Nación Sabrosa

Nación Sabrosa Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Nación Sabrosa, Sitio web de noticias y medios de comunicación, Bogotá.

¡HOY! A las 7 Pm, por el canal de YouTube de Nación Sabrosa, estará con nosotros el periodista Sebastián Nohra. ¡Despedi...
11/12/2024

¡HOY! A las 7 Pm, por el canal de YouTube de Nación Sabrosa, estará con nosotros el periodista Sebastián Nohra.

¡Despedimos el año con nuestro último invitado del 2024! 🔥👐🏼

Hoy miércoles 4 de diciembre no tendremos programa en vivo. VOLVEMOS PARA NUESTRO ÚLTIMO CAPÍTULO DEL AÑO el próximo mié...
04/12/2024

Hoy miércoles 4 de diciembre no tendremos programa en vivo. VOLVEMOS PARA NUESTRO ÚLTIMO CAPÍTULO DEL AÑO el próximo miércoles 11 de diciembre.

Julio César Iglesias, Daniel F. Briceño y Mateo Amaya 👐🏼

Hoy con  programa en vivo a las 7.30 pm
27/11/2024

Hoy con programa en vivo a las 7.30 pm

¡HOY! Tendremos un nuevo capítulo de Nación Sabrosa, a partir de las 7:30 pm por nuestro canal de YouTube. En esta ocasi...
20/11/2024

¡HOY! Tendremos un nuevo capítulo de Nación Sabrosa, a partir de las 7:30 pm por nuestro canal de YouTube.

En esta ocasión nos acompañará Alejandro Ospina, fundador y directivo de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia UTIPEC.

¡Nos vemos más tarde!

Hoy programa imperdible con  7.30 p.m.
14/11/2024

Hoy programa imperdible con 7.30 p.m.

Hoy programa en vivo con   hablando de lecciones en Estados Unidos y la ideología “woke” jueves 7 de noviembre, 7.30 p.m...
07/11/2024

Hoy programa en vivo con hablando de lecciones en Estados Unidos y la ideología “woke” jueves 7 de noviembre, 7.30 p.m. por nuestro canal de YouTube

Dos de nuestros integrantes de Nación Sabrosa:  e  son fuentes de consulta de líderes del país, según .Aquí, una foto ju...
31/10/2024

Dos de nuestros integrantes de Nación Sabrosa: e son fuentes de consulta de líderes del país, según .

Aquí, una foto junto con otra amiga de la casa , que también hace parte de este selecto grupo de líderes nativos digitales.

¡Felicitaciones! 👏🏼

Aquí puede ver el capítulo completo con Camilo Guzmán, director ejecutivo de Libertank, un gran invitado 👇🏼
31/10/2024

Aquí puede ver el capítulo completo con Camilo Guzmán, director ejecutivo de Libertank, un gran invitado 👇🏼

Hoy con el Director Ejecutivo de LIBERTANK Máster en Políticas Públicas – Queen Mary University of London y actual Docente universitario de la Universidad de...

¡HOY! Desde las 7:30 pm por el canal de YouTube de Nación Sabrosa estará Camilo Guzmán, director ejecutivo de Libertank,...
30/10/2024

¡HOY! Desde las 7:30 pm por el canal de YouTube de Nación Sabrosa estará Camilo Guzmán, director ejecutivo de Libertank, organización dedicada a promover y proteger la libertad como el pilar fundamental para el progreso.

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 25 DE OCTUBRE EN COLOMBIA: ¡Hola! Espero que todo esté yendo bien esta tarde/noche. Te ...
25/10/2024

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 25 DE OCTUBRE EN COLOMBIA:

¡Hola! Espero que todo esté yendo bien esta tarde/noche. Te comparto aquí las cinco noticias más relevantes del día en Colombia, con un vistazo a lo que está pasando en política y economía.

1. Banco Mundial reporta aumento en clase media colombiana

El Banco Mundial anunció que el 34% de los colombianos pertenecen ahora a la clase media, representando un incremento de 4,7 puntos porcentuales en comparación con 2021. El informe “Tendencias recientes de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe” revela que, en general, la pobreza ha disminuido a niveles mínimos en la región. Sin embargo, Colombia ocupa el decimotercer lugar entre las 15 economías estudiadas. Aunque hay progreso, sigue siendo un reto superar la desigualdad: con un índice de Gini de 53,9, Colombia y Brasil lideran la región en desigualdad.

Análisis: Este crecimiento en la clase media es positivo, pero la posición de Colombia en términos de desigualdad sugiere que, a pesar de ciertos avances, el país continúa con profundas divisiones socioeconómicas que limitan su desarrollo equitativo.

2. Acción de Ecopetrol atrae a inversionistas de alto riesgo tras caer a mínimos históricos
Ecopetrol cerró la jornada con una ligera recuperación, ubicándose en $1.730 en la Bolsa de Colombia y en US$8,03 en Nueva York, precios que no se veían desde 2020. Los analistas advierten que esta acción solo es adecuada para inversionistas dispuestos a asumir alto riesgo. Además, persisten factores de incertidumbre debido a la caída en los precios del crudo y problemas de gobernanza dentro de la compañía.

Análisis: La depreciación de Ecopetrol ilustra los desafíos de una empresa estatal en un entorno de mercado incierto y bajo una administración que impulsa un cambio en el modelo energético, lo cual genera dudas sobre su futuro y afecta su atractivo como inversión.

3. Procuraduría abre investigación por acoso en redes contra periodistas
La Procuraduría ha iniciado una investigación a varios funcionarios y contratistas por comentarios en redes que, supuestamente, vulneraron la integridad de la periodista Diana Saray Giraldo. Entre los investigados están el embajador en México, Moisés Ninco, y el viceministro de la Juventud, Gareth Sella. La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) alerta que la administración actual ha impulsado un clima de estigmatización hacia medios y periodistas.

Análisis: La relación entre gobierno y medios parece tornarse cada vez más conflictiva. Este tipo de situaciones puede erosionar el entorno democrático, generando un escenario donde la crítica y el ejercicio del periodismo libre se ven comprometidos.

4. Petro critica baja asistencia de líderes en la COP16
Durante la Conferencia sobre Biodiversidad en Cali, el presidente Gustavo Petro expresó su decepción por la ausencia de varios jefes de Estado, incluido el presidente de Brasil, Lula da Silva. Aunque más de 110 ministros de medio ambiente de todo el mundo asisten, la falta de líderes de alto nivel reduce el impacto mediático y diplomático de la cumbre.

Análisis: La ausencia de mandatarios en un evento de esta envergadura podría interpretarse como una señal de falta de confianza en el liderazgo de Colombia en temas ambientales. Además, plantea dudas sobre la efectividad y el peso diplomático del país en la arena internacional.

5. Comisionado de Paz informa que Iván Márquez estaría vivo

El Comisionado de Paz, Otty Patiño, señaló que fuentes confiables indican que el líder de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez, estaría vivo, desmintiendo así rumores sobre su fallecimiento. Aunque no hay confirmación oficial, Patiño expresó tranquilidad, asegurando que el proceso de paz con la Segunda Marquetalia sigue adelante, independientemente de la presencia de Márquez.

Análisis: Esta situación refleja la complejidad de las negociaciones de paz en Colombia, donde la incertidumbre sobre el estado de los líderes de grupos armados crea vacíos en el proceso y puede limitar la confianza en la sostenibilidad de estos diálogos.

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 24 DE OCTUBRE EN COLOMBIA: ¡Hola! Espero que estés bien esta tarde. A continuación, un ...
24/10/2024

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 24 DE OCTUBRE EN COLOMBIA:

¡Hola! Espero que estés bien esta tarde. A continuación, un resumen de las cinco noticias más importantes del día en Colombia, con un análisis crítico. Como siempre, todo está enfocado en los temas económicos y políticos que están marcando la agenda.

1. Mineros tradicionales en paro: crisis en el sector extractivo

El paro de los mineros artesanales sigue escalando, exigiendo al Gobierno la formalización de sus actividades, más garantías laborales y la revisión de regulaciones. Uno de los mayores conflictos es el Decreto 1035 del Ministerio de Defensa, que permite la destrucción de maquinaria en proyectos no titulados, lo que ha generado una fuerte oposición de los pequeños mineros.

Análisis: Este paro revela el choque entre la política ambiental del gobierno y los intereses de sectores tradicionales. El proceso de formalización avanza lentamente, y esto deja espacio para la incertidumbre, además de afectar la estabilidad de miles de familias que dependen de esta actividad. Sin un plan claro de conciliación, el conflicto podría prolongarse, afectando aún más la economía local.

2. El dólar alcanza máximos históricos en Colombia

El dólar abrió la jornada en $4.320, el precio más alto del año, impulsado por factores internacionales como la incertidumbre económica global y los precios del petróleo. A nivel local, la discusión sobre la posible deuda nacional y el gasto público también presiona la devaluación del peso colombiano.

Análisis: El alza del dólar, combinado con las expectativas de un incremento en la deuda pública, pone en riesgo la estabilidad económica del país. Un peso más débil impacta directamente en los costos de importaciones y en la inflación, afectando el poder adquisitivo de los colombianos.

3. Empresa Metro de Bogotá descalifica consorcios para la segunda línea

La Empresa Metro de Bogotá descalificó a dos consorcios que competían por la licitación de la segunda línea del metro debido a un conflicto de interés. Las firmas involucradas no lograron solucionar el problema a satisfacción, por lo que quedaron fuera del proceso de contratación.

Análisis: La descalificación de estos consorcios retrasa uno de los proyectos más importantes de infraestructura de la ciudad. Si bien es crucial mantener la transparencia en el proceso, cualquier obstáculo en la ejecución de esta obra representa un golpe para el transporte público de Bogotá y la movilidad futura.

4. Impacto económico de los bloqueos por el paro minero y campesino

Los bloqueos en las carreteras por las protestas de campesinos y mineros están causando serios problemas en la cadena de abastecimiento. En sectores como la avicultura, las pérdidas ya son evidentes, con más de 130 granjas afectadas en Norte de Santander y un millón y medio de aves en riesgo.

Análisis: El impacto de estos bloqueos es profundo, no solo para los sectores directamente afectados, sino para toda la economía nacional. La falta de acción rápida por parte del Gobierno en resolver estas demandas amenaza con paralizar zonas clave y crear desabastecimiento en diversas regiones.

5. Ecopetrol alcanza mínimos históricos en la bolsa

La acción de Ecopetrol cayó nuevamente, alcanzando niveles que no se veían desde hace cuatro años. La caída de los precios del petróleo, junto con la incertidumbre sobre el gobierno corporativo de la empresa, son los principales factores que afectan el valor de la petrolera.

Análisis: Ecopetrol es un pilar de la economía colombiana, y su debilitamiento en los mercados internacionales es una señal preocupante. La falta de confianza en la gestión actual de la empresa y los desafíos derivados de la transición energética amenazan su futuro y la estabilidad financiera del país.

Las noticias más importantes del 23 de octubre en Colombia, sobre temas políticos y económicos: 1. Los embalses de Bogot...
23/10/2024

Las noticias más importantes del 23 de octubre en Colombia, sobre temas políticos y económicos:

1. Los embalses de Bogotá enfrentan una crítica disminución en sus niveles

A pesar de las lluvias recientes, los embalses que abastecen a Bogotá, como Chingaza y Tominé, continúan registrando caídas en sus niveles, situándose en un preocupante 40.3% para Chingaza. Las autoridades alertan que, de continuar esta tendencia, la ciudad podría acercarse a su “día cero” de agua en pocos meses. El alcalde de Bogotá ha emitido medidas de emergencia para la población, advirtiendo de nuevas restricciones si los embalses alcanzan el 36%.

Análisis: La crisis hídrica es un síntoma evidente de la fragilidad estructural del país. A pesar de contar con grandes recursos hídricos, la mala gestión, la deforestación y el cambio climático evidencian la incapacidad del Estado para manejar eficientemente sus recursos naturales. Si esta situación persiste, no solo el suministro de agua, sino la agricultura y la industria podrían verse gravemente afectadas.

2. El trabajo de cuidado no remunerado equivale al 22% del PIB, más que el petróleo

En el marco de la COP16, ONU Mujeres presentó un informe revelador que destaca cómo el trabajo de cuidado no remunerado, mayoritariamente realizado por mujeres, representa el 22% del Producto Interno Bruto de Colombia. Este dato supera incluso el aporte del petróleo a la economía. La desigualdad de género y la falta de reconocimiento de estas actividades están directamente relacionadas con la pobreza femenina.

Análisis: A pesar del significativo valor económico del trabajo de cuidado, el Estado sigue ignorando la urgencia de generar políticas que promuevan su formalización y reconocimiento. Esta situación, que afecta mayoritariamente a las mujeres, perpetúa un sistema injusto y desequilibrado que socava el verdadero potencial económico del país.

3. Putin y Maduro fortalecen sus alianzas en cumbre BRICS

Durante la cumbre de economías emergentes en Kazán, Rusia, los presidentes Vladimir Putin y Nicolás Maduro se reunieron para consolidar la relación entre sus países. Ambos mandatarios buscan fortalecer sus lazos comerciales y energéticos, y Venezuela continúa su esfuerzo por unirse al bloque BRICS. Las sanciones internacionales impuestas a ambos líderes han impulsado esta cooperación.

Análisis: El fortalecimiento de relaciones entre estos dos líderes es un recordatorio del aislamiento de Venezuela del sistema económico global. Mientras buscan alianzas alternativas, la inestabilidad en la región sigue latente, lo que podría tener implicaciones para Colombia, especialmente en términos de migración y seguridad fronteriza.

4. Mi Casa Ya enfrenta recortes drásticos: solo 20,500 subsidios en 2025

El Gobierno Nacional ha anunciado que el presupuesto para el programa Mi Casa Ya se reducirá en un 39% en 2025, lo que implica que solo se otorgarán 20,500 subsidios frente a los 50,000 prometidos. Este recorte, que afectará principalmente a las familias de menores ingresos, ha sido criticado por el sector constructor, que alerta sobre la pérdida de empleos y una mayor crisis habitacional.

Análisis: Este ajuste presupuestal subraya la precariedad en la que se encuentra la política social en Colombia. La falta de planificación y los recortes abruptos no solo impactan el acceso a vivienda, sino que también aumentan la incertidumbre en un sector clave para la economía nacional. Las políticas inconsistentes podrían generar una crisis de confianza tanto en inversionistas como en la ciudadanía.

5. El Gobierno verifica la posible muerte de 'Iván Márquez' en Venezuela

El comisionado de paz, Otty Patiño, confirmó que el Gobierno colombiano está investigando los rumores sobre la muerte de 'Iván Márquez', líder de la Segunda Marquetalia. Aunque aún no hay confirmación oficial, el posible fallecimiento de uno de los cabecillas más importantes de las disidencias de las Farc podría generar cambios en el proceso de paz en curso.

Análisis: La eventual desaparición de Márquez no garantiza el fin de los problemas con los grupos armados. La estructura del conflicto en Colombia es más profunda y fragmentada, y la estrategia del gobierno deberá enfocarse en abordar las causas estructurales que sostienen la violencia.

¡HOY! A partir de las 7:30 pm por el canal de YouTube de Nación Sabrosa estará Andrés Forero, Representante a la Cámara ...
23/10/2024

¡HOY! A partir de las 7:30 pm por el canal de YouTube de Nación Sabrosa estará Andrés Forero, Representante a la Cámara por el Centro Democrático quien será el anfritión del capítulo 30 de este programa.

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 22 DE OCTUBRE EN COLOMBIA: Aquí te traigo el resumen de las cinco noticias más importan...
22/10/2024

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 22 DE OCTUBRE EN COLOMBIA:

Aquí te traigo el resumen de las cinco noticias más importantes de hoy en Colombia:

1. Colombia se mantiene entre los países con el IVA más alto de América Latina

Colombia ocupa el cuarto lugar en América Latina con un IVA del 19%, detrás de Brasil, Uruguay y Argentina. Según Price Waterhouse Coopers, el IVA en Colombia afecta gravemente al consumo, ya que la demanda interna se debilita, especialmente en sectores de alta sensibilidad como alimentos y transporte.

Análisis: Un IVA elevado limita el poder adquisitivo de la clase media y baja, estrangulando el consumo y perjudicando el crecimiento económico. La dependencia del Estado de este tipo de impuestos revela su incapacidad para generar ingresos mediante políticas más inclusivas o redistributivas.

2. El acero chino amenaza la industria nacional: nuevo arancel del 30%

El Gobierno emitió un arancel del 30% a las importaciones de alambrón de acero de países sin tratados comerciales, buscando proteger la industria local. Se estima que el acero importado de China y otros países está un 42% por debajo del precio local, afectando la producción nacional.

Análisis: Esta medida es una respuesta reactiva que demuestra la falta de competitividad de la industria local frente a mercados externos. El proteccionismo no ofrece una solución de fondo, sino que pospone la modernización industrial necesaria para competir globalmente.

3. Contraloría exige a Centros Poblados devolver $87 mil millones por corrupción

La Contraloría exigió que la Unión Temporal Centros Poblados devuelva $87 mil millones tras el escándalo de corrupción por no cumplir con un contrato para llevar internet a 15.000 escuelas rurales. El caso involucra a empresas con históricos de contratos irregulares en el país.

Análisis: El caso de Centros Poblados es un claro ejemplo de cómo la corrupción sigue siendo una amenaza persistente para la eficiencia estatal. La gestión fiscal ineficiente no solo desperdicia recursos, sino que perpetúa el atraso en áreas críticas como la educación rural.

4. Colombia pierde 125.745 hectáreas de bosque por deforestación en 11 años

En los últimos 11 años, Colombia ha perdido 125.745 hectáreas de bosque, según un informe de Parques Nacionales Cómo Vamos. Los parques naturales de la Amazonía y la Sierra de La Macarena son los más afectados. La COP16 discutirá este tema como prioritario.

Análisis: La deforestación no es solo un problema ambiental, sino una señal de fallas en la gobernabilidad territorial. La presencia de grupos armados y la falta de control estatal en regiones biodiversas agravan el conflicto ambiental, impactando el futuro del país.

5. Petro cuestionó la efectividad de las COP sin compromisos vinculantes

En la inauguración de la Zona Verde de la COP16, el presidente Petro criticó la falta de acuerdos vinculantes en las cumbres anteriores. Señaló que, a pesar de las reuniones globales, no se han logrado cambios efectivos, y Colombia y otros países con gran biodiversidad son los más afectados.

Análisis: Petro acierta en su crítica a la ineficacia de los acuerdos globales sin compromisos concretos. Sin embargo, su discurso también refleja la dificultad de liderar una verdadera transición hacia políticas ambientales sostenibles, ya que depende de las potencias económicas.

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 21 DE OCTUBRE EN COLOMBIA: ¡Hola! Espero que estés teniendo una buena mañana. Aquí te t...
21/10/2024

LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL 21 DE OCTUBRE EN COLOMBIA:

¡Hola! Espero que estés teniendo una buena mañana. Aquí te traigo un resumen de las cinco noticias más relevantes en Colombia hoy.

1. Óscar Darío Pérez: el "zar de las reformas tributarias" enfrenta nuevos desafíos

Óscar Darío Pérez, congresista con más de 20 años de experiencia, ha sido un pilar en las reformas tributarias de Colombia, participando en 11 de las 15 reformas discutidas desde el 2002. Con una trayectoria marcada por su formación como contador y su cercanía al uribismo, ha criticado los nuevos impuestos de la administración Petro. Pérez, quien inició su carrera en la política como gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, continúa defendiendo una economía que favorezca a las empresas para impulsar el crecimiento.

Análisis: La larga trayectoria de Pérez en el ámbito tributario resalta la dificultad de navegar un sistema cada vez más complejo. Su crítica a las reformas de Petro refleja un temor más amplio hacia el aumento de la carga fiscal que podría asfixiar a la clase media y a las empresas, exacerbando la desigualdad. Este patrón de reformas continuas puede derivar en un ciclo de inestabilidad económica.

2. El dólar se dispara ante expectativas en EE.UU.El dólar comenzó la jornada a $4,289.85, al alza frente a la Tasa Representativa del Mercado.

Esta semana se anticipa una serie de resultados económicos en EE.UU. que influirán en los mercados. Los precios del crudo también experimentaron un aumento tras una caída significativa la semana pasada, impulsados por la demanda en China.

Análisis: El aumento del dólar podría ser un indicativo de la fragilidad de la economía colombiana frente a influencias externas. La interconexión con los mercados estadounidenses puede significar que cualquier desaceleración allí tendrá repercusiones inmediatas en el crecimiento local, especialmente en sectores que dependen de las importaciones.

3. El Gobierno impone aranceles del 30% a importaciones de alambrón

El Ministerio de Comercio ha decidido imponer un arancel del 30% a las importaciones de alambrón de hierro o acero provenientes de países sin acuerdos comerciales. Esta medida se toma para proteger la industria nacional ante un aumento del 9% en las importaciones de productos similares a precios inferiores al nacional.

Análisis: Esta acción podría ser vista como una respuesta a la creciente competencia desleal, pero también plantea interrogantes sobre el futuro de la industria local en un mundo globalizado. La protección de sectores nacionales podría ser beneficiosa, pero el exceso de regulaciones puede llevar a un aumento de precios y a la insatisfacción del consumidor.

4. Pacto por el Crédito genera crecimiento económico

El 'Pacto por el Crédito' ha permitido desembolsos de $10.6 billones a sectores estratégicos en septiembre, superando las expectativas. Este acuerdo entre el sector financiero y el Gobierno busca evitar la necesidad de legislación forzada, mientras que se proyecta un crecimiento adicional del 0.5% en el PIB para 2025.

Análisis: Este pacto resalta un intento por revitalizar la economía en medio de condiciones adversas. Sin embargo, es fundamental que se mantenga el enfoque en la calidad de los créditos y en su accesibilidad, especialmente para los sectores más vulnerables. La historia nos recuerda que el acceso al crédito, sin supervisión adecuada, puede llevar a crisis económicas.

5. Las claves del discurso del presidente Gustavo Petro en la inauguración de la COP16 en Cali

La propuesta del presidente de comprar la cosecha de cultivos de coca en El Plateado ha generado polémica. Leonardo Correa, de la UNODC, advirtió que podría incentivar prácticas nocivas en las comunidades cultivadoras. A pesar de las críticas, Petro defiende que la coca tiene usos alternativos.

Análisis: Aunque la propuesta busca ofrecer soluciones, el eco de estrategias fallidas del pasado, como la de Uribe, resuena. El enfoque en el uso alternativo de la coca es interesante, pero también riesgoso si no se maneja adecuadamente, un punto crucial en la crítica de Iglesias sobre la implementación de políticas inconsistentes.

LAS NORICIAS MAS IMPORTANTES DEL 16 DE OCTUBRE EN COLOMBIA: ¡Hola! Espero que estés teniendo una excelente mañana. Aquí ...
16/10/2024

LAS NORICIAS MAS IMPORTANTES DEL 16 DE OCTUBRE EN COLOMBIA:

¡Hola! Espero que estés teniendo una excelente mañana. Aquí te comparto un resumen de las cinco noticias más importantes del día en Colombia, con un análisis crítico que nos invita a reflexionar sobre las implicaciones más profundas de estos eventos.

1. Opiniones de James Robinson sobre el estancamiento institucional de Colombia

El reciente Premio Nobel de Economía, James Robinson, dio a conocer sus reflexiones sobre Colombia, destacando que, a pesar de avances en inversión extranjera y disminución de la violencia urbana, las instituciones del país no han sido capaces de resolver problemas estructurales. Según Robinson, el clientelismo y la concentración de poder siguen frenando el desarrollo.

Análisis crítico: La falta de evolución en las instituciones colombianas perpetúa ciclos de desigualdad. Mientras las élites preservan su control, los problemas del país —pobreza, violencia y corrupción— permanecen arraigados. La "revolución democrática" que necesita Colombia parece cada vez más lejana bajo un sistema que no ha sabido reinventarse para el bienestar de la mayoría.

2. Gobierno y bancos presentan primer balance del Pacto por el Crédito

El gobierno presentó los resultados iniciales del Pacto por el Crédito, un acuerdo con la banca privada para incrementar los créditos en 55 billones de pesos. Durante el primer mes, se colocaron 10,6 billones en sectores como energía, vivienda, turismo y economía popular. Se instalarán mesas sectoriales para seguir fortaleciendo estos sectores.

Análisis crítico: Aunque los esfuerzos parecen positivos en términos de financiación, el enfoque en sectores como la transición energética y la vivienda es insuficiente frente a las necesidades estructurales del país. El acceso al crédito sigue beneficiando a grandes empresas, dejando fuera a quienes verdaderamente lo necesitan para construir una economía más inclusiva.

3. El Plateado (Cauca) bajo intervención del gobierno

En el reciente consejo de ministros, la situación en El Plateado, Cauca, fue el tema principal. Las Fuerzas Militares han iniciado acciones para retomar el control de esta zona, actualmente bajo el dominio de las disidencias de "Iván Mordisco". El gobierno propone créditos a campesinos y un plan de obras públicas para recuperar la gobernabilidad.

Análisis crítico: La intervención militar y los planes de inversión estatal son medidas a corto plazo que no abordan la raíz del problema: el abandono estatal prolongado y la falta de oportunidades económicas reales para la población rural. Las "soluciones" inmediatas sólo posponen la crisis mientras las comunidades siguen atrapadas entre la violencia y la pobreza.

4. Miguel Uribe y el desafío a la política exterior de Petro

El senador Miguel Uribe sostuvo una reunión en Madrid con Edmundo González Urrutia, opositor venezolano. Uribe reafirmó su apoyo a la lucha democrática en Venezuela y criticó duramente al gobierno de Gustavo Petro, acusándolo de estar alineado con el régimen de Maduro.

Análisis crítico: La postura de Uribe pone en evidencia el desgaste de la política exterior del gobierno colombiano. Al optar por el acercamiento con regímenes cuestionados, el gobierno de Petro está alienando a sectores que buscan una visión más democrática y una alineación más cercana con los principios de derechos humanos.

5. Extensión del cese al fuego con el Estado Mayor de alias "Calarcá"

El presidente Gustavo Petro extendió por seis meses el cese al fuego con la disidencia del EMC liderada por alias "Calarcá". Aunque esta tregua ha reducido los enfrentamientos, otro sector de la misma disidencia, liderado por alias "Iván Mordisco", sigue activo y representa una amenaza para la estabilidad de varias regiones.

Análisis crítico: Mientras el gobierno continúa apostando por la paz negociada, el éxito de estos procesos sigue siendo frágil. El cese al fuego, si no va acompañado de cambios estructurales y justicia social en las zonas afectadas, es sólo un respiro temporal en medio de una guerra que parece interminable.

El capítulo 29 de Nación Sabrosa tendrá como invitado especial a Aurelio Suárez, uno de los analistas económicos más imp...
16/10/2024

El capítulo 29 de Nación Sabrosa tendrá como invitado especial a Aurelio Suárez, uno de los analistas económicos más importantes de Colombia. Además, político, que ha sido panelista y redactor en medios como Blu Radio, El Tiempo, El Espectador y Revista Semana.

¡Nos vemos hoy por YouTube a las 7:30 pm!

Dirección

Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nación Sabrosa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Nación Sabrosa:

Compartir