27/09/2025
|| Crisis Eléctrica en la Costa Caribe: ¿Solución o Cambio de Nombre con Gecelca?
La liquidación de Air-e y el traslado de su operación a Gecelca generan fuertes críticas de gremios, usuarios y expertos, que advierten riesgo de improvisación y la repetición de una crisis estructural en la Costa Caribe.
La decisión del Gobierno Nacional de liquidar Air-e y trasladar su operación a la estatal Gecelca desató un fuerte debate en la región Caribe. La medida, anunciada tras más de un año de intervención, contempla la entrega de activos y pasivos a costo cero y la gestión de un crédito por 2,7 billones de pesos con garantía de la Nación. Sin embargo, gremios, usuarios y expertos advierten que se trata de un cambio de nombre sin resolver la crisis estructural del sistema eléctrico.
El superintendente de Servicios Públicos, Elmer Felipe Durán, defendió la urgencia del plan de salvamento, argumentando que Air-e no podía regresar a manos de sus antiguos propietarios y que era indispensable garantizar el suministro en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
No obstante, el anuncio despertó críticas inmediatas. Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, sostuvo que el plan “parece más un simple cambio de nombre de empresa que una solución de fondo” y advirtió que los pasivos trasladados a Gecelca podrían comprometer su estabilidad financiera. “Si no hay un modelo sostenible en lo operativo y financiero, en pocos años volveremos a enfrentar la misma situación crítica”, recalcó.
A estas voces se sumó el senador barranquillero Carlos Meissel, quien cuestionó lo que calificó como improvisación gubernamental. “El Gobierno intervino para mejorar la situación y todo ha empeorado, especialmente en lo relacionado con los estados contables y las obligaciones con los proveedores”, dijo. En su opinión, la urgencia manifiesta para contratar operadores privados refleja una falta de planeación en una decisión de alto impacto para la región.
Los analistas también pusieron el acento en los problemas estructurales. Javier Lastra, experto en temas energéticos, explicó que la liquidación no debe convertirse en un “burladero de acreedores”, sino en una oportunidad para corregir las pérdidas técnicas y no técnicas, así como mejorar el recaudo. “Mientras esas fallas persistan, ningún operador, sea público o privado, podrá sostenerse en la región Caribe”, aseguró.
Desde la perspectiva de los usuarios, la preocupación es aún mayor. Norma Alarcón, coordinadora de la Liga de Usuarios del Caribe, recordó que la viceministra Karen Schutt reconoció en un foro en Cartagena que el Gobierno no tiene recursos suficientes para cubrir las deudas de Air-e con los generadores. “En otras palabras, Air-e continúa en insolvencia que, de no corregirse, podría llevarla al colapso”, dijo. Además, señaló que según la Constitución y las leyes 142 y 143 de 1994, el Estado tiene la obligación de garantizar la estabilidad de las empresas intervenidas, algo que, en su concepto, no se está cumpliendo.
El consenso entre gremios, dirigentes y expertos es claro: la liquidación de Air-e y la transferencia a Gecelca puede garantizar el servicio en el corto plazo, pero no soluciona los males de fondo del sistema eléctrico en la Costa Caribe. Como concluyó Cepeda, “si seguimos improvisando con medidas de emergencia, en pocos años estaremos enfrentando el mismo escenario, con otro nombre de empresa”.