Lo sabías?

Lo sabías? 🔥🌎 META: 90mil K. ⏫⏫ Gracias por estar aquí! Eres parte de un gran proyecto, 💪🏼 Síguenos y comparte nuestro contenido.
(1)

Flora, Fauna, Historia, Artes, Ciencias, Arqueología, Países del Mundo y mucho más. Gracias por estar aquí y compartir con nosotros: ideas, conocimientos, novedades, curiosidades del mundo.
¡Síguenos y comparte nuestro contenido!

Hace unos dos mil años, en lo que hoy es la antigua ciudad de Histria, un incendio feroz destruyó una lujosa vivienda ro...
23/09/2025

Hace unos dos mil años, en lo que hoy es la antigua ciudad de Histria, un incendio feroz destruyó una lujosa vivienda romana perteneciente a una familia adinerada. Esa tragedia hace siglos terminó convirtiéndose en una cápsula del tiempo. Recientes excavaciones han sacado a la luz un tesoro increíble escondido entre las cenizas.

Más de cuarenta objetos de lujo fueron encontrados enterrados bajo los escombros. Monedas, joyas y piezas de cerámica, vidrio, piedra, metal precioso y hierro, todas ellas clavadas en el mismo lugar donde alguien las guardó, creyendo que ese espacio sería seguro. Incluso existían restos de una caja de madera carbonizada cuyos bordes se conservaron gracias al calor del fuego.

El fuego fue tan devastador que muchas partes de la casa quedaron destruidas, pero algunas monedas mantuvieron su forma, objetos metálicos resistieron la furia de las llamas, y los suelos de piedra caliza y algunos murales pintados aún alcanzan a distinguirse. Todo ello indica que se trataba de una vivienda de élite, con decoraciones finas, materiales nobles y gusto por lo bello.

Porque entre lo que revelan estos objetos está cómo vivían las clases altas romanas en esa región: qué valoraban, cómo usaban su dinero, cuáles eran sus rutas comerciales, qué materiales importaban, qué artesanales eran sus ornamentos. Cada pieza abre una ventana a costumbres, economía, arte y sociedad de hace casi dos mil años.

Este hallazgo no solo es arqueología, sino memoria viva. Nos recuerda que detrás de cada moneda, cada gema o cada fragmento, hay historias de personas reales con preocupaciones, sueños, pérdidas, con hogares que vivieron horas increíbles, pero también tragedias inesperadas.

Si te maravilla imaginar que entre ruinas carbonizadas haya objetos que resistieron el paso del tiempo guarda esta historia y compártela para que otras personas sepan lo mucho que aún podemos aprender cuando la tierra se revela.

¿Sabías que existe un punto exacto en el planeta que marca la unión del Norte con el Sur y del Este con el Oeste? Esa co...
23/09/2025

¿Sabías que existe un punto exacto en el planeta que marca la unión del Norte con el Sur y del Este con el Oeste? Esa coordenada es 0° de latitud y 0° de longitud, también llamada el punto cero del mundo.

Ese punto se ubica en pleno Océano Atlántico, en el Golfo de Guinea, frente a las costas de África. No hay tierra ni monumentos, nada visible salvo agua. Lo único concreto allí es una boya meteorológica perteneciente a la red PIRATA, que mide cosas como temperatura del mar, humedad del aire y viento.

El punto nace de la combinación de dos líneas imaginarias muy importantes: la del Ecuador, que divide el planeta en hemisferio norte y sur, y el meridiano de Greenwich, punto de referencia universal para la longitud. Esa intersección es la coordenada 0,0.

Aunque no hay una “isla real”, en mapas digitales y bases de datos geográficas ese punto ganó fama como Null Island o Isla Nula. Es un marcador ficticio que sirve para identificar errores cuando se asignan coordenadas incorrectas o faltantes. Así, cuando alguna aplicación registra “0,0” por defecto, muchos datos erróneos terminan siendo “ubicados” en Null Island.

El punto 0,0 es un ejemplo perfecto de cómo algo invisible puede tener un impacto real. Sirve para navegación, para cartografía, para definir rutas marítimas y sistemas GPS. También nos recuerda que gran parte de lo que usamos para orientarnos se basa en convenciones creadas por humanos para entender mejor nuestro mundo.

Si te intriga pensar que el origen de los mapas está marcado en un punto en medio del mar, comparte esta historia para que más personas descubran el misterio detrás del punto cero del mundo.

Hace más de mil años un navegante vikingo llamado Leif Erikson marcó un antes y un después en la historia sin que lo cel...
23/09/2025

Hace más de mil años un navegante vikingo llamado Leif Erikson marcó un antes y un después en la historia sin que lo celebremos tanto como debería. Nacido en torno al año 970 en Islandia, hijo de Erik el Rojo, Erikson fue uno de los primeros europeos que pisaron lo que hoy conocemos como América del Norte, casi quinientos años antes que Cristóbal Colón.

Las sagas nórdicas antiguas ‒esas historias compiladas siglos después pero basadas en tradiciones orales‒ cuentan que Leif partió de Groenlandia hacia el oeste, impulsado por relatos de tierras desconocidas más allá del mar. Llegó a una región a la que llamó Vinland, tras divisar bosques, ríos llenos de peces y viñedos silvestres. Muchos de los rasgos que describe coinciden con los hallazgos arqueológicos en Terranova, Canadá, lugar donde los vikingos construyeron asentamientos temporales hace alrededor del año 1000.

Ese lugar llamado L’Anse aux Meadows es una prueba concreta de que esos viajes no solo eran leyendas. Allí se han encontrado evidencias de viviendas, herramientas y restos tallados que reflejan una presencia europea antes de la llegada de Colón. El asentamiento no duró mucho, probablemente por separación geográfica, resistencia indígena o condiciones climáticas severas, pero dejó huella.

El hecho de que Erikson y otros vikingos cruzaran el Atlántico nos obliga a pensar diferente sobre los relatos tradicionales de “descubrimiento”. Pensar que hubo quienes, mil años atrás, exploraban mares, abrían rutas y documentaban lo desconocido con valentía.

Leif Erikson simboliza la exploración, la curiosidad, la conexión entre mundos. Su historia no solo reta algunas de las ideas que creíamos firmes, sino que nos inspira a valorar las voces antiguas, los caminos olvidados y los logros que permanecen ocultos bajo la tierra o bajo capas de mitos.

Si te maravilla descubrir que América fue tocada por europeos antes de Colón, comparte para que más personas sepan de Leif Erikson, viajero valiente que vio tierras nuevas mucho antes de que el mundo moderno lo señalara.

Arqueólogos han hecho un hallazgo que emociona a quienes aman la historia egipcia. En Egipto se encontró una parte de es...
23/09/2025

Arqueólogos han hecho un hallazgo que emociona a quienes aman la historia egipcia. En Egipto se encontró una parte de estatua de Ramsés II, una de las figuras más poderosas del antiguo Egipto, que revela detalles que habían estado perdidos durante décadas.

La pieza recién descubierta es la parte superior de la estatua y su rostro conserva pigmentos antiguos, lo que permite ver cómo pudo haber sido su apariencia original. El torso principal había sido hallado años atrás, pero esta nueva sección completa la figura y da pistas sobre la talla, diseño y significado simbólico de la obra.

El rostro de Ramsés II lleva elementos característicos como la doble corona y el tocado real, símbolos de autoridad y divinidad para los antiguos egipcios. También se observan jeroglíficos grabados que enaltecen al faraón, reforzando su imagen como gobernante supremo.

Este descubrimiento no solo permite conocer mejor las técnicas artísticas del pasado, sino que también ayuda a comprender cómo los egipcios veían a sus reyes y cómo pretendían que los recordaran. La conservación de pigmentos antiguos habla de un colorido y un realismo que muchas veces damos por perdido.

Además, la unión de la parte nueva con la que se había encontrado antes hace que esta estatua recobre fuerza como icono patrimonial, como pieza de resistencia de identidad cultural. Ver cómo se fue completando nos recuerda que la historia no siempre está rota, que partes pueden estar escondidas esperando ser descubiertas para llenar vacíos.

Cada hallazgo como este nos invita a mirar con cuidado las piedras antiguas, los fragmentos, los pigmentos, porque guardan secretos que cambian lo que creíamos saber. Ramsés II vivió hace más de tres mil años, pero ese rostro emergente nos conecta con aquella época como si no hubiera pasado tanto tiempo.

Si te conmueve la idea de recuperar pedazos perdidos del pasado y de ver cómo la historia se revela fragmento a fragmento comparte esta historia para que más personas celebran lo que oculto ha vuelto a salir a la luz.

Imagina caminar entre árboles que crecieron hace decenas de millones de años y que hoy están convertidos en piedra. En l...
23/09/2025

Imagina caminar entre árboles que crecieron hace decenas de millones de años y que hoy están convertidos en piedra. En la Patagonia argentina existe un sitio maravilloso llamado Bosques Petrificados de Jaramillo, que tiene árboles fosilizados con cerca de 150 millones de años. Esa zona alguna vez fue un bosque húmedo, húmedo y verde, con araucarias gigantes y una naturaleza que parecía eterna.

Los troncos petrificados son tan impresionantes que pareciera que el tiempo se detuvo. Algunos alcanzan largos sorprendentes, diámetros enormes, formas perfectas, textura preservada, hasta los anillos internos aún visibles para quien observa con cuidado. Caminas por senderos entre esos gigantes silenciosos y parece que estás cruzando un puente entre lo que fue la tierra antigua y lo que somos hoy.

El parque no solo es un tesoro para quienes aman la historia natural, sino también para quienes disfrutan de paisajes que causan asombro. Paisajes donde la geología cuenta historias de volcanes que sepultaron terrenos, de cenizas que cubrieron madera, de selvas que desaparecieron, dejando solo el esqueleto mineral de lo que una vez respiró verde y viento.

Ver esos árboles petrificados, rodeado por estepa patagónica, por cerros erosionados, cielos amplios, colores rojizos de la tierra seca y contrastes que parecen de otro mundo, es recordar lo pequeño que somos frente al paso de los siglos. Es imaginar que este mismo suelo fue un mar antiguo, fue bosque, fue criatura, fue vida tantas veces distinta.

Este lugar nos invita también a cuidar lo que aún queda. Nos muestra que lo que parece eterno también puede cambiar, desvanecerse, perderse si no miramos con respeto nuestra historia natural. Que los fósiles, las piedras y los troncos petrificados no son solo curiosidades, sino testimonios verdaderos de un tiempo en que la vida se abrió paso entre climas difíciles, volcanes, cambios enormes.

Si te conmueve pensar que podemos caminar junto a árboles que nacieron cuando aún no existían muchos animales modernos, comparte esta historia para que más personas sepan que hay rincones en la Tierra que hablan de otro mundo, otro tiempo.

\

Y si no estamos solos? Un reciente estudio científico plantea que podría existir una civilización avanzada al otro lado ...
22/09/2025

Y si no estamos solos? Un reciente estudio científico plantea que podría existir una civilización avanzada al otro lado de la Vía Láctea, a unos 33.000 años luz de nosotros. No un rumor, sino estimaciones basadas en parámetros que los investigadores clasifican como extremadamente exigentes.

Tener agua, elementos químicos orgánicos, tectónica de placas activa, niveles precisos de oxígeno y dióxido de carbono, estabilidad climática durante millones de años… todos esos requisitos hacen que la probabilidad de una civilización tecnológica duradera sea pequeña, pero no imposible. Un hallazgo como este nos recuerda cuán frágil y extraordinaria es nuestra propia existencia.

Según el análisis, una civilización con la capacidad tecnológica como la humana o superior debería haber sobrevivido al menos 280.000 años para estar activa hoy, o incluso millones si queremos imaginar múltiples sociedades coexistiendo en la galaxia. Eso pone en perspectiva lo breve de nuestra historia comparada con escalas galácticas.

Si esa civilización existe estaría tan lejos que aún no tenemos medios tecnológicos para detectarla directamente. Pero los investigadores llaman a no perder la esperanza: buscar señales, estudiar exoplanetas, avanzar en telescopios y programas como SETI podría acercarnos más a una respuesta.

Este estudio nos invita a mirar al cielo con humildad, asombro y curiosidad. Que tal vez muy lejos haya otros seres conscientes nos recuerda que nuestro universo guarda secretos inmensos y posibilidades aún por explorar.

Si te impacta pensar que podría existir otra especie inteligente muy antigua en zonas del espacio que aún no comprendemos comparte esta historia para que más personas reflexionen sobre nuestro lugar en el cosmos.

Hace unos 30.000 años un cazador-recolector vivía en las estepas de lo que hoy es la República Checa. Perdió o dejó su e...
22/09/2025

Hace unos 30.000 años un cazador-recolector vivía en las estepas de lo que hoy es la República Checa. Perdió o dejó su equipo personal en un lugar que los arqueólogos han descubierto recientemente en el yacimiento de Pavlov VI. Esa colección de herramientas y armas fue encontrada intacta, formando lo que los expertos llaman un conjunto cerrado.

Ese conjunto cerrado implica que todos los objetos que componían ese kit de supervivencia se hallaron juntos, como una cápsula del tiempo de la vida diaria de una persona. No son solo piedras talladas desordenadas, sino herramientas cuidadosamente confeccionadas y mantenidas, que revelan mucho sobre la habilidad, la estrategia y la destreza de quien las usaba.

El análisis muestra que el dueño de ese equipo era probablemente un cazador destacado en su grupo. Sus herramientas señalan que conocía con precisión su entorno, los materiales que le servían para fabricar esas piezas, los medios para transportarlas y los modos de usarlas. Cada herramienta ha sido examinada microscópicamente para deducir cómo se fabricó y para qué servía: cortar, raspar, preparar pieles, quizás cazar.

Lo que hace este hallazgo especialmente valioso es que ofrece una mirada directa a la tecnología y al modo de vida de los cazadores-recolectores gravetienes. Desde cómo se organizaban para obtener alimentos, hasta cómo mantenían su equipo, cómo diseñaban su movilidad y cómo desarrollaban tácticas de supervivencia en climas extremos de la última Edad de Hielo.

Este descubrimiento reitera que nuestro pasado tiene detalles asombrosos esperando ser revelados. Herramientas antiguas que hablan de ingenio, de adaptación, de vida diaria, de esfuerzo, de comunidad. Nos ayuda a imaginar cómo era caminar por esas estepas, con frío, riesgo, pero también con esperanza.

Si te emociona pensar que aún podemos aprender tanto de alguien que vivió hace miles de generaciones, comparte esta historia para que más personas conozcan lo que esas piedras y huesos han guardado durante tanto tiempo.

Hoy Colombia y México amanecen con una noticia que duele el alma. Los artistas colombianos Bayron Sánchez, conocido como...
22/09/2025

Hoy Colombia y México amanecen con una noticia que duele el alma. Los artistas colombianos Bayron Sánchez, conocido como B-King, y Jorge Luis Herrera Lemos, DJ Regio Clown, fueron encontrados sin vida tras días de estar desaparecidos en Ciudad de México.

Los dos músicos habían sido vistos por última vez el 16 de septiembre en un gimnasio en Polanco. Sus familias dieron la alerta y los pedidos de ayuda crecieron en redes sociales y medios de comunicación, hasta que finalmente se conoció la peor noticia.

Los cuerpos fueron hallados en Cocotitlán, Estado de México, y las autoridades confirmaron que correspondían a los artistas desaparecidos.

El dolor de quienes los conocían y admiraban es profundo. Artistas, amigos y seguidores piden justicia y que se esclarezcan las circunstancias de este crimen. Las autoridades mexicanas y colombianas ya trabajan juntas para determinar lo ocurrido y dar con los responsables.

B-King tenía 31 años, era oriundo de Santander y radicado en Medellín. Regio Clown tenía 35 años, del Valle del Cauca. Ambos estaban construyendo sueños, compartiendo su música, su arte y su energía con todos los que los escuchaban.

Esta tragedia nos recuerda lo frágil que puede ser la vida y lo urgente que resulta proteger a quienes crean y nos inspiran con su talento. Pero también nos exige justicia, verdad y que su memoria no sea olvidada.

Comparte esta noticia para que sus nombres sigan vivos y el clamor de justicia llegue aún más lejos.

Un equipo de arqueólogos acaba de hacer un descubrimiento que está reescribiendo lo que pensábamos sobre el arte maya. H...
22/09/2025

Un equipo de arqueólogos acaba de hacer un descubrimiento que está reescribiendo lo que pensábamos sobre el arte maya. Han descifrado el significado de una antigua estatua de piedra en la que la posición de las manos, lejos de ser aleatoria, revela una simbología profunda, ligada al poder, la espiritualidad y la identidad de ese pueblo.

La estatua es de rasgos solemnes. Está tallada con las manos colocadas de una forma específica, una postura que se repite en otras figuras de su época y que los especialistas creen que representaba respeto, conexión con lo divino y autoridad ancestral. No era solo un adorno, era un objeto cargado de significado ritual.

Que sus manos estén dobladas sobre el vientre o cerca del pecho no fue un detalle menor. Esa postura habría sido señal de sumisión o meditación, quizá de entrega o votiva. También podría indicar la manera en que el individuo al que representa se relacionaba con los dioses, con los ancestros o con el mundo espiritual. Esa estatua no estaba hecha para ser mirada, sino para ser interpretada.

El hallazgo demuestra algo clave: no solo los detalles visibles importan, sino los símbolos que están codificados en ellos. Cada línea, cada posición corporal cuenta una historia. Para los mayas, la estatua servía para reforzar la idea de que los gobernantes no solo eran figuras de autoridad, sino intermediarios entre lo humano y lo sobrenatural.

Este tipo de descubrimientos nos invita a mirar más allá de lo obvio. Nos muestra que en cada escultura antigua existe una riqueza simbólica que aún podemos descifrar, que aún podemos entender cómo los pueblos antiguos pensaban, creían y expresaban su mundo.

Si te parece impresionante que una postura de manos esconda tanta historia y significado, comparte esta historia para que más personas descubran lo que los mayas realmente querían decir con cada gesto tallado en piedra.

En Australia se logró algo extraordinario para entender la historia de las aves cantoras. En el Parque Nacional Boodjamu...
22/09/2025

En Australia se logró algo extraordinario para entender la historia de las aves cantoras. En el Parque Nacional Boodjamulla encontraron un fósil de un ave llamada Menura tyawanoides que vivió hace entre 17 y 18 millones de años. El hueso hallado fue el de la muñeca, una pieza diminuta pero clave.

Este animal extinto estaba estrechamente emparentado con las aves lira que hoy conocemos, esas que pueden imitar sonidos tan extraordinarios como sirenas, martillos, cucharas chocando o bocinas. Los expertos creen que Menura tyawanoides caminaba más que volaba, cazaba o escarbaba entre la vegetación de bosques tropicales húmedos, y vivía en ambientes densos, húmedos y con mucha sombra, bastante diferentes de lo que vemos hoy.

El hallazgo ayuda a recrear cómo era la fauna ancestral australiana y cómo los entornos selváticos han cambiado drásticamente con el tiempo. Ayuda también a entender qué adaptaciones desarrollaron estas aves para sobrevivir, cómo evolucionaron sus capacidades de canto y cómo su comportamiento pudo haber influido en su supervivencia. Este fósil no es solo una pieza de hueso, es un puente al pasado que ilumina por qué las aves lira actuales son tan únicas.

Además tiene valor para la conservación actual. Saber cómo ciertas especies resistieron cambios ambientales tan profundos nos puede enseñar a proteger mejor los ecosistemas actuales frente al cambio climático. Cada hallazgo como este nos recuerda que entender el pasado es también cuidarnos en el presente.

Si te emociona imaginar a un ave cantora caminando entre selvas antiguas de hace millones de años comparte esta historia para que más personas conozcan lo que la ciencia nos hace ver de los bosques que ya casi olvidamos.

Hace pocos días una noticia estremeció al mundo del patrimonio: desapareció un brazalete de oro de más de tres mil años ...
20/09/2025

Hace pocos días una noticia estremeció al mundo del patrimonio: desapareció un brazalete de oro de más de tres mil años que pertenecía al faraón Amenemope, del antiguo Egipto. La joya formaba parte de la colección del Museo Egipcio de El Cairo, estaba siendo restaurada cuando se hizo el inventario rutinario y ya no estaba.

El brazalete tenía detalles únicos: estaba decorado con cuentas de lapislázuli, material azul profundo al que los egipcios atribuían cualidades divinas, símbolo de belleza, poder y magia. Perteneció a Amenemope, gobernante de la dinastía XXI durante el Tercer Período Intermedio, alrededor del año 993 a 984 a. C.

Las autoridades confirmaron que el robo ocurrió en el laboratorio de restauración. Tras detectar la desaparición, se formó inmediatamente una investigación interna. Se revisó todo el inventario de objetos guardados en ese lugar para descartar que faltara otra pieza. Además, el ministerio difundió una fotografía del brazalete en aeropuertos, puertos y fronteras terrestres para evitar que lo saquen del país.

Este hecho ocurre poco antes de la inauguración del Gran Museo Egipcio, previsto para el primero de noviembre. El brazalete iba a formar parte de una exposición internacional llamada “Tesoros de los Faraones”. La pérdida de una pieza con tanta antigüedad y valor cultural supone no solo un daño material, sino uno simbólico: cada reliquia de este tipo es un vínculo con nuestra historia común.

Las autoridades detuvieron a cuatro personas acusadas de robarlo, entre ellas una restauradora del museo. La casa ha iniciado acciones legales, confiscando el dinero de la venta ilícita y asegurando que el caso será juzgado con todo el peso de la ley.

Nos recuerda lo frágil que es nuestro legado cultural y lo necesario que es protegerlo, cuidarlo y luchar contra quienes lo pretenden destruir por lucro.

Si te importan los tesoros de la historia comparte esta noticia para que más personas sepan que aunque parezca lejano, nuestro pasado también necesita guardias.

Científicos han abierto una puerta increíble al pasado. En la Amazonía ecuatoriana encontraron ámbar de hace 112 millone...
20/09/2025

Científicos han abierto una puerta increíble al pasado. En la Amazonía ecuatoriana encontraron ámbar de hace 112 millones de años con insectos atrapados que vivieron en los tiempos de los dinosaurios. Moscas, escarabajos, avispas y hasta fragmentos de telaraña quedaron preservados como si el tiempo se hubiera detenido.

Este ámbar proviene de una cantera en lo que hoy es la cuenca del Amazonas. Se han recuperado cientos de fragmentos y decenas de ellos guardaban insectos, polen y hojas antiguas que revelan cómo era esa selva que coexistía con los gigantes prehistóricos.

Lo asombroso es la cantidad de información que aporta: plantas con flores en expansión, coníferas ancestrales y ambientes húmedos con cuerpos de agua. Insectos que picaban árboles, y quizás incluso a dinosaurios o pequeños vertebrados. Un ecosistema distinto al actual, lleno de vida y misterio, que ahora podemos imaginar gracias a estas piezas de resina fosilizada.

No hablamos solo de huesos, sino de organismos diminutos que resultan esenciales para reconstruir la historia de nuestro planeta. El ámbar ha guardado detalles imposibles: estructuras delicadas de insectos e incluso partes blandas que casi nunca logran preservarse con el paso del tiempo.

Este descubrimiento nos recuerda que aún hay secretos escondidos bajo la tierra, historias dormidas durante millones de años esperando ser reveladas. Cada fragmento de ámbar es como un susurro del pasado que nos dice quiénes fuimos, cómo vivíamos y cómo era aquel mundo remoto.

Si te maravilla pensar que bajo las hojas de la selva existieron mosquitos de hace más de 100 millones de años y que hoy podemos verlos, comparte esta historia y celebra el asombro de la naturaleza.

Dirección

Bogotá

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lo sabías? publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Lo sabías?:

Compartir

Categoría