23/10/2024
Las noticias más importantes del 23 de octubre en Colombia, sobre temas políticos y económicos:
1. Los embalses de Bogotá enfrentan una crítica disminución en sus niveles
A pesar de las lluvias recientes, los embalses que abastecen a Bogotá, como Chingaza y Tominé, continúan registrando caídas en sus niveles, situándose en un preocupante 40.3% para Chingaza. Las autoridades alertan que, de continuar esta tendencia, la ciudad podría acercarse a su “día cero” de agua en pocos meses. El alcalde de Bogotá ha emitido medidas de emergencia para la población, advirtiendo de nuevas restricciones si los embalses alcanzan el 36%.
Análisis: La crisis hídrica es un síntoma evidente de la fragilidad estructural del país. A pesar de contar con grandes recursos hídricos, la mala gestión, la deforestación y el cambio climático evidencian la incapacidad del Estado para manejar eficientemente sus recursos naturales. Si esta situación persiste, no solo el suministro de agua, sino la agricultura y la industria podrían verse gravemente afectadas.
2. El trabajo de cuidado no remunerado equivale al 22% del PIB, más que el petróleo
En el marco de la COP16, ONU Mujeres presentó un informe revelador que destaca cómo el trabajo de cuidado no remunerado, mayoritariamente realizado por mujeres, representa el 22% del Producto Interno Bruto de Colombia. Este dato supera incluso el aporte del petróleo a la economía. La desigualdad de género y la falta de reconocimiento de estas actividades están directamente relacionadas con la pobreza femenina.
Análisis: A pesar del significativo valor económico del trabajo de cuidado, el Estado sigue ignorando la urgencia de generar políticas que promuevan su formalización y reconocimiento. Esta situación, que afecta mayoritariamente a las mujeres, perpetúa un sistema injusto y desequilibrado que socava el verdadero potencial económico del país.
3. Putin y Maduro fortalecen sus alianzas en cumbre BRICS
Durante la cumbre de economías emergentes en Kazán, Rusia, los presidentes Vladimir Putin y Nicolás Maduro se reunieron para consolidar la relación entre sus países. Ambos mandatarios buscan fortalecer sus lazos comerciales y energéticos, y Venezuela continúa su esfuerzo por unirse al bloque BRICS. Las sanciones internacionales impuestas a ambos líderes han impulsado esta cooperación.
Análisis: El fortalecimiento de relaciones entre estos dos líderes es un recordatorio del aislamiento de Venezuela del sistema económico global. Mientras buscan alianzas alternativas, la inestabilidad en la región sigue latente, lo que podría tener implicaciones para Colombia, especialmente en términos de migración y seguridad fronteriza.
4. Mi Casa Ya enfrenta recortes drásticos: solo 20,500 subsidios en 2025
El Gobierno Nacional ha anunciado que el presupuesto para el programa Mi Casa Ya se reducirá en un 39% en 2025, lo que implica que solo se otorgarán 20,500 subsidios frente a los 50,000 prometidos. Este recorte, que afectará principalmente a las familias de menores ingresos, ha sido criticado por el sector constructor, que alerta sobre la pérdida de empleos y una mayor crisis habitacional.
Análisis: Este ajuste presupuestal subraya la precariedad en la que se encuentra la política social en Colombia. La falta de planificación y los recortes abruptos no solo impactan el acceso a vivienda, sino que también aumentan la incertidumbre en un sector clave para la economía nacional. Las políticas inconsistentes podrían generar una crisis de confianza tanto en inversionistas como en la ciudadanía.
5. El Gobierno verifica la posible muerte de 'Iván Márquez' en Venezuela
El comisionado de paz, Otty Patiño, confirmó que el Gobierno colombiano está investigando los rumores sobre la muerte de 'Iván Márquez', líder de la Segunda Marquetalia. Aunque aún no hay confirmación oficial, el posible fallecimiento de uno de los cabecillas más importantes de las disidencias de las Farc podría generar cambios en el proceso de paz en curso.
Análisis: La eventual desaparición de Márquez no garantiza el fin de los problemas con los grupos armados. La estructura del conflicto en Colombia es más profunda y fragmentada, y la estrategia del gobierno deberá enfocarse en abordar las causas estructurales que sostienen la violencia.