Revista Click Empresarial

Revista Click Empresarial Publicación Internacional de los Gremios Económicos de Colombia y el Mundo.

No es solo política exterior. Es tu economía, tu empresa, tu entorno.📌 Lee: Efecto Trump en la economía mundial.Link dir...
14/07/2025

No es solo política exterior. Es tu economía, tu empresa, tu entorno.
📌 Lee: Efecto Trump en la economía mundial.
Link directo 👉 www.revistaclickempresarial.com

EFECTO TRUMP EN LA ECONOMíA MUNDIAL📈 La primavera de 2025 trajo un ambicioso plan arancelario bajo la presidencia de Don...
13/07/2025

EFECTO TRUMP EN LA ECONOMíA MUNDIAL

📈 La primavera de 2025 trajo un ambicioso plan arancelario bajo la presidencia de Donald Trump. El 2 de abril de 2025 el mandatario firmó una orden ejecutiva declarando emergencia nacional, con el objetivo de imponer “aranceles recíprocos” a la mayoría de países del mundo.

🌐 En América Latina, se anunció un arancel general del 10% a casi todos los socios regionales (excluyendo inicialmente a México) y tasas especiales del 15% para Venezuela y del 18% para Nicaragua, entre otros. Estas medidas –destinadas, según Trump, a nivelar el “campo de juego” comercial– entraron en vigor el 5 de abril (los aranceles superiores el 9 de abril).
La escalada arancelaria continuó con anuncios posteriores. A fines de marzo Trump adelantó que impondría tarifas del 25% a la industria automotriz (camiones y autos) a partir de abril y aplicó sanciones secundarias del 25% sobre cualquier país que compre petróleo o gas a Venezuela, En junio duplicó el gravamen sobre el acero y el aluminio del 25% al 50% -vigente desde el 4 de junio-, Además amenazó con extender aranceles sectoriales a la industria farmacéutica, a semiconductores y a vehículos eléctricos. Entre medio, en junio volvió a advertir sobre tarifas a los automóviles importados y revocó regulaciones ambientales de California para impulsar la industria local. Estas medidas, sumadas a la “pausa” de 90 días anunciada el 9 de abril (que dejó sin cambios al arancel del 10% pero congeló aumentos adicionales) mantuvieron alta la incertidumbre.
Impacto económico global y en América Latina...

📌 Las decisiones que se toman hoy en Washington afectan tu negocio mañana.
Entiende el impacto real de las nuevas políticas arancelarias y lo que está en juego para América Latina.
🧠💼 Porque estar informado no es una opción, es una ventaja competitiva.

📲 Lee el artículo completo en el link fijado en la bio o en 👉 www.revistaclickempresarial.com

El futuro de los negocios no se espera, se lidera.Asiste al programa Formación Estratégica de Alto Nivel para el Lideraz...
08/05/2025

El futuro de los negocios no se espera, se lidera.

Asiste al programa Formación Estratégica de Alto Nivel para el Liderazgo Empresarial, un espacio que te brinda las herramientas clave para transformar tu empresa: modelo de negocio, finanzas, gestión del cliente, digitalización y marco legal. Conéctate con las tendencias que marcarán el rumbo del mercado y fortalece tu capacidad de anticipación, innovación, liderazgo y economía.

La Confederación de Empresas Medianas Pequeñas y Micros - CONFEMEP con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, te invitan a participar en esta experiencia formativa, en la que podrás aplicar directamente los conocimientos, desarrollar habilidades estratégicas y diseñar un plan de acción concreto para el futuro de tu empresa.

¡Queremos verte crecer! Te esperamos este jueves 8 de mayo a las 3:00 p.m. en la Sede CCB Chapinero (Cl. 67 # 8-32) para iniciar juntos este camino, empezando por fortalecer tu modelo de negocio. ¡Estamos listos para apoyarte! Inscríbete y únete.

Enlace registro https://forms.gle/gj3dtV6bwFFeBeeD8

¿ALIADOS O PROTAGONISTAS DEL CAMBIO? EL FUTURO DE LOS GREMIOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA.En Colombia, los Gremios se enfrent...
14/05/2024

¿ALIADOS O PROTAGONISTAS DEL CAMBIO? EL FUTURO DE LOS GREMIOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA.

En Colombia, los Gremios se enfrentan a una serie de desafíos, que lejos de ser obstáculos insuperables, representan posibilidades para su renovación y mejora continua. La disminución de la confianza por parte de la población, la percepción de elitismo que los encasilla como defensores de grandes empresas, la falta de representatividad de diversos sectores y la polarización política que limita su accionar, pueden ser vistas como oportunidades para impulsar una nueva dirección, basada en la inclusión, la transparencia y la colaboración.

¿A quién representan realmente los Gremios Económicos?
uno de los puntos cruciales que merece atención es la Representatividad efectiva de los Gremios Económicos. Si bien es cierto que se presentan como defensores de intereses empresariales, es fundamental cuestionar si su alcance abarca verdaderamente a toda la diversidad del tejido económico colombiano.

La falta de inclusión de pequeñas y medianas empresas, así como de sectores menos visibles, puede socavar su legitimidad como representantes genuinos de la Economía Nacional. Es imperativo que los Gremios amplíen su base y se aseguren de que sus acciones y políticas beneficien a toda la Sociedad, no solo a los intereses de unos pocos.
Los Gremios pueden implementar estrategias transformadoras para fortalecer su rol en la Sociedad, con miras a un futuro más inclusivo y colaborativo.

Transparencia Radical: Es crucial que los Gremios adopten medidas que garanticen una transparencia total en su gestión y financiamiento. La publicación detallada de ingresos, gastos y actividades no solo es una muestra de compromiso con la honestidad y la responsabilidad, sino que también fortalece la confianza de la ciudadanía en su labor.

Ampliación de la Base: Abrir las puertas a una mayor participación de pequeñas y medianas empresas, así como de la Sociedad Civil, en sus estructuras de toma de decisiones es fundamental para promover una representación más diversa y equitativa. Solo así podrán los gremios asegurarse de que sus políticas reflejen verdaderamente las necesidades y realidades de toda la sociedad colombiana.

Diálogo Social como Pilar: Los Gremios deberían asumir un papel proactivo en la promoción del diálogo social entre diferentes sectores de la sociedad. Convertirse en facilitadores de soluciones conjuntas a los desafíos que afectan al país es esencial para construir consensos y promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo.

Innovación Tecnológica: Adaptarse a las nuevas tecnologías y utilizarlas estratégicamente para llegar a un público más amplio es imprescindible en la era digital. Mejorar la comunicación y aumentar la eficiencia a través de la innovación tecnológica no solo muestra un compromiso con la modernización y la conectividad, sino que también amplía el alcance de los gremios y fortalece su capacidad para influir positivamente en la sociedad.

LOS GREMIOS ECONÓMICOS EN COLOMBIA, DEBEN CONFORMARSE CON SOLO SER ALIADOS DE LOS GOBIERNOS DE TURNO O ¿ESTÁN LLAMADOS A SER LÍDERES EN LA VANGUARDIA DEL CAMBIO?

MICROESTADO QUE DESAFÍA GIGANTES, ANDORRA Y SU REVOLUCIÓN DIGITAL EN 2024.En el corazón de los Pirineos, Andorra se dest...
14/05/2024

MICROESTADO QUE DESAFÍA GIGANTES, ANDORRA Y SU REVOLUCIÓN DIGITAL EN 2024.

En el corazón de los Pirineos, Andorra se destaca en 2024 como un enigma económico. Con una población que apenas supera los 85,000 habitantes y un territorio de 470 km, este microestado desafía las normas económicas tradicionales y emerge como un caso de estudio para economistas y políticos por igual.

Andorra, muestra una resiliencia notable con una deuda pública que representa el 39,37% del PIB y una tasa de variación anual del IPC del 4,3% en febrero de 2024.
A pesar de su tamaño, Andorra mantiene una economía estable, con un PIB per cápita que la sitúa en el puesto 27 de los 196 países del ranking. Su modelo económico, basado en el turismo, el comercio minorista y el sector financiero, sigue atrayendo a inversores y visitantes de todo el mundo.

demás, el país se ha convertido en un refugio para una nueva generación de emprendedores digitales: los streamers y youtubers. Estos creadores de contenido, que han revolucionado la economía global, encuentran en Andorra un entorno fiscal favorable y una infraestructura tecnológica robusta que les permite prosperar. Con figuras como Willyrex, TheGrefg, y RomanSBrain, que han hecho fortunas compartiendo sus experiencias y juegos en línea, Andorra se posiciona como un epicentro de la economía digital emergente.

Andorra en 2024 es un recordatorio de que el tamaño no determina el éxito económico. Su enfoque en la calidad de vida, la inversión en educación y salud, y su capacidad para atraer turismo y negocios internacionales, la convierten en un modelo de cómo la innovación y la adaptabilidad pueden superar las limitaciones geográficas y demográficas. Andorra no solo sobrevive en el escenario global, sino que prospera, ofreciendo lecciones valiosas para economías de todas las escalas.

CONECTIVIDAD ESTRATÉGICAEL DESAFÍO DIGITAL DE LAS MIPYMES COLOMBIANASEl ascenso de la era digital, hace que las Medianas...
13/05/2024

CONECTIVIDAD ESTRATÉGICA
EL DESAFÍO DIGITAL DE LAS MIPYMES COLOMBIANAS

El ascenso de la era digital, hace que las Medianas, Pequeñas y Micro Empresas de Colombia, encaren un reto trascendental: La Digitalización; no se trata de un acto de modernización, de dar un upgrade tecnológico, es una necesidad influyente para subsistir y prosperar en el panorama actual del mercado.

¿Es relevante la presencia en línea para las MiPymes en Colombia?
La presencia en internet y las redes sociales son un pilar fundamental para el desarrollo de las MiPymes. No solo amplía la visibilidad y el alcance de la marca, también facilita la interacción con clientes presentes y potenciales.

En un entorno donde el 70% de las MiPymes están conectadas a internet y el 54% mantienen presencia activa en redes sociales, la pregunta ya no es si deben incursionar en el ámbito digital, sino ¿Cómo pueden maximizar su presencia en este medio?

Beneficios de la Conexión Digital para las MiPymes:
1. Mayor Exposición: La gestión efectiva de la presencia digital, amplía la visibilidad de las MiPymes, permitiéndoles destacar ante una audiencia diversa. Estrategias como el SEO y las Redes Sociales posibilitan llegar a consumidores potenciales previamente inaccesibles, fortaleciendo el reconocimiento de la marca y cultivando una base de clientes más sólida y leal.
2. Acceso a Nuevos Mercados: La digitalización derriba fronteras geográficas, permitiendo a las MiPymes expandirse más allá de sus límites tradicionales. Esta apertura a mercados internacionales diversifica las fuentes de ingresos, reduciendo la dependencia de un único mercado y aumentando la estabilidad financiera.
3. Eficiencia Operativa: La adopción de herramientas digitales optimiza los procesos internos de la empresa, reduciendo costos operativos y aumentando la productividad. La automatización de tareas libera recursos para actividades más estratégicas y creativas, impulsando así la innovación y el crecimiento sostenible.
4. Innovación y Adaptación: La presencia digital permite a las MiPymes estar al tanto de las tendencias del mercado y las demandas cambiantes de los clientes. Esto facilita la experimentación con nuevos modelos de negocio y la adaptación rápida a las necesidades del mercado, fortaleciendo la lealtad y confianza en la marca a través de experiencias personalizadas.

Es el momento preciso para que las Medianas, Pequeñas y Microempresas Colombianas, abracen esta revolución digital, y apuesten por el talento experto como su mejor aliado en este viaje hacia la conectividad estratégica.

LOS TENDEROS DE BARRIO EN COLOMBIA.GRANDES DINAMIZADORES DE LA ECONOMÍA. Las tiendas de barrio, son grandes dinamizadore...
13/05/2024

LOS TENDEROS DE BARRIO EN COLOMBIA.
GRANDES DINAMIZADORES DE LA ECONOMÍA.

Las tiendas de barrio, son grandes dinamizadores de la economía, generan empleo, pagan impuestos, son servidores sociales por naturaleza, pues, en muchos de los casos, dan crédito sin mayores exigencias o garantías, acercan los productos al consumidor, fraccionan los mismos para comodidad del cliente; la tienda, en muchos barrios y veredas, es el punto de encuentro de los vecinos, allí departen y comparten temas políticos, económicos, deportivos y otros de actualidad; el tendero de barrio es un verdadero gestor de paz, le quita cargas al estado, por lo que este debe darle un trato especial.

Las tiendas de barrio, tienen múltiples amenazas, por un lado, el estado ha querido equipararlas con los grandes comerciantes, en lo referente a las obligaciones tributarias, por otro, la competencia de las grandes cadenas de supermercados está llegando a los estratos 1, 2 y 3 sin ninguna restricción, tratando de devorarse a las tiendas como lo hacen las langostas, y para completar, la inseguridad le está quitando el poco capital que poseen los tenderos para trabajar, obligándolos en muchos de los casos a vender su establecimiento de comercio a bajo precio y en otros casos, a cerrarlo definitivamente.
Desde UNDECO, consideramos, que la DIAN debe facilitar y expedir o establecer una tarifa fija mensual para que el tendero pueda contribuir con el fisco nacional, porque él es consciente que el estado necesita de los impuestos para cumplir su función, pero que no lo obliguen a llevar contabilidad, a facturar lo que vende, a recaudar el IVA y, a contar con los servicios de un contador.

Al tendero de barrio le queda una opción bien importante para enfrentar las amenazas y sobrevivir en el mercado, es la asociatividad para compras y otros propósitos, que estoy seguro, fortalecerán la comercialización, el mercadeo e incluso, pueden convertirse en grandes competidores para las cadenas de supermercados.

La ley 1801 de 2016, código de convivencia o de policía, debe ser modificado; buscamos que la policía no tenga facultades para pedir papeles en las tiendas, ni decretar el cierre del establecimiento de comercio, de forma inmediata, si el tendero tiene algún documento vencido. Las facultades dadas a la policía en esta ley, ha creado un fuerte distanciamiento entre el tendero y la misma policía.

POR: ORLANDO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla y de UNDECO Barranquilla.

AVANCES Y RETOS. PRIMER TRIMESTRE ECONÓMICO EN COLOMBIA 2024.El primer trimestre del año 2024 surge como un período de i...
05/05/2024

AVANCES Y RETOS. PRIMER TRIMESTRE ECONÓMICO EN COLOMBIA 2024.

El primer trimestre del año 2024 surge como un período de introspección crítica y optimismo en Colombia. En medio de desafíos globales, el país ha demostrado una resiliencia destacable, enfrentando obstáculos con determinación y hallando oportunidades de crecimiento en cada esquina. Más allá de los números y las estadísticas, este trimestre nos invita a reflexionar sobre el rumbo de nuestra economía y el papel que desempeñamos en la construcción de un mejor futuro.

CRECIMIENTO DEL PIB: Colombia registró un crecimiento del 1,5% en su Producto Interno Bruto (PIB), superando las expectativas y marcando un hito en la recuperación económica. Sectores como la administración pública y la educación contribuyeron a este logro.

INFLACIÓN CONTROLADA: El Banco de la República adoptó una política monetaria prudente al recortar la tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, situándola en 12,25%. Esta medida ha mantenido la inflación bajo control y ha estimulado la inversión.

MERCADOS FINANCIEROS EN AUGE: La Bolsa Mercantil de Colombia cerró el trimestre con utilidades significativas, reflejando la solidez del sector financiero. La confianza de los inversionistas ha sido clave para este desempeño.

EXPORTACIONES PROMETEDORAS: El primer trimestre de 2024 también vio un desempeño positivo en el sector exportador. Las exportaciones no mineras crecieron un 11,5% en enero, impulsadas por productos agrícolas, agroindustriales y manufacturados. Las exportaciones totales del país alcanzaron US$3.745,7 millones en enero, un 1,3% más que en el mismo período del año anterior.

Aunque el primer trimestre de 2024 refleja un crecimiento del 1,5% en el PIB de Colombia, se requiere una evaluación crítica. La reducción de la tasa de política monetaria y el aumento en las exportaciones no mineras son positivos, pero aún se necesita un mayor impulso económico. La inflación y la estabilidad económica son preocupaciones persistentes. Colombia debe seguir implementando reformas y políticas innovadoras para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible en el futuro.

DESPILFARRO O INVERSIÓN: EL IMPACTO DE CASA COLOMBIA EN DAVOSLa presencia de Colombia en el Foro Económico Mundial de Da...
05/05/2024

DESPILFARRO O INVERSIÓN: EL IMPACTO DE CASA COLOMBIA EN DAVOS

La presencia de Colombia en el Foro Económico Mundial de Davos a principio de año, materializada durante el evento con la imponente "Casa Colombia", ha generado debate en el país. Mientras algunos aplauden esta iniciativa y la consideran una inversión estratégica para promover la imagen nacional y atraer negocios, otros la critican como un despilfarro innecesario en un contexto de dificultades económicas.

Casa Colombia: Un escenario para la promoción de Colombia.
Con un costo estimado de $4.500 millones de pesos, “Casa Colombia” se erigió como un espacio vanguardista y llamativo en el corazón de Davos, atrayendo la atención de Líderes Mundiales, Empresarios e Inversores. El espacio albergó eventos, exposiciones y encuentros que buscaban posicionar a Colombia como un destino atractivo para la inversión extranjera y el turismo.

Defensores de Casa Colombia: Una inversión estratégica
Los defensores de Casa Colombia, argumentan que la inversión en este espacio ha sido estratégica y ha generado resultados tangibles. Destacan el aumento de la visibilidad de Colombia en el escenario global, el establecimiento de nuevos contactos con potenciales inversores y la generación de oportunidades de negocio.

Críticos de Casa Colombia: Un despilfarro innecesario
Los críticos de Casa Colombia, cuestionan la necesidad de realizar una inversión tan costosa en un momento en que el país enfrenta desafíos económicos como la pobreza, la desigualdad y la informalidad. Argumentan que los recursos utilizados podrían haberse destinado a programas sociales o iniciativas más urgentes.

Más allá de la polémica, el debate sobre Casa Colombia nos invita a reflexionar sobre la forma en que Colombia se proyecta al mundo y las estrategias que se implementan para atraer inversiones y promover el desarrollo económico. Es fundamental que el país continúe buscando oportunidades para posicionarse en el mercado global, pero siempre teniendo en cuenta la responsabilidad social y la sostenibilidad de las iniciativas que se emprendan.

👉 Más Info en el link de la Bio.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, EXPLORANDO EL PRECIO HUMANO Y SOCIAL.La tecnología transforma radicalmente la forma en que vivim...
05/05/2024

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, EXPLORANDO EL PRECIO HUMANO Y SOCIAL.

La tecnología transforma radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. La mejora en la calidad de vida en diversos aspectos, desde el acceso a la información hasta la atención médica, impulsan el progreso. Sin embargo, este progreso no está exento de desafíos.

LA BRECHA DIGITAL: UN OBSTÁCULO PARA LA IGUALDAD
Uno de los principales retos de la era digital es la brecha que divide a quienes tienen acceso a las tecnologías de aquellos que no. Esta desigualdad aumentaría las diferencias socioeconómicas y limitaría las oportunidades de desarrollo para las poblaciones más vulnerables.

EL IMPACTO EN EL EMPLEO: ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?
La automatización y la I.A. generan incertidumbre sobre el futuro laboral. Si bien, estas tecnologías crean nuevas oportunidades laborales, también existe el temor a que la automatización masiva desplace a trabajadores en diversos sectores.

PRIVACIDAD Y SEGURIDAD: UN DILEMA EN LA ERA DIGITAL
La recopilación y el uso de datos personales por parte de Empresas y Gobiernos, generan serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad. La falta de transparencia y la vulnerabilidad de los sistemas informáticos ponen en riesgo la información personal de los ciudadanos.

LA ÉTICA EN LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA SOCIEDAD
El desarrollo de nuevas tecnologías, como la biotecnología y la edición genética, plantean interrogantes éticos que deben ser cuidadosamente abordados. La sociedad debe establecer un marco ético claro para guiar el desarrollo y la aplicación de estas tecnologías.

LA DESHUMANIZACIÓN Y LA ALIENACIÓN: CONSECUENCIAS DE LA HIPERCONEXIÓN.
La constante conexión a través de dispositivos digitales genera efectos negativos en la salud mental y la interacción social. La dependencia excesiva de la tecnología conduce a la deshumanización, la alienación y la pérdida de habilidades sociales.

Es fundamental repensar nuestra relación con la tecnología y buscar un equilibrio entre sus beneficios y riesgos. Aprovechando el potencial de la innovación para mejorar la calidad de vida, sin perder de vista los valores humanos y la responsabilidad social.

LA IMAGEN DE COLOMBIA SE ALZA EN EL EXTERIOR, AUMENTANDO EL TURISMO Y LOS VISITANTES AL PAÍS.Colombia, país que traía co...
05/05/2024

LA IMAGEN DE COLOMBIA SE ALZA EN EL EXTERIOR, AUMENTANDO EL TURISMO Y LOS VISITANTES AL PAÍS.

Colombia, país que traía consigo una imagen llena de tabúes y estereotipos, causado por los estragos del narcotráfico, violencia y desigualdad. En la última década, y debido a los diferentes Gobiernos que han trabajado en fortalecer la visión del país ante el mundo; campañas como "Colombia es Pasión" impulsada por María Claudia Lacouture o "El País de la Belleza" dirigida por la actual administración de PROCOLOMBIA, sumado a los esfuerzos de Entidades como: ANATO, COTELCO y el Empresariado Colombiano, atraen miradas del mundo y la atención de Grandes Industrias, que buscan países con posibilidad de inversión.

Este esfuerzo en conjunto, ha creado, el plano ideal para trabajar en el aumento del turismo y el ingreso de extranjeros al país. Esfuerzo que se refleja en el cumplimiento de la meta trazada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de acoger más de 5,86 millones de visitantes no residentes, una cifra histórica que representa un crecimiento del 26,6% en el año 2023.

Si bien el auge del turismo en Colombia ha sido una noticia positiva para la economía en general, el Gremio hotelero formal, ha expresado su preocupación por el impacto de las plataformas de alojamiento alternativo como Airbnb. El Gremio argumenta que estas plataformas no pagan los mismos impuestos que los hoteles tradicionales, lo que les da una ventaja competitiva desleal.

El futuro del sector hotelero, dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Los hoteles que sean capaces de ofrecer experiencias únicas y personalizadas a sus huéspedes serán los mejor posicionados para tener éxito. Es importante que el sector hotelero formal y las plataformas de alojamiento alternativo trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes.

A pesar de las cifras positivas, existen retos para consolidar al país como un destino turístico de clase mundial. Entre ellos se encuentran la mejora de la infraestructura, la promoción del país en nuevos mercados, la diversificación de la oferta turística y la capacitación del talento humano.

Postales del Comité Organizador del Congreso Internacional en Derecho Criminología y Ciencias Forenses - Tendencias en C...
18/04/2024

Postales del Comité Organizador del Congreso Internacional en Derecho Criminología y Ciencias Forenses - Tendencias en Ciberdelincuencia, Cibercriminología y Ciberseguridad. 2024.

Dirección

Bogotá
111011

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Click Empresarial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir