acción Solidaria, Asotraso, se ha convertido en un terreno de riesgo. Con las inconsistencias detectadas en su adjudicación, ejecución y financiación, cada firma en el acta de liquidación puede derivar en responsabilidades fiscales, disciplinarias e incluso penales.

El convenio, por 2.363.660.000 pesos, fue suscrito para organizar los principales eventos musicales de las Fiestas de Armenia 2025. Sin embargo, la ejecución estuvo marcada por irregularidades desde su origen. Asotraso obtuvo la adjudicación con base en la promesa de un aporte propio equivalente a 360 millones de pesos, que no fue cumplido, y con la posterior intervención de terceros en la financiación de tarimas, sonido y logística.

La Contraloría Municipal de Armenia y, eventualmente, la Contraloría General de la República deberán revisar el proceso completo, desde la planeación hasta la liquidación. Quien firme el acta no solo certifica la ejecución del convenio, sino que valida los pagos realizados, los aportes declarados y el cumplimiento del objeto contractual. En este caso, existen vacíos en cada uno de esos puntos.

El mayor riesgo recae sobre los supervisores del convenio y sobre Érika Falla, directora de Corpocultura, responsable directa de la correcta ejecución de los recursos. Cualquier firma o certificación de cumplimiento sin verificación técnica y documental puede derivar en hallazgos con incidencia fiscal o disciplinaria. El paso a seguir por los supervisores es hacer efectiva la póliza de cumplimiento y calidad, como medida preventiva frente a un eventual detrimento patrimonial. No hacerlo podría agravar la responsabilidad institucional por omisión del control debido.

Entre los posibles hallazgos que podrían surgir se encuentran los siguientes:

Incumplimiento de requisitos habilitantes. Corpocultura pudo haber omitido la verificación de la idoneidad y capacidad técnica de Asotraso, una asociación sin experiencia en espectáculos masivos, lo que habría permitido su adjudicación sin cumplir los criterios exigidos.

Pagos indebidos. Corpocultura asumió gastos que debían corresponder a los aportes propios de Asotraso, lo que constituye un uso irregular de recursos públicos y un posible detrimento patrimonial.

Fallas en la planeación y seguimiento. La supervisión fue insuficiente, no hubo claridad sobre los aportes reales, la procedencia de los recursos ni la responsabilidad de cada actor involucrado.

Sobreestimación de costos. El aporte de 360 millones de pesos no se reflejó en bienes o servicios entregados por Asotraso, lo que podría derivar en un hallazgo fiscal por sobrevaloración o inexistencia del aporte.

Incumplimiento del objeto contractual. El convenio buscaba organizar los eventos musicales de las fiestas, pero las fallas técnicas, los reclamos ciudadanos y la intervención de terceros evidencian un incumplimiento sustancial.

Irregularidades en la etapa precontractual. La adjudicación se sustentó en un aporte inexistente. Si no hubo verificación de su procedencia, se configura una irregularidad que compromete la validez del convenio.

Posible responsabilidad disciplinaria y fiscal. Los funcionarios que firmen la liquidación podrían asumir responsabilidad directa si certifican el cumplimiento de obligaciones no ejecutadas. Convalidar hechos irregulares genera responsabilidad administrativa y fiscal ante los organismos de control.

Los hallazgos de la Contraloría se clasifican según su naturaleza. Los administrativos evidencian debilidades en la gestión, los fiscales revelan daño patrimonial al Estado, los disciplinarios derivan en sanciones a servidores públicos y los penales surgen cuando hay indicios de delito. En este caso, los tres tipos podrían concurrir.

Firmar la liquidación del convenio sin resolver las irregularidades no es un simple trámite de cierre, es una decisión con consecuencias. Cada firma avala el manejo de recursos públicos y define quién responderá por las Fiestas de Armenia. Por casos similares, y con presupuestos menores, varios funcionarios de Dosquebradas hoy enfrentan condenas por irregularidades en la contratación de eventos culturales.

¿Pero cómo se originó todo este proceso que hoy está bajo la lupa de las autoridades? Fuentes cercanas a la Alcaldía han anunciado a Finito que enviarán información relacionada con una reunión que se desarrolló en Corpocultura, en la que participó un concejal, una líder política cercana a la administración municipal y un organizador de eventos. ¿Quién se acordó de esta reunión? Avanzamos en esta investigación.

El segundo capítulo de las Fiestas de Armenia: la tarima que prometió Asotraso y terminaría pagándose tres vecesFINIT⭕️ ...
13/10/2025

El segundo capítulo de las Fiestas de Armenia: la tarima que prometió Asotraso y terminaría pagándose tres veces

FINIT⭕️ El escándalo por las Fiestas de Armenia 2025 sigue creciendo. Un documento firmado bajo juramento por la representante legal de Asotraso, Valentina Vélez Gallego, revela que la adjudicación del Convenio de Asociación N.º CCTA-CONVASOC-033-2025 dependió de un compromiso técnico y económico decisivo: la entrega de una tarima de 12 x 10 x 8 metros, con luces y sonido profesional permanente del 3 al 13 de octubre, equivalente a 360 millones de pesos.

Esa condición, establecida en los pliegos de la convocatoria, otorgaba a la entidad oferente un puntaje de 30 puntos, lo que la ponía en ventaja frente a cualquier otro aspirante. Fue, en otras palabras, el requisito que inclinó la balanza a favor de Asotraso, una asociación con sede en Medellín y sin trayectoria en la organización de espectáculos masivos.

Según los términos del convenio, Asotraso debía estar a cargo de dos tarimas: una en la Plaza de Bolívar y otra en el estadio Centenario. La del estadio sería pagada por la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, mientras que la de la Plaza debía ser asumida por Asotraso como aporte propio, requisito que justificaba la celebración del convenio de asociación. Pero en la ejecución ocurrió lo contrario. En la práctica, la Corporación terminó pagando ambas estructuras, pues las dos quedaron incluidas en la lista de equipos contratados directamente por la entidad.

El resultado es grave. Al quedar registradas como parte de los gastos de Corpocultura, las dos tarimas se contabilizaron con recursos públicos, lo que eliminó de hecho el aporte de Asotraso. Para completar el enredo, la Licorera de Caldas también intervino y entregó la tarima de la Plaza de Bolívar como apoyo logístico, lo que implica que el mismo elemento se reportó tres veces: lo pagó la Corporación, lo certificó Asotraso como aporte y lo entregó la Licorera como colaboración.

En términos jurídicos, esto significa que el convenio perdió su justificación original. El aporte que motivó la contratación directa desapareció en la ejecución, y la entidad que debía demostrar capacidad propia terminó siendo financiada por la misma administración y por un tercero ajeno al proceso. Según el Decreto 092 de 2017, los convenios con entidades sin ánimo de lucro solo pueden celebrarse cuando la entidad demuestra una capacidad comprobada para aportar bienes o servicios propios al objeto convenido. En este caso, esa capacidad no existió.

Así, lo que debía ser un aporte de Asotraso para justificar la adjudicación del convenio terminó convertido en un gasto triplicado: lo pagó la Corporación, lo certificó la asociación y lo entregó la Licorera. Un esquema que deja en entredicho la validez del proceso y plantea una pregunta de fondo: ¿cómo se entregó a dedo un convenio que, al final, careció por completo del aporte que lo hacía legalmente posible?

Dirección

Armenia

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Finito publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Finito:

Compartir