Tecnico77

Tecnico77 🔧 “Tecnico77: tips, consejos y soluciones de mecánica automotriz. Aprende, descubre y mantén tu auto siempre en marcha con contenido claro y profesional.”

Icono de aceite (rojo) 🛢️Indica baja presión de aceite. Puede deberse a falta de aceite, bomba de aceite dañada o desgas...
22/09/2025

Icono de aceite (rojo) 🛢️

Indica baja presión de aceite. Puede deberse a falta de aceite, bomba de aceite dañada o desgaste interno del motor.
👉 Si se enciende este testigo, apaga el motor de inmediato.

Filtro y sensor de presión de aceite ⚙️

El sensor mide la presión del aceite y envía la señal a la ECU.

El filtro limpia las impurezas del lubricante para evitar daños en el motor.

Válvula PCV y tubo de recirculación 🔄

Sistema que recircula los gases del cárter hacia el colector de admisión, reduciendo emisiones y evitando presión excesiva en el motor.

Medidor de temperatura con testigo rojo 🌡️

Señal de sobrecalentamiento del motor. Puede deberse a bajo nivel de refrigerante, termostato trabado, radiador obstruido o bomba de agua defectuosa.

Esquema del ciclo de escape en el pistón 🔥

Muestra el momento en que las válvulas de escape se abren para liberar los gases quemados, paso clave en el ciclo de combustión.

✅ Consejo práctico:
Revisa el aceite cada 5.000 – 8.000 km y el sistema de refrigeración al menos una vez al mes. Estos dos mantenimientos básicos prolongan la vida del motor y evitan reparaciones costosas.

📌 Partes clave del cuerpo de aceleración:Mariposa de aceleración 🌀 → regula el paso de aire al motor.Sensor TPS (posició...
22/09/2025

📌 Partes clave del cuerpo de aceleración:

Mariposa de aceleración 🌀 → regula el paso de aire al motor.

Sensor TPS (posición del acelerador) ⚡ → informa a la ECU la apertura de la mariposa.

IAC o válvula de control de aire en ralentí 🛠️ → mantiene estable el motor cuando no aceleras.

📌 Proceso de limpieza (como se observa en la imagen):

Desmontar el cuerpo de aceleración o acceder a él sin quitarlo, dependiendo del modelo.

Aplicar limpiador especializado (carb cleaner o limpiador de cuerpo de aceleración, no WD-40).

Frotar con un paño o cepillo suave para retirar carbonilla.

Revisar empaques y sensores antes de reinstalar.

Reaprender el acelerador (en autos modernos puede requerir escáner OBD2 para calibrar).

📌 Síntomas de un cuerpo de aceleración sucio:

Ralentí inestable ⬆️⬇️

Tirones al acelerar ⚡

Pérdida de potencia 🚙

Encendido del check engine 🔥

✅ Consejo práctico:
Limpia el cuerpo de aceleración cada 20,000 – 30,000 km o antes si notas fallas de ralentí. Usa productos diseñados para este fin y evita solventes genéricos que dañen sensores o recubrimientos.

📌 Partes principales del diferencial:Piñón de ataque ⚙️ → recibe el movimiento del eje de transmisión.Corona dentada 🛞 →...
22/09/2025

📌 Partes principales del diferencial:

Piñón de ataque ⚙️ → recibe el movimiento del eje de transmisión.

Corona dentada 🛞 → engrana con el piñón para transferir el movimiento.

Engranajes satélites y planetarios 🔄 → reparten la fuerza entre las ruedas.

Semiejes ➡️➡️ → transmiten el movimiento a cada rueda.

Carcasa del diferencial 🛡️ → protege los engranajes y contiene el lubricante.

📌 Funciones del diferencial:

Permite que las ruedas giren a distinta velocidad en curvas 🏎️.

Transmite la potencia del motor a las ruedas.

Reduce el desgaste de llantas y mejora la estabilidad.

📌 Tipos de diferenciales:

Abierto 🔓 → el más común, reparte la potencia libremente.

Autoblocante (L*D) 🛠️ → limita el deslizamiento para mejor tracción.

Bloqueable 🔒 → muy usado en todoterrenos para máxima tracción.

✅ Consejo práctico:
Cambia el aceite del diferencial según las recomendaciones del fabricante (generalmente cada 40,000 – 60,000 km) para evitar desgaste prematuro y ruidos en la transmisión.

📸 Descripción de la imagenLa composición muestra varios sensores y conectores que son parte clave del sistema electrónic...
21/09/2025

📸 Descripción de la imagen
La composición muestra varios sensores y conectores que son parte clave del sistema electrónico de un motor. En el tablero aparece encendido el testigo de Check Engine, el cual indica que la ECU (unidad de control del motor) ha detectado una falla.

🔍 Sensores destacados en la imagen:

Sensor de oxígeno (O2 o lambda)

Detecta la cantidad de oxígeno en los gases de escape.

Ayuda a la ECU a regular la mezcla aire-combustible.

Cuando falla, provoca aumento en consumo y emisiones.

Sensor MAF (Flujo de aire masivo)

Mide el aire que entra al motor.

Si está sucio o dañado, el motor pierde potencia y puede presentar tirones.

Sensor MAP o de presión absoluta

Registra la presión dentro del múltiple de admisión.

Su mal funcionamiento altera la mezcla de combustible y causa fallos en la aceleración.

Sensor de temperatura del refrigerante (CTS)

Mide la temperatura del motor.

Si falla, puede hacer que el motor consuma más combustible o encienda mal en frío.

⚠️ Importancia del Check Engine:
El testigo no significa que el auto se detendrá de inmediato, pero sí avisa que uno de estos sensores (u otros) está enviando datos erróneos o ha dejado de funcionar. Ignorarlo puede provocar daños más costosos como fallos en el catalizador o en la inyección.

👉 Consejo práctico:
Si el Check Engine aparece:

Revisa primero los conectores y cables, a veces es solo un falso contacto.

Escanea el vehículo con un OBD-II para identificar el sensor exacto.

No sigas circulando mucho tiempo con la luz encendida, ya que puede empeorar la avería.

⚙️ Partes y funciones principalesÁrbol de levasSe encarga de abrir y cerrar las válvulas en el momento justo.Su movimien...
21/09/2025

⚙️ Partes y funciones principales

Árbol de levas

Se encarga de abrir y cerrar las válvulas en el momento justo.

Su movimiento está sincronizado con el cigüeñal mediante una correa o cadena de distribución.

Válvulas y asiento de válvula

Permiten la entrada de la mezcla aire-combustible y la salida de los gases quemados.

Deben sellar correctamente para evitar fugas de compresión.

Pistones

Suben y bajan dentro de los cilindros.

Transmiten la energía de la combustión hacia la biela.

Anillos del pistón

Sellan la cámara de combustión.

Evitan que los gases pasen al cárter y que el aceite suba a la cámara.

Biela

Une al pistón con el cigüeñal.

Transforma el movimiento rectilíneo del pistón en un movimiento giratorio.

Cigüeñal

Es el eje que recibe el movimiento de los pistones.

Convierte el movimiento alternativo en un giro que finalmente mueve las ruedas.

🔄 Movimientos en el motor

Movimiento alternativo rectilíneo 👉 el que hacen los pistones al subir y bajar.

Movimiento giratorio 👉 el que realiza el cigüeñal, resultado del trabajo de las bielas.

👉 Consejo práctico:
El buen estado de estas piezas depende en gran medida de un mantenimiento correcto: cambios de aceite a tiempo, uso de lubricantes adecuados y no forzar el motor en frío prolongan la vida útil del sistema interno del motor.

🔍 Interpretación de las bujíasPobre (mezcla pobre)Color: claro, blanquecino o grisáceo.Indica exceso de aire o falta de ...
21/09/2025

🔍 Interpretación de las bujías

Pobre (mezcla pobre)

Color: claro, blanquecino o grisáceo.

Indica exceso de aire o falta de combustible.

Riesgo: sobrecalentamiento del motor, pérdida de potencia y posibles daños en válvulas o pistones.

Rico (mezcla rica)

Color: negro, con hollín seco.

Indica exceso de combustible o falta de aire.

Riesgo: mayor consumo, humo negro en el escape y daños en el catalizador.

Óptimo (mezcla ideal)

Color: marrón claro o gris uniforme.

Indica que la combustión es eficiente.

Beneficio: buen rendimiento, bajo consumo y menor contaminación.

Defecto adicional (bujía con residuos y manchas de aceite/carbonilla, como en la parte inferior de la imagen)

Puede deberse a fuga de aceite en los cilindros, desgaste de anillos de pistón o problemas en la lubricación.

Riesgo: fallos de encendido, humo azul y pérdida de compresión.

✅ Consejo práctico

Revisar las bujías cada 20.000 - 30.000 km o antes si el motor presenta fallos. Un cambio a tiempo no solo mejora el arranque y el consumo, sino que también ayuda a diagnosticar problemas internos del motor antes de que se agraven.

🔍 Componentes identificados en la imagenRadiador y ventilador (arriba izquierda)El radiador enfría el refrigerante que c...
21/09/2025

🔍 Componentes identificados en la imagen

Radiador y ventilador (arriba izquierda)

El radiador enfría el refrigerante que circula por el motor para evitar sobrecalentamiento.

El ventilador ayuda a expulsar el calor cuando el flujo de aire natural no es suficiente.

Esquema del sistema de refrigeración (arriba derecha)

Muestra cómo el refrigerante circula desde la bomba de agua hacia los cilindros, absorbiendo calor, y luego pasa al radiador para disiparlo.

Incluye elementos importantes: termostato, bomba de agua y tapa de presión.

Caja de fusibles (abajo izquierda)

Contiene fusibles de diferentes amperajes (10, 15, 20, 30, etc.).

Su función es proteger los sistemas eléctricos del auto ante sobrecargas o cortocircuitos.

Depósito de líquido de dirección hidráulica (abajo derecha superior)

Indicado con la tapa "POWER STEERING FLUID".

Permite un movimiento suave del volante, evitando dureza en la dirección.

Depósito de líquido de frenos (abajo derecha inferior)

Reconocible por el símbolo en la tapa.

Es vital mantener el nivel correcto, ya que de él depende el buen funcionamiento del sistema de frenos.

⚠️ Importancia de cada sistema

Refrigeración 👉 evita daños por sobrecalentamiento.

Fusibles 👉 protegen la electrónica del vehículo.

Dirección asistida 👉 garantiza maniobrabilidad y seguridad.

Frenos 👉 componente crítico para la seguridad, nunca debe descuidarse.

👉 Consejo práctico:
Haz revisiones periódicas de niveles (refrigerante, frenos, dirección) y de fusibles. Llevar un kit de fusibles de repuesto y controlar fugas de líquidos puede ahorrarte emergencias en carretera.

🔍 Interpretación de los colores del aceiteNegro muy oscuro (Necesita un cambio)El aceite está quemado o con demasiados r...
21/09/2025

🔍 Interpretación de los colores del aceite

Negro muy oscuro (Necesita un cambio)

El aceite está quemado o con demasiados residuos.

Pierde su capacidad de lubricación y protección.

Acción: cambiarlo de inmediato para evitar desgaste del motor.

Marrón/ámbar (Bueno)

Es el color normal de un aceite en uso correcto.

Significa que aún lubrica y protege bien el motor.

Nivel bajo (Color normal pero en menor cantidad en la varilla)

Indica que el aceite es insuficiente.

Puede causar falta de lubricación y daños graves.

Acción: rellenar hasta el nivel recomendado.

Aceite claro dorado (Frío)

Suele ser el aspecto de un aceite nuevo o recién cambiado.

También aparece cuando el motor está frío y el aceite no ha circulado totalmente.

Ambarino más fluido (Caliente)

El aceite luce más líquido y dorado cuando el motor ya alcanzó temperatura de trabajo.

Esto es normal y asegura buena lubricación.

✅ Consejo práctico

Revisa el aceite cada 1.000 km o una vez al mes, siempre con el motor apagado y nivelado.

Respeta el intervalo de cambios según el fabricante (usualmente entre 5.000 y 10.000 km, dependiendo del aceite y el uso).

Un aceite limpio y en buen nivel prolonga la vida del motor y mejora su rendimiento.

🔧 Partes principales del motor de arranque🔹 Componentes externosSolenoide de arranqueActúa como un interruptor eléctrico...
21/09/2025

🔧 Partes principales del motor de arranque
🔹 Componentes externos

Solenoide de arranque

Actúa como un interruptor eléctrico de alta potencia.

Empuja el piñón de arranque (Bendix) para engranar con el volante del motor.

Terminal del cable de la batería

Conecta la energía principal desde la batería.

Terminal de control de arranque

Recibe la señal al girar la llave de encendido.

Motor de arranque

El cuerpo principal que convierte la energía eléctrica en movimiento.

Engranaje de arranque (piñón)

Se acopla al volante del motor para hacerlo girar y ponerlo en marcha.

🔹 Componentes internos

Bendix-Drive

Mecanismo que empuja el piñón hacia el volante del motor.

Horquilla

Ayuda al movimiento del Bendix cuando actúa el solenoide.

Inducido (rotor)

Parte giratoria del motor de arranque.

Yugo y bobinas de campo

Generan el campo magnético necesario para el giro del inducido.

Portaescobillas y escobillas

Transmiten corriente eléctrica al inducido.

Soportes (POR Bush y CE Bush)

Puntos de apoyo que mantienen alineado el inducido.

Cubierta antipolvo

Protege los componentes internos del polvo y suciedad.

⚙️ Funcionamiento básico

Girar la llave activa el terminal de control.

El solenoide recibe energía y empuja el Bendix, acoplando el piñón al volante.

El motor eléctrico hace girar el inducido y transmite ese giro al motor del vehículo.

Una vez que el motor arranca, el Bendix se desacopla automáticamente.

✅ Consejo práctico:
Si tu auto no arranca y solo escuchas un "clic", puede ser el solenoide o las escobillas gastadas. Mantener buena carga en la batería y revisar el estado de contactos eléctricos alarga la vida del motor de arranque.

🔹 Partes principales y funciones:Motor (transversal)Se coloca de manera lateral (transversal) para ahorrar espacio.Gener...
21/09/2025

🔹 Partes principales y funciones:

Motor (transversal)

Se coloca de manera lateral (transversal) para ahorrar espacio.

Genera la potencia que moverá el vehículo.

Convertidor de par

Presente en transmisiones automáticas.

Multiplica el par motor y transmite la fuerza hacia la transmisión.

Transmisión

Ajusta la relación de velocidad y par según las condiciones de manejo.

En vehículos con tracción delantera, está unida directamente al diferencial.

Diferencial

Reparte la potencia entre las dos ruedas delanteras.

Permite que las ruedas giren a diferentes velocidades en curvas.

Juntas homocinéticas

Transmiten la potencia desde el diferencial a las ruedas sin perder suavidad.

Permiten el movimiento de suspensión y dirección.

Suspensión delantera (puntal MacPherson, brazos de control, rótulas, barra estabilizadora)

Mantiene estabilidad y confort en la conducción.

La barra estabilizadora reduce el balanceo en curvas.

Cuna del motor (subchasis)

Soporta motor, transmisión y suspensión delantera.

Aporta rigidez estructural al vehículo.

Unidad de control electrónico (ECU)

Coordina el funcionamiento del motor, transmisión y otros sistemas.

Recibe información de sensores y ajusta parámetros en tiempo real.

✅ Ventajas de la tracción delantera:

Mejor aprovechamiento del espacio interior.

Más ligera y económica que la tracción trasera.

Mayor estabilidad en superficies resbaladizas.

⚠️ Desventajas:

No soporta bien motores muy potentes.

Menor desempeño deportivo en comparación con tracción trasera o integral.

Partes señaladasRegulador electrónico con pines identificados como:S (Sense → detección de voltaje de batería).IG (Ignit...
21/09/2025

Partes señaladas

Regulador electrónico con pines identificados como:

S (Sense → detección de voltaje de batería).

IG (Ignition → alimentación desde switch de ignición).

L (Lamp → salida para lámpara de advertencia de carga).

W / F / B+ / Estator (diferentes terminales de control y alimentación).

Alternador con salidas específicas:

Pin “1” → conector al tablero (estator).

Pin “2” → terminal BAT (salida a batería).

Ejemplo de cableado

Incorrecto: El terminal “S” se conecta después de una caída de voltaje en el cableado (detecta menos voltaje real y el alternador sobrecarga).

Correcto: El terminal “S” se conecta directamente al positivo de la batería para una lectura precisa (14.5 V estables).

Función práctica

El pin S es clave en Toyota y otras marcas para que el alternador detecte el voltaje real de la batería, regulando correctamente la carga. Si se conecta mal, la batería puede sobrecargarse o descargarse prematuramente.

👉 Consejo: Cuando instales o repares un alternador/regulador, asegúrate de que el cable “S” vaya directo al positivo de batería, con conexiones limpias y firmes para evitar falsas lecturas y fallos eléctricos.

Lecturas comunes del vacúometro y sus diagnósticos:Encendido tardío (sincronización atrasada):La aguja se mantiene en un...
21/09/2025

Lecturas comunes del vacúometro y sus diagnósticos:

Encendido tardío (sincronización atrasada):
La aguja se mantiene en un nivel bajo y estable.

Fuga en el múltiple de admisión:
La aguja marca valores bajos y se mantiene inestable.

Resorte de válvula débil:
La aguja oscila rápidamente en un rango específico.

Junta de culata con fugas:
La aguja vibra irregularmente en intervalos, reflejando pérdida de compresión.

Ajuste incorrecto de carburador o inyector:
Lecturas bajas pero estables, indicando mezcla aire-combustible desajustada.

Válvulas quemadas o con fugas:
La aguja oscila en forma repetitiva, marcando pérdidas de sellado.

Válvulas atascadas:
La aguja tiene movimientos bruscos y marcados en un solo punto.

Convertidor catalítico o escape restringido:
La lectura inicia normal, pero al acelerar se observa una caída lenta y progresiva en el vacío.

Aplicación práctica

El vacúometro es una herramienta económica y muy precisa para detectar problemas de sincronización, mezcla, fugas y compresión sin necesidad de desarmar el motor.

👉 Consejo: Siempre realiza la prueba con el motor caliente y en ralentí estable, conectando el vacúometro a una toma directa del múltiple de admisión.

Dirección

4053 Union Pacific Avenue, Commerce, CA
Barranquilla
90023

Teléfono

+17032529169

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tecnico77 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Tecnico77:

Compartir

Categoría