EC News /Edgardo Caballero

EC News /Edgardo Caballero Utilización de las redes sociales como medio Informativo y Cultural.

01/06/2025

Descripción: Una mujer vendía comida en la calle con su hijo autista a su lado, cuando un desconocido se le acercó con una simple petición… pero lo que hizo ...

16/04/2025

Parece que fue ayer que anunciaban la triste noticia del accidente automovilístico de la voz más hermosa de España. Nino Bravo.

06/10/2024
Consejo de Estado ratifica designación de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional.La solicitud de suspens...
18/07/2024

Consejo de Estado ratifica designación de Leopoldo Múnera como rector de la Universidad Nacional.

La solicitud de suspensión provisional contra la designación de Múnera como rector fue denegada.

La Universidad Nacional de Colombia continúa bajo el liderazgo de Leopoldo Múnera, después de que el Consejo de Estado confirmara su decisión del pasado 20 de junio. La solicitud de suspensión provisional contra la designación de Múnera como rector fue denegada, permitiéndole continuar en el cargo.
La decisión del Consejo de Estado despeja cualquier duda sobre la legalidad de su nombramiento y le permite seguir adelante con su agenda académica y administrativa.
Desde que tomó posesión el pasado 7 de junio, Múnera se ha dedicado a dejar atrás el paso de Montoya y eso implica cambiar a muchos de los directivos que la acompañaron a ella en su momento. En ese orden de ideas, en un mes ha hecho hasta 15 nombramientos de cargos importantes para la institución.
El remezón comenzó unos pocos días después de su posesión y tuvo como nombre más importante el del politólogo Andrés Felipe Mora, quien llegó para ser el vicerrector General de la universidad. A él lo acompañaron entonces la psicóloga Nubia Janeth Ruiz, nueva vicerrectora de Investigación; la abogada María Angélica Sánchez, quien fue elegida para ser directora Jurídica y el ingeniero de sistemas Jaime Rodolfo Ramírez, nombrado director de la Unidad de Medios de Comunicación (UNIMEDIOS).
La segunda tanda de nombramientos de Múnera incluyó tres cargos de mucha trascendencia como lo son la Vicerrectoría Académica, la de la sede Medellín y la de la sede Bogotá, siendo esta última la dependencia que manejó José Ismael Peña. A esos cargos llegaron respectivamente el físico José Daniel Muñoz, la economista Laura Carla Moisá y la politóloga Andrea Carolina Jiménez. Con ellos se posesionaron Adriana Isabel Orjuela, nueva directora de la sede Orinoquia; el geólogo Carlos Alberto Vargas, nuevo director Nacional de Investigación y Laboratorios y los médicos veterinarios Mónica Reinartz Estrada, nueva directora de Relaciones Exteriores y Fabio Alberto Pachón, nuevo director Nacional de Bienestar Universitario.
El último grupo llegó el pasado 5 de julio y allí Múnera se encargó de nombrar a tres asesores que trabajarán codo a codo con él en la rectoría. Se trata de las politólogas Laura Camila Reyes y Laura Espinosa y del filósofo Iván Darío Ávila. Además, ese mismo día llegó el economista Carlos Ramón Bernal a la Dirección Nacional de Planeación y Estadística.

19/03/2024
Paulina Ángel conquistó los dos títulos ante Mónica Henao en la ‘Noche de Campeonas"La antioqueña se impuso por nocaut t...
17/03/2024

Paulina Ángel conquistó los dos títulos ante Mónica Henao en la ‘Noche de Campeonas"
La antioqueña se impuso por nocaut técnico en el sexto asalto.
La antioqueña Paulina Ángel derrotó por nocaut técnico en el sexto asalto a la metense Mónica Henao y se coronó campeona nacional y latina de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), de la categoría superligero, en el combate estelar de la programación ‘Noche de Campeonas’, celebrada la noche del sábado en el coliseo Elías Chegwin.
Ángel, de 22 años, mostró una superioridad absoluta sobre Henao, de 36, quien se vio sorprendida por la agresividad de su contrincante durante toda la pelea.
Ángel superó a Henao en la larga, en la media y en la corta distancia y conectó los golpes más contundentes en cada uno de los asaltos.
El desenlace se produjo en la sexta vuelta luego de un ataque furioso de Ángel, que puso contra las cuerdas a Henao. El árbitro Ezequiel Suárez intervino y pidió la asistencia del médico Guillermo Simmonds para que atendiera a Henao, quien tenía una herida en la barbilla.
Simmonds intentó, sin éxito, parar la sangre y, después de un suspenso de varios minutos, recomendó al árbitro detener la pelea, mientras que Henao argumentaba que el corte que sufrió había sido producto de un cabezazo de Ángel.
La antioqueña no aguantó las lágrimas cuando recibió los cinturones que la consagraban como campeona. Le dedicó el triunfo a su señora madre que vino a Barranquilla a acompañarla.
“Se dio la pelea, se dio lo que queríamos hacer y la intención siempre fue hacer una pelea limpia y creo que lo hice”, manifestó Ángel a Boxeo de Colombia, visiblemente emocionada.
Sobre la herida de Henao, que ocasionó el final de la pelea, reconoció que, cuando fue a atacarla, resbaló y sintió que le dio un cabezazo en el mentón.
“Nunca la rompí, es verdad que a ella los puños no la rompen, pero pasó lo que tenía que pasar y menos mal ya iba más de la mitad de la pelea”, dijo Ángel.
La nueva doble campeona quedó con récord de 6 victorias, una derrota y dos empates. Henao sufrió la sexta derrota en su registro.
“Me sentí bien, creo que no perdí ningún round, no quería que la pelea terminara así, quería que Mónica acabara, pero estoy feliz por el resultado igualmente. Todavía no me lo creo que tenga estos dos cinturones”, cerró Ángel, quien cumplió la promesa de llevarse los dos títulos para Medellín.

Paulina Ángel es campeona nacional y latina de la AMB. Foto Boxeo de Colombia.

Situación de pueblos indígenas de Colombia es “preocupante”, advierte la ONU.De los 102 pueblos indígenas, 71 están se r...
16/03/2024

Situación de pueblos indígenas de Colombia es “preocupante”, advierte la ONU.
De los 102 pueblos indígenas, 71 están se riesgo de extinción física y cultural.
El relator de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí, reconoció ciertos avances para paliar la "deuda histórica" del Estado colombiano con esas comunidades, pero denunció que la situación de los derechos humanos de las diferentes etnias del país "sigue siendo grave, crítica y profundamente preocupante". A pesar de "la actitud abierta y el espíritu de colaboración" de las instituciones para "reconocer la deuda histórica del Estado con los pueblos indígenas", los desafíos para resolver los "problemas estructurales" siguen siendo enormes, destacó Calí en una rueda de prensa en Bogotá al finalizar una visita de 10 días a Colombia, que su oficina no hacía desde 2009.
En Colombia hay 102 pueblos indígenas y 71 de ellos se encuentran en riesgo de extinción física y cultural debido a la "falta de aplicación efectiva de sus derechos" y por otras razones como el conflicto armado o la destrucción de su medio de vida.
"Persiste la observación de fondo de mis predecesores, quienes destacaron que (...) la poca efectividad y ausencia del Estado, especialmente a nivel local, impide el disfrute efectivo de los derechos de los pueblos indígenas", aseguró el relator.
La falta de presencia del Estado deja a estas comunidades a merced de los grupos armados y organizaciones criminales, así como de agentes económicos que ven intereses en sus tierras, en problemas "históricos y estructurales, no atribuibles únicamente a las acciones del Gobierno actual".
Reclutamiento, indigencia y suicidio
A pesar de que el acuerdo de paz de 2016 con la guerrilla de las FARC tenía un capítulo dedicado a los pueblos étnicos, este es uno de los que más retrasos tiene en su implementación y tampoco ha impedido que el conflicto continúe afectando a los indígenas más que a otras comunidades. Cali se mostró alarmado sobre todo por la situación de mujeres y niños y también ante el reclutamiento forzado de menores, incluso de seis años, por parte de grupos armados ilegales, situación que afecta especialmente a los indígenas y que en ocasiones se hace para "obtener inteligencia", alejando por algunas semanas a los niños de sus familias para que sirvan de informantes.
Sin embargo, en muchas ocasiones, los niños y niñas reclutados no son aceptados de vuelta en sus comunidades por la desconfianza, lo que "los coloca en una situación de abandono y los lleva a la indigencia, adicción o inclusive la prostitución".
Además, por miedo a estos reclutamientos, otra de las consecuencias "alarmantes" es "el reciente y acelerado incremento de las tasas de suicidio entre menores de edad", añadió.
También es alarmante la violencia sexual hacia las mujeres y niñas indígenas: "Hay información de violencia sexual en todos los territorios que se está usando como arma de guerra", recordó el relator.
Recomendaciones
Más allá de los 71 pueblos indígenas en peligro de extinción, otros, como el wayúu, mayoritario en Colombia, se encuentran en una "grave situación humanitaria" con más de la mitad de esta población, que reside en el departamento caribeño de La Guajira, en "condiciones de extrema pobreza".
"En los últimos 10 años, más de 5.000 niños y niñas wayúu han perdido la vida a causa de la desnutrición y la deshidratación", recordó el relator de la ONU.
También hay más de 15 pueblos que han optado por un aislamiento voluntario, pero que viven la amenaza de la minería ilegal, la tala indiscriminada o la presencia de grupos armados, por lo que el relator hizo un "llamado urgente" a que el Gobierno adopte medidas "para abordar la vulnerabilidad y el riesgo de exterminio físico y cultural".
El relator presentará en septiembre el informe ante la ONU, que incluirá recomendaciones como que se aplique "sin demora" el capítulo étnico del acuerdo de paz de 2016, promover diálogos directos con pueblos indígenas, independientes de los procesos de paz actuales, o cumplir las órdenes de la Corte Constitucional que piden el respeto de los derechos y la protección de los pueblos.
También pedirá medidas legislativas y administrativas para que se respeten sistemas jurídicos indígenas o para reconocer sus formas de gobierno, a la vez que solicitará que se garantice que "la implementación de medidas de fiscalización de dr**as se realice conforme al respecto a los derechos (...) de los pueblos indígenas, incluyendo sus prácticas ancestrales, y la medicina y ciencia indígenas".
EFE

Mónica Henao y Paulina Ángel pelean por dos títulos en la “Noche de Campeonas”Las boxeadoras colombianas se enfrentan es...
16/03/2024

Mónica Henao y Paulina Ángel pelean por dos títulos en la “Noche de Campeonas”
Las boxeadoras colombianas se enfrentan este sábado en el coliseo Elías Chegwin.
Paulina Ángel y Mónica Henao, protagonizarán la pelea estelar de la velada ‘Noche de Campeonas’ que se llevará a cabo este sábado en el coliseo Elías Chegwin bajo la organización de Probox del Caribe.
Henao, nacida en el Meta, pero residenciada en Panamá, y Ángel, de origen antioqueño, se enfrentarán por el título nacional y el latino de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) de la categoría superligero. El combate está pactado a 10 asaltos.
Paulina Ángel, de 22 años, no se cree el cuento de que es la favorita en las apuestas ante Mónica Henao.
“Vengo a hacer mi trabajo, pueden decir que voy a ganar, que voy a perder, eso poco o nada influye en mi mente”, dijo la peleadora antioqueña, con registro de 5 victorias, una derrota y 2 empates.
“Las dos tenemos las condiciones, puede que yo tenga un poco más de escuela en el boxeo, más experiencia en el peso, pero son 10 rounds y la que se mantenga firme hasta el final va a ser la ganadora. Hemos trabajado mucho para que los dos títulos se vayan para Medellín”, agregó.
Por su parte Monica Henao dijo, “Las dos hemos trabajado duro porque necesitamos dar un buen espectáculo para que la gente vea que las boxeadoras también podemos llenar estadios y ser protagonistas”
Además pronosticó un triunfo por la vía del nocaut. “Huelo un nocaut en el tercer o sexto asalto. Todos tienen la expectativa de ver caer a la modelito, pero eso no va a pasar”, aseguró Henao, de 36 años, y con récord de 6 ganadas, 3 derrotas y 6 empates.

08/03/2024

Feliz dìa de la mujer..Felicidades

Carnaval de la calle 84 celebra 25 años de ritmo y folclor, este 3, 12 y 13 de febrero.Desfilarán expresiones artísticas...
26/01/2024

Carnaval de la calle 84 celebra 25 años de ritmo y folclor, este 3, 12 y 13 de febrero.
Desfilarán expresiones artísticas con nuevas sonoridades.

Afianzando su propósito de salvaguardar la tradición del Carnaval de Barranquilla, la Fundación de Arte y Folclor del Atlántico -Fayfa- está lista para tomarse la calle 84 con las expresiones patrimoniales de la Fiesta, durante los días 3, 12 y 13 de febrero.
El 3 de febrero, a partir de la 7 de la noche, los hacedores del Carnaval iluminarán la calle 84 con variedad de ritmos y folclor durante el desfile ‘Noche de Faroles y Tambores’.

El 12 de febrero, lunes de Carnaval, la cita es a las 9 de la mañana, con la preservación del Carnaval de Barranquilla, con los más pequeños, en el desfile Salvaguarda y Niños en Carnaval quienes encuentran en este desfile un espacio exclusivo para ellos como protagonistas y espectadores.
Con el desfile ‘Martes de Carnaval’, a realizarse el 13 de febrero, Fayfa llega a sus 25 años preservando la tradición y el patrimonio del Carnaval de Barranquilla. Este derroche de jolgorio y expresiones artísticas inicia a las 2 de la tarde.
Además de la tradición, en el Carnaval de la calle 84 también desfilarán expresiones artísticas con las nuevas sonoridades que le dan paso a la fantasía de las carnestolendas.
“Hace 25 años, un martes de Carnaval abrimos un espacio en la calle 84 para las expresiones de tradición que le dan vida al Carnaval de Barranquilla, y hoy estamos más convencidos que nunca de la importancia de seguir fortaleciendo estos desfiles donde los actores y hacedores de esta fiesta tienen la oportunidad de mostrar la totalidad de su expresión folclórica a un público que siempre se ha caracterizado por su excelente comportamiento y cultura ciudadana”, manifestó Soley del Castillo, presidenta de Fayfa.

La directiva de Fayfa indicó, igualmente, que los tres desfiles inician en la carrera 47 con calle 84 y finalizan en la carrera 59 B, a excepción del desfile Salvaguarda y Niños en Carnaval, que llega hasta el parque de La Electrificadora.
Finalmente, Soley del Castillo, invitó a barranquilleros, atlanticenses y visitantes a disfrutar de estos encuentros con la salvaguarda de la tradición.
Fotos : Carnaval de la 84. Cortesía.

Texas acusa al Gobierno de Joe Biden de trabajar con los cárteles de tráfico de migrantes.En opinión de Ken Paxton, fisc...
26/01/2024

Texas acusa al Gobierno de Joe Biden de trabajar con los cárteles de tráfico de migrantes.
En opinión de Ken Paxton, fiscal general del estado, esas mafias han "intensificado" el flujo de inmigrantes ilegales "porque saben que tienen una cantidad de tiempo limitada antes de que Joe Biden deje el cargo".

El fiscal general del estado de Texas (EE.UU.), Ken Paxton, acusó a la Administración del presidente Joe Biden de asociarse con cárteles de la mafia para facilitar el paso ilegal de personas a través de la frontera con México.
"Puede que no haya un documento escrito que diga eso, pero de hecho sí; eso es exactamente lo que están haciendo. Han convertido nuestra frontera en un lugar donde los cárteles saben que básicamente pueden dejar a la gente", afirmó este miércoles en una entrevista.
Según argumentó Paxton, el tráfico de personas mueve enormes cantidades de dinero y, por tal motivo, el Gobierno del actual presidente está involucrado. "A los cárteles se les paga por persona y ganan mucho dinero con cada una de ellas, así que, la Administración Biden, en la práctica, se mire por donde se mire, se está asociando con ellos para traer gente a nuestro país lo más rápido posible", dijo.
En su opinión, los delincuentes que se dedican a ese negocio han "intensificado" el flujo de inmigrantes ilegales "porque saben que tienen una cantidad de tiempo limitada antes de que Joe Biden deje el cargo". "Están tratando de asociarse lo más rápido posible con el Gobierno federal y hacer que la gente cruce la frontera. Es un hecho", añadió.
"Ya no intentan esconderse. Es decir, bajo todas las demás Administraciones intentaban cruzar la frontera a escondidas. Ahora van directamente hacia la Patrulla Fronteriza. Somos como un brazo de procesamiento para los cárteles", afirmó.
Recientemente, el fiscal general señaló que Texas no tiene planes de cumplir con la exigencia del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. de permitir a los agentes de la Patrulla Fronteriza cortar el alambre de púas del tramo de su frontera con México conocido como Shelby Park para frenar el paso de los indocumentados.
"No los dejaremos entrar", comentó Paxton al respecto en una entrevista el miércoles, informando además que en el estado entrará en vigor una ley "relacionada con la deportación de ilegales". "Esto empezará a suceder en marzo y comenzaremos a sacar gente. Así que estamos a la ofensiva, a pesar de los avances de la Administración Biden
Ken Paxton, Fiscal general del estado de Texas.

Para pensar, ver y revisar... Colombia tierra querida.
20/01/2024

Para pensar, ver y revisar... Colombia tierra querida.

3571 me gusta, 226 comentarios. Echa un vistazo al video de jumajaram.

Dirección

Barranquilla
080001

Teléfono

+573128375505

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando EC News /Edgardo Caballero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir