Shemanashyee

Shemanashyee medios de comunicación, información y divulgación de la cultura indígena del caribe continental, con especial atención sobre el departamento del Atlántico.

En el departamento del Atlántico existían perros antes de la llegada de los españoles, quienes capturaron varios para ca...
11/06/2025

En el departamento del Atlántico existían perros antes de la llegada de los españoles, quienes capturaron varios para cartagena y luego distribuir, ellos si los comían o les daban de comer a sus propios perros que si eran de caza.

Existirán aún los perros "mudos"

Aparecimos y con una nueva serie de "PERSONAJES" Hoy les presentamos a una mujer poderosa de la américa Prehispánica; La...
26/03/2025

Aparecimos y con una nueva serie de "PERSONAJES" Hoy les presentamos a una mujer poderosa de la américa Prehispánica; La Señora de Huarmey:

Fue hallada en el 2012 en una tumba del Castillo de Huarmey ubicada en la Región Áncash en la costa del Perú, cuyo cuerpo había sido enterrado en una cámara privada, y estaba rodeado de joyas, bengalas de oro, un hacha ceremonial de cobre y una copa de plata. Se cree que tenía 60 años al momento de su muerte. falleció hace aproximadamente 1.200 años pero su fenotipo puede ser hallado en toda américa del sur, al ver su reconstrucción virtual y artística tenemos la leve impresión de haber conocido a una mujer parecida.

Que te parece?

Estudios de ADN comenzaron a demostrar que en efecto, la gente de las Antillas Mayores tiene ADN mitocondrial de nativos...
22/12/2024

Estudios de ADN comenzaron a demostrar que en efecto, la gente de las Antillas Mayores tiene ADN mitocondrial de nativos americanos:
61 por ciento de todos los puertorriqueños, entre 23 y 30 por ciento de los dominicanos y 33 por ciento de los cubanos.

Se trata de una gran cantidad de marcadores genéticos para etnias supuestamente extintas.
Resulta que durante la conquista española, el primer territorio a ser explorado después del mal llamado descubrimiento de américa fueron las Antillas mayores, a los pocos años, diferentes frailes envían informacion a España que obedecía a diferentes intereses, algunos pretendían impulsar la exploración a otras tierras más lejanas, a tierra firme y otros apelando a su cristiandad, viendo el maltrato al que eran sometidos, prefirieron atestiguar que los NITAINOS, en especial, los IGNERY y los CARIBES de estas islas habían MU***OS TODOS! habían sido extintos.

El mito de la desaparición de los indígenas en las Antillas había calado con tanta aparente veracidad que todos le daban por sentado, incluso los mismos indígenas, quienes al principio sobrevivieron, durante generaciones como nómadas dentro de los bosques tropicales y poco a poco incursionando en la vida social mestiza que ofrecía España atraves de su puerto y primer virreinato, La española.
Estás personas descendientes de indígenas en la vida colonial y la siguiente republicana eran conocidos con diferentes palabras como JIBARO, CAMPESINO, CRIOLLO nunca como INDIGENA, pues la documentación de primera fuente aseguraba que era imposible que existiera descendencia de estos pueblos que suponían eran de números reducidos y además las muertes de estos eran por montones, cientos, miles...

Algunos entusiastas desde los años 80s venían especulando que la herencia hispana en las islas era muy poca y que otras tradiciones no encontraban raíz en la presencia afro, por lo tanto comunidades enteras comenzaron a sentir una profunda conexión con diferentes movimientos indigenistas del resto de las américas, retornando solo con el autoreconocimiento y apelando a su intuición la creación de Cabildos y hasta pueblos físicos, osea se alejaban de toda vida citadina para tratar de recobrar la memoria colectiva y así revivió el pueblo TAINO.

Sin embargo el estado y muchos incrédulos seguían tomando la documentación española para confrontar la creciente popularidad del movimiento indígena por tanto en 2016, un genetista danés extrajo ADN antiguo de un diente encontrado en un cráneo de 1.000 años de antigüedad en las Bahamas. Este diente tenía una hebra completa de ADN Taíno y lo dispuso para comparar con los que decían ser desendiente indígenas solo porque así lo sentían.
¿Coincidieron? Por supuesto que SI...
De los 164 puertorriqueños examinados, todos coincidieron con el ADN taíno. Algunos en mayor medida que otros pero se ganó toda discusión gubernamental sobre su existencia.

Para facilitar la operación, se creo un nuevo Halpogrupo llamado Taino C, particularmente C3. Para facilitar la comparación del ADN de personas vivas con este ADN milenario, y sorprendentemente se encontró personas con el 40, 50 y hasta 70 por ciento de sangre TAINA en otras islas como REPUBLICA DOMINICANA, HAITI Y CUBA, además la muestra facilita descifrar la comunidad que en tiempos todavía más remotos pobló las islas descubriendo que todos los pobladores originarios de las Antillas llamarse, Tainos, Ygneris, Kariponas, Garifunas, Kalinagos, Karibes etc, todos se desprenden de un grupo de "CARIBES KALINA Continentales" que habitaron entre la cuenca del Orinoco en el Amazonas Venezolano que podrían venir de un éxodo del caribe colombiano o del Brasil.

Ahora que tiene que ver todo esto con Barranquilla?
Hace poco nuestro editor en jefe, el artista plástico Kevin Camacho hizo un llamado de atención sobre los restos oseos encontrados en el sitio arqueológico de Barrio Abajo de la ciudad de Barranquilla, atraves de su pintura artística "aquí era Camacho" donde hace apelando a su intuición y memoria colectiva una recontrucion de como se veían los huesos encontrados en dicho sector, no estaríamos muy lejos de convertir dichos personajes en el eslabón que terminaría de confirmar la presencia permanente indígena KAAMASH durante toda la historia del distrito y que al igual que los TAINO, nunca desaparecieron, solo han sido invibilizados por documentos y fuentes que una vez más, demuestran que en cuestión de supervivencia indígena no tienen la última palabra, pues como el antecedente aquí contado, más de la mitad de los pobladores de las Antillas mayores, cuba, puerto rico y república dominicana son parientes de restos de hace 1000 años lo que además verifica que está compatibilidad sobrevivió el genocidio de la conquista y la colonia hasta nuestros días.

Estarias dispuesto a hacerte una prueba de ADN que se compare con restos oseos de hace 1.700 años?
Es más importante el auto reconocimiento o debemos someternos a puerbas de ADN para ser reconocidos? Déjanos saber en los comentarios.

Mucho se ha dicho sobre los Caribes, Grandes guerreros que aparentemente desaparecieron y la region completa fue nombrad...
19/12/2024

Mucho se ha dicho sobre los Caribes, Grandes guerreros que aparentemente desaparecieron y la region completa fue nombrado en su honor, pero, quienes eran?

Hablemos sobre la diversidad cultural en las observaciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, quien crea el primer documento en idioma español que describe y relata lo que encontró en su travesía desde Cartagena hacia Tierra adentro hoy departamento del Atlántico, Él sugiere la existencia de, al menos, tres grupos étnicos distintos en el territorio costero: uno de Maratap hacia el sur y suroriente, otro entre ese poblado y el extremo norte del valle de Santiago y otro de ese lugar hacia el nororiente, señaló a modo de curiosidad que al sur de cartagena, desde maratap y copique y hasta el golfo del cenu y de alli al oriente, "andan las mujeres sin traer cosas alguna delante de las partes vergonzosas", a diferencia de las que habitan al norte, (Atlántico) que las cubrían con "un trapo de algodón, de un jeme de ancho" que colgaba de un hilo o cuerda delgada (Fernández de Oviedo, 1535/1959: III, 160 y 159).

Heredia por su parte señaló que en lo que anduvieron encontraron seis diferentes lenguas o posiblemente los mismos grupos podían hablar más de dos lenguas por lo tanto considera pertinente clasificarlos por el lugar que habitan, pero va a encontrar escollos en el proceso, A manera de diferencias culturales parecían ser más evidentes dividiéndose en norte y sur.

En el área sur, lo que hoy conocemos como territorio Zenu se practicaba la sodomía y era común que algunos hombres llevarán el mismo corte de cabello que las mujeres, osea largo y desempeñarán actividades similares a las de ellas, osea una sociedad matrilineal

En el área norte, por otra parte, lo que hoy conocemos como departamento del Atlántico las mujeres eran las que desempeñaban actividades masculinas ante los ojos europeos, entrenándose incluso para la guerra, lo cual exigía que estás se mantuvieran célibes (Ibid.: 160 y 151 - 152) parece una sociedad Matriarcal, pero el norte tampoco era homogéneo, los pobladores ubicados hacia el nororiente del valle de Santiago hablaban una lengua distinta y entre ellos dos pueblos cercanos al rio Magdalena Paralica y Migagar, fueron calificados cómo CARIBES, porque consumían carne humana, abajo, profundizan el porque se llega a esta conclusión.

(Paralica y Migagar solo son clasificados en una sola vez y es imposible saber el lugar exacto o a que población corresponde hoy día, ya que este señalamiento los hizo víctimas de ser los primeros en ser arrasados).

Por otra parte, al iniciar la travesía las tropas españolas comprenden que las relaciones entre los distintos grupos no parecen haber sido precisamente cordiales, lo que se expresó en el ordenamiento espacial de estos territorios, que refleja los requerimientos de defensa de los asentamientos, Heredia explicó que a pesar de los españoles ser pocos pudieron atravesar un área tan poblada debido a que los pueblos estaban enfrentados unos con otros y le pedían ayuda para enfrentar a sus vecinos, lo que le otorgaba una especie de "neutralidad" al no parecerse a ninguno de estos indígenas y con ellos la posibilidad de negociar en cada poblado e incluso haber sido bienvenidos por algunos líderes. Osea acamparon en bohios indígenas y con el beneplácito del líder de cada comunidad.

El señalamiento pone en evidencia cierta forma de ordenamiento espacial generalizado, que buscaba, entre otras cosas, proteger asentamientos contra ataques de grupos enemigos. Estás defensas contrastan con el ordenamiento espacial que se presentaba en otras áreas de la hoy región caribe, como por ejemplo los alrededores de la ciénaga de Zapatoca, en santa Marta o el Cenú, al sur de cartagena, donde fue el carácter decorativo de árboles lo que llamo la atención de los cronistas y sus fuentes e informantes. En muy hermosos "para adornar y hacer sombra a sus plazas e casas". En Finzenu, centro político y religioso, cerca de un santuario había árboles en cuyas ramas estaban puestas en hilera muchas campanas de oro fino a modo de sonajeros de viento.

Mientras el norte, el hoy departamento del Atlántico parecían tener otro tipo de organización social y cultural pues no había presencia de los pequeños artilugios de oro colgando de los árboles, en medio de la tensión de la tregua descubrieron que acá el oro era mucho más preciado a manera de conector con la espiritualidad, tenían animales y personajes zoomorfos hechos en oro macizo que veneraban en bohios exclusivos para esa actividad, lo que aumento el interés por recorrer dicho espacio mientras robaban estás figuras. Siendo así en varios lugares hasta que eventualmente fueron descubiertos y rápidamente tomados en toda tierra adentro como "enemigos"

En el pueblo de Taragoaco había "ciertas casas suntuosas e mucho mayores que las otras" que se decían eran de los líderes, llamados por España como caciques tomando la palabra taina antillana, frente a ellas "estaba una estacada a manera de seto, y en cada estaca una cabeza de un hombre, que decían ser enemigos indios que habían mu**to en sus batallas. Y era muy grande el número de cabezas,..." Allí el prestigio del jefe estaba dado por el número de cabezas que pudieran exibir (Fernández de Oviedo, 1535/1959: III, 148) en el pueblo mencionado anteriormente cerca del gran rio llamado por Oviedo como Migagar, un prisionero sobre el que no se indica posición jerárquica que ocupaba, adornaba su cuerpo con dientes y muelas de los hombres que había mu**to para comer. Confirmación de la posición canibal de está desaparecida poblacion ribereña, ahora bien, es momento de revisar los antecedentes de la palabra Caribe, debido a ciertas denuncias del maltrato de los primeros conquistadores, se imparte la ley muchas veces menospreciada y tergiversada, "Si el indio se mostraba dócil y presto para el adoctrinamiento cristiano merecía ser tratado como tal", con la excepción de cometer faltas graves a la moral como la zoofilia, el incesto o el canibalismo. Después de ello muchos cronistas con pocas pruebas y detrás de intereses comerciales comenzaron a denunciar de caníbales, canibes o caribes en español medieval a coincidencialmente los pueblos más feroces y con poseción de oro. Los primeros señalados como tal fueron los Nitainos indígenas de las Antillas y los primeros en tierra continental serían señalados en lo que hoy es el departamento del Atlántico, especialmente aquellos pueblos cerca a las Riberas del gran rio, hoy llamado Magdalena.

Entonces la palabra Caribe era una clasificación española para designar los pueblos aparentemente caníbales para justificar su desaparición.

El mismo autor se desestima al narrar que este indígena que cargaba en su pecho los dientes de sus enemigos también tenía líneas y "garabatos" en su rostro con la sangre fresca de otros hombres, pero posteriormente hace la descripción y obtención de una planta comestible en el mismo territorio que daba un tinte fuerte de rojo carmín, la cual llevaría a España para exibir el logro de encontrar una especia natural mucho más potente que las de las indias, retomando y continuando el mito de la hazaña del descubrimiento de américa era parte de un plan de la buenaventuranza para encontrar unas nuevas indias para abastecer a Europa. Esa planta desconocida por europa era el Achiotte, entonces si no era sangre real, también se puede poner en duda si cargaban dientes humanos en sus pechos y cabezas mutiladas en sus bohios.

Muchas veces cuando se habla de los caribe, se cree menester estudiar los pueblos wayuu o arhuacos, sin embargo, técnicamente para hablar de los caribe se debe profundizar en el Atlántico ancestral.

Sabías que los Caribe continental eran los habitantes del departamento del Atlántico?
Si tienes preguntas o aportes sobre los caribes, déjanos saber en comentarios.

Profundizaremos en este viaje de Heredia por el Atlántico en próximas ediciones.
Edición y redacción Kevin Camacho Krupp

¡Increíble descubrimiento, gracias a la ciencia genética!Un hombre de 73 años, Ernie LaPointe, ha sido confirmado como b...
19/12/2024

¡Increíble descubrimiento, gracias a la ciencia genética!

Un hombre de 73 años, Ernie LaPointe, ha sido confirmado como bisnieto del legendario Toro Sentado. La ciencia respalda su historia familiar, revelando que el ADN de este emblemático líder lakota sigue vivo en él y en sus tres hermanas. Ernie siempre creció con el peso de la revelación de su madre, pero su vida estuvo marcada por la lucha contra adicciones.

Un equipo de investigadores, liderado por el genetista Eske Willerslev, ha utilizado una innovadora técnica para analizar un mechón de cabello de Toro Sentado y confirmar su parentesco. Los resultados son contundentes: ¡Ernie LaPointe es, sin duda, el bisnieto de Toro Sentado! Este hallazgo resalta la importancia del legado indígena y cómo la ciencia puede rescatar historias olvidadas.

!Una conexión histórica que trasciende el tiempo!

Estarías tu dispuesto a someterte a una prueba de ADN para verificar tu ascendencia indígena o consideras que debe primar el auto reconocimiento como tal?

Escríbenos en los comentarios.

TRINIDAD Y TOBAGO ELIMINARA LAS CALABERAS DE CRISTOBAL COLOM DE SU ESCUDO NACIONAL Y CONSIDERA RETIRAR TODA ESCULTURA EN...
21/08/2024

TRINIDAD Y TOBAGO ELIMINARA LAS CALABERAS DE CRISTOBAL COLOM DE SU ESCUDO NACIONAL Y CONSIDERA RETIRAR TODA ESCULTURA EN HONOR AL "DESCUBRIMIENTO DE AMERICA"

Las autoridades de Trinidad y Tobago rediseñarán el escudo nacional de la isla por primera vez desde su creación en 1962 para eliminar las referencias a la colonización europea, en un acto celebrado por muchas personas.

Las tres carabelas de Cristóbal Colón, la Pinta, la Niña y la Santa María, serán reemplazadas con el tambor metálico, un popular instrumento de percusión que se originó en la isla del este caribeño.

El primer ministro Keith Rowley fue ovacionado de pie cuando hizo el anuncio, y dijo que el escudo nacional sería reconfigurado antes de finales de septiembre.

“Eso debería indicar que estamos en camino para retirar los vestigios coloniales que han estado en nuestra Constitución”, dijo.
El actual escudo nacional también presenta colibríes, una palmera y un ibis escarlata, el ave nacional de Trinidad.

El anuncio de Rowley se produce aproximadamente una semana antes de que en Trinidad y Tobago se realice una audiencia pública sobre si se deben retirar ciertas estatuas, letreros y monumentos.

El cambio próximo forma parte de un movimiento mundial cuyo objetivo es erradicar los símbolos de la era colonial, y en el que se han retirado estatuas de Colón en Estados Unidos en años recientes.

Colón llegó a Trinidad y Tobago en 1498.

07/08/2024

Fundación de Bogotá
O invasión a Bacatá

Inauguramos nuestra sección -PERFILES- dónde les presentamos a las personas que enaltecen la cultura Caribe.Hoy, En su c...
17/07/2024

Inauguramos nuestra sección -PERFILES- dónde les presentamos a las personas que enaltecen la cultura Caribe.

Hoy, En su cumpleaños; Osir Avendaño.

En la Exposición "RÍO Y ARMONÍA DEL COLOR CARIBE" en Centro Cultural Colombo Americano, Carrera: 43 # 51- 95 Barranquilla, Acompañamos al maestro Sir, quien junto a tres grandes colegas; Angel Almendrales, Juan Francisco Cantillo Carrillo y Saúl Dávila.

(Las imágenes están sujetas a derecho de autor, fueron publicadas bajo consentimiento)

🛑 Antiguos dioses indígenas se están tomando sus territorios en México.Después de 500 años, nuevos templos para las deid...
05/07/2024

🛑 Antiguos dioses indígenas se están tomando sus territorios en México.

Después de 500 años, nuevos templos para las deidades mexicas comienzan a surgir en la sociedad de a pie de CDMX, a expensas de que las religiones dominantes les señalen de herejes, la iglesia católica que ha aprovechado el sincretismo para su supervivencia se ha colocado en una posicion "permisiva" ante estos frente a los dioses griegos como Poseidón, irónicamente heredados de la herencia greco-latina. Pero reconocen que la "universalidad" de la iglesia debe adaptarse a los territorios dónde se practica.

-Tonantzin, nuestra madrecita
-Mictlantecuhtli, señor de los mu**tos
-Temazcalteci, señora de la salud

El movimiento indigenista ha tomado fuerza como instinto al verse vulnerables ante los embates del huracán beryl, y a qué recientemente se había colocado una escultura de Poseidón dios griego del mar, en progreso, ciudad del norte de la península de Yucatán, al que la población mayormente indígena culpa de inundaciones, además monasterios han acudido a el, para enjuiciarle y exorcisarle, haciéndoles escoger entre estas deidades griegas o las originarias mexicas, mayas, olmecas y toltecas

Esto no es nuevo, recordemos que durante el auge del budismo en américa y el Hare Crishna estos aunque practican su filosofía oriental adaptaban para si, rituales y fundamentos de los aborígenes americanos.

¿Que te parece?

19/06/2024

Activismo que no entendemos.

Ambientalistas rociaron pintura naranja en el emblemático Stonehenge

Feliz día de las madres, Que KAASHARA como se le conoce en la cosmovisión KÁAMASH HÚ del Atlántico, les proteja y les be...
13/05/2024

Feliz día de las madres, Que KAASHARA como se le conoce en la cosmovisión KÁAMASH HÚ del Atlántico, les proteja y les bendiga siempre.

Les contaré de ella, Su creación solo fue supeditada por el gran señor HÚ, quien le dio la capacidad creadora y ella atreves de lo que experimentaba, como el dolor y el amor concibió las aguas, la naturaleza y a los humanos, Cada etnia del caribe posee una igual, pero le da un nombre y personalidad diferente, YARA en gran parte continental y ATABEY en gran parte de las Antillas, pero en todas es indudable su influencia en la sociedad, como creadora de la naturaleza, se le designa a veces solo esa cualidad pero la antropología prefiere verlas como diosas MADRES, ellas le recuerdan a su sociedad el papel preponderante de la mujer y sobre todo de las madres, como centro del clan que a veces escondida es quien otorga sabiduría y guía a sacerdotes y gobernantes atreves de su consejeria, Aunque, está comprobado, los caribeños originales NO eran machistas, ellas podían directamente ser líderes sociales y políticos.

Las sociedades de oriente muestran que al comenzar a dar rasgos de civilización, se volvían más "falocentricas" pero en el Caribe fue diferente porque a la mujer se le consideraba un ser completo con la gracia divina de dar vida, estaba presente en todo concejo y asamblea, además el concepto de "nación" de tierra natal, también estaba ligada a las mujeres, los gobernantes generalmente heredaban los títulos y bienes de la familia materna como sus "nombres" o eran los hermanos de la madre, osea los hombres de la familia materna los que decidían los destinos de los adolescentes, tambien los ejércitos y navegantes consideraban como única tierra y real familia donde lo esperaba su madre...

porque estos últimos SI tenían hijos con las capturadas de otros pueblos pero no les consideraban "legítimos" no les acarreaba moralmente responsabilidad, siempre volvían a dónde estaban sus mujeres o sus madres en plural, porque prácticamente escogían como esposa a una mujer lo mas parecida a su madre quizas pretendiendo que le diera hijos como el y terminara de criarlo, osea la concubina seguía las tareas maternales de cuidado y sobreproteccion, por ejemplo cuando el enferma espera de su esposa el cuidado que le daría su progenitora.

todas estas tradiciones MADRECENTRICAS se encuentran inconscientemente impregnadas en el Caribe mestizo actual.

Arte digital por Kevin Camacho Krupp

10/05/2024

Hablemos de la ley 89 de 1890, que crea los CABILDOS indígenas. Que son y cuantos hay en Barranquilla?

Los Cabildos indígenas son una entidad especial de carácter político, un sistema de autoridad o estructura orgánica definida, principalmente representativo, con dignatarios jerárquicos, con funciones y elegidos por la comunidad mediante procedimientos legales adoptados por el Derecho Indiano. encargado de representar legalmente al grupo y ejercer las funciones que le atribuye la ley y sus USOS Y COSTUMBRES. solo debe cumplir la ley y además las tradiciones políticas que cada etnia requiera para tener dicho "cargo"

El artículo 3º de la Ley 89 de 1890 especifica “en todos los lugares que se encuentre establecido una parcialidad de indígenas habrá un pequeño cabildo NOMBRADO por estos, conforme a sus COSTUMBRES. Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del cabildo de otra formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el cabildo y a PRESENCIA del alcalde del Distrito”. lo que además nos recuerda que es la comunidad quien otorga el poder de ser representados y el gobierno estatal; los alcaldes solo presencian para avalar, no para autorizar, ni designar, ni mucho menos están facultados para decidir quién es indígena o no.

Aunque en la ley suena muy "fácil" la confirmación de un cabildo, es un proceso largo y tedioso entre las organizaciones indígenas denominadas cabildos mayores, que es donde se concentra el origen de la etnia y la administración pública local, la mayoría de estos cuentan con una tradición de permanencia desde la concepción de la ley en 1890, otros de forma intermitente pero retomados apartir de la nueva Constitución de 1991.

En Barranquilla se han reconocido desde aproximadamente 2002 hasta la fecha a cuatro cabildos que han terminado exitosamente el proceso paulatino de "verificación" de su tradición y arraigo cultural en el distrito

Cabildo KÁAMASH HU anterior Mokaná, pueblo originario del departamento del Atlántico, especialmente del distrito donde apela a la antigua encomienda, pueblo de Camacho anterior a la existencia de Barranquilla.

Cabildo ZENU, originarios de la cuenca del río Zenu, especialmente del departamento de Cordoba, llegados al distrito como desplazados en comunidad por la violencia reciente.

Cabildo KANKUAMO, originarios de la sierra nevada y sus zonas de influencias, principalmente el departamento de Magdalena, llegados al distrito como desplazados en comunidad por la violencia reciente.

Cabildo INGA, originarios del occidente de la selva amazónica, principalmente del departamento del Putumayo, llegados al distrito como desplazados en comunidad por la violencia reciente.

Dirección

Barranquilla

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Shemanashyee publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Shemanashyee:

Compartir