19/12/2024
Mucho se ha dicho sobre los Caribes, Grandes guerreros que aparentemente desaparecieron y la region completa fue nombrado en su honor, pero, quienes eran?
Hablemos sobre la diversidad cultural en las observaciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, quien crea el primer documento en idioma español que describe y relata lo que encontró en su travesía desde Cartagena hacia Tierra adentro hoy departamento del Atlántico, Él sugiere la existencia de, al menos, tres grupos étnicos distintos en el territorio costero: uno de Maratap hacia el sur y suroriente, otro entre ese poblado y el extremo norte del valle de Santiago y otro de ese lugar hacia el nororiente, señaló a modo de curiosidad que al sur de cartagena, desde maratap y copique y hasta el golfo del cenu y de alli al oriente, "andan las mujeres sin traer cosas alguna delante de las partes vergonzosas", a diferencia de las que habitan al norte, (Atlántico) que las cubrían con "un trapo de algodón, de un jeme de ancho" que colgaba de un hilo o cuerda delgada (Fernández de Oviedo, 1535/1959: III, 160 y 159).
Heredia por su parte señaló que en lo que anduvieron encontraron seis diferentes lenguas o posiblemente los mismos grupos podían hablar más de dos lenguas por lo tanto considera pertinente clasificarlos por el lugar que habitan, pero va a encontrar escollos en el proceso, A manera de diferencias culturales parecían ser más evidentes dividiéndose en norte y sur.
En el área sur, lo que hoy conocemos como territorio Zenu se practicaba la sodomía y era común que algunos hombres llevarán el mismo corte de cabello que las mujeres, osea largo y desempeñarán actividades similares a las de ellas, osea una sociedad matrilineal
En el área norte, por otra parte, lo que hoy conocemos como departamento del Atlántico las mujeres eran las que desempeñaban actividades masculinas ante los ojos europeos, entrenándose incluso para la guerra, lo cual exigía que estás se mantuvieran célibes (Ibid.: 160 y 151 - 152) parece una sociedad Matriarcal, pero el norte tampoco era homogéneo, los pobladores ubicados hacia el nororiente del valle de Santiago hablaban una lengua distinta y entre ellos dos pueblos cercanos al rio Magdalena Paralica y Migagar, fueron calificados cómo CARIBES, porque consumían carne humana, abajo, profundizan el porque se llega a esta conclusión.
(Paralica y Migagar solo son clasificados en una sola vez y es imposible saber el lugar exacto o a que población corresponde hoy día, ya que este señalamiento los hizo víctimas de ser los primeros en ser arrasados).
Por otra parte, al iniciar la travesía las tropas españolas comprenden que las relaciones entre los distintos grupos no parecen haber sido precisamente cordiales, lo que se expresó en el ordenamiento espacial de estos territorios, que refleja los requerimientos de defensa de los asentamientos, Heredia explicó que a pesar de los españoles ser pocos pudieron atravesar un área tan poblada debido a que los pueblos estaban enfrentados unos con otros y le pedían ayuda para enfrentar a sus vecinos, lo que le otorgaba una especie de "neutralidad" al no parecerse a ninguno de estos indígenas y con ellos la posibilidad de negociar en cada poblado e incluso haber sido bienvenidos por algunos líderes. Osea acamparon en bohios indígenas y con el beneplácito del líder de cada comunidad.
El señalamiento pone en evidencia cierta forma de ordenamiento espacial generalizado, que buscaba, entre otras cosas, proteger asentamientos contra ataques de grupos enemigos. Estás defensas contrastan con el ordenamiento espacial que se presentaba en otras áreas de la hoy región caribe, como por ejemplo los alrededores de la ciénaga de Zapatoca, en santa Marta o el Cenú, al sur de cartagena, donde fue el carácter decorativo de árboles lo que llamo la atención de los cronistas y sus fuentes e informantes. En muy hermosos "para adornar y hacer sombra a sus plazas e casas". En Finzenu, centro político y religioso, cerca de un santuario había árboles en cuyas ramas estaban puestas en hilera muchas campanas de oro fino a modo de sonajeros de viento.
Mientras el norte, el hoy departamento del Atlántico parecían tener otro tipo de organización social y cultural pues no había presencia de los pequeños artilugios de oro colgando de los árboles, en medio de la tensión de la tregua descubrieron que acá el oro era mucho más preciado a manera de conector con la espiritualidad, tenían animales y personajes zoomorfos hechos en oro macizo que veneraban en bohios exclusivos para esa actividad, lo que aumento el interés por recorrer dicho espacio mientras robaban estás figuras. Siendo así en varios lugares hasta que eventualmente fueron descubiertos y rápidamente tomados en toda tierra adentro como "enemigos"
En el pueblo de Taragoaco había "ciertas casas suntuosas e mucho mayores que las otras" que se decían eran de los líderes, llamados por España como caciques tomando la palabra taina antillana, frente a ellas "estaba una estacada a manera de seto, y en cada estaca una cabeza de un hombre, que decían ser enemigos indios que habían mu**to en sus batallas. Y era muy grande el número de cabezas,..." Allí el prestigio del jefe estaba dado por el número de cabezas que pudieran exibir (Fernández de Oviedo, 1535/1959: III, 148) en el pueblo mencionado anteriormente cerca del gran rio llamado por Oviedo como Migagar, un prisionero sobre el que no se indica posición jerárquica que ocupaba, adornaba su cuerpo con dientes y muelas de los hombres que había mu**to para comer. Confirmación de la posición canibal de está desaparecida poblacion ribereña, ahora bien, es momento de revisar los antecedentes de la palabra Caribe, debido a ciertas denuncias del maltrato de los primeros conquistadores, se imparte la ley muchas veces menospreciada y tergiversada, "Si el indio se mostraba dócil y presto para el adoctrinamiento cristiano merecía ser tratado como tal", con la excepción de cometer faltas graves a la moral como la zoofilia, el incesto o el canibalismo. Después de ello muchos cronistas con pocas pruebas y detrás de intereses comerciales comenzaron a denunciar de caníbales, canibes o caribes en español medieval a coincidencialmente los pueblos más feroces y con poseción de oro. Los primeros señalados como tal fueron los Nitainos indígenas de las Antillas y los primeros en tierra continental serían señalados en lo que hoy es el departamento del Atlántico, especialmente aquellos pueblos cerca a las Riberas del gran rio, hoy llamado Magdalena.
Entonces la palabra Caribe era una clasificación española para designar los pueblos aparentemente caníbales para justificar su desaparición.
El mismo autor se desestima al narrar que este indígena que cargaba en su pecho los dientes de sus enemigos también tenía líneas y "garabatos" en su rostro con la sangre fresca de otros hombres, pero posteriormente hace la descripción y obtención de una planta comestible en el mismo territorio que daba un tinte fuerte de rojo carmín, la cual llevaría a España para exibir el logro de encontrar una especia natural mucho más potente que las de las indias, retomando y continuando el mito de la hazaña del descubrimiento de américa era parte de un plan de la buenaventuranza para encontrar unas nuevas indias para abastecer a Europa. Esa planta desconocida por europa era el Achiotte, entonces si no era sangre real, también se puede poner en duda si cargaban dientes humanos en sus pechos y cabezas mutiladas en sus bohios.
Muchas veces cuando se habla de los caribe, se cree menester estudiar los pueblos wayuu o arhuacos, sin embargo, técnicamente para hablar de los caribe se debe profundizar en el Atlántico ancestral.
Sabías que los Caribe continental eran los habitantes del departamento del Atlántico?
Si tienes preguntas o aportes sobre los caribes, déjanos saber en comentarios.
Profundizaremos en este viaje de Heredia por el Atlántico en próximas ediciones.
Edición y redacción Kevin Camacho Krupp