
25/05/2025
Datos de Venus: Explora la "Estrella" más Brillante en el Cielo
Aquí hay algunos datos asombrosos sobre el planeta Venus.
Venus es el planeta más caliente de todo el Sistema Solar.
Venus tiene lluvias de ácido sulfúrico que nunca llegan a la superficie.
Venus gira sobre su eje en dirección opuesta en comparación con la mayoría de los otros planetos.
En la atmósfera venusina, los vientos soplan a velocidades increíblemente altas — hasta 300 km/h.
Venus no tiene lunas ni anillos. ¡Sin embargo, tiene un cuasi-satélite llamado Zoozve!
Venus tiene el día más largo de cualquier planeta en el Sistema Solar — dura aproximadamente 243 días terrestres.
Un año venusino (que es alrededor de 225 días terrestres) es más corto que un día venusino.
La presión atmosférica en Venus es aproximadamente 92 veces mayor que en la Tierra. Es equivalente a la presión experimentada a profundidades de aproximadamente 1 km en los océanos de la Tierra.
Varias naves espaciales han aterrizado con éxito en Venus, pero su vida operativa fue muy corta debido a las duras condiciones en la superficie del planeta.
¿Quién descubrió Venus?
Como Venus es muy brillante, ha sido observado por antiguos astrónomos de diferentes civilizaciones desde el amanecer de los tiempos. Por lo tanto, no sabemos con certeza quién descubrió Venus; sin embargo, la clasificación de Venus como planeta se atribuye a Nicolás Copérnico y Galileo Galilei. Además, Galilei realizó la primera observación precisa de Venus en 1610: observó el planeta a través de un telescopio y descubrió sus fases, que son similares a las de la Luna. Este descubrimiento apoyaba el sistema heliocéntrico, un modelo astronómico según el cual los planetas orbitan alrededor del Sol y no al revés.
¿Puedes ver Venus desde la Tierra?
Venus puede ser fácilmente visto a simple vista, ya que es el segundo objeto más brillante en el cielo nocturno después de la Luna. Sin embargo, como Venus está más cerca del Sol que la Tierra, el resplandor del Sol eclipsa al planeta la mayor parte del tiempo. Se vuelve visible para los observadores terrestres solo en ciertos periodos de tiempo. El mejor momento para ver Venus es cuando el planeta alcanza su máxima elongación o, en otras palabras, la mayor separación del Sol, vista desde la Tierra.
Las mayores elongaciones de Venus tienen lugar aproximadamente cada 9 meses. La mayor elongación occidental también se llama la matutina, ya que, durante este período, Venus brilla intensamente en el cielo del amanecer, de ahí el nombre de "estrella de la mañana". La mayor elongación oriental se conoce como la vespertina, ya que Venus aparece en el cielo alrededor del anochecer.
Las fases de Venus
Similar a la Luna, Venus pasa por fases mientras orbita alrededor del Sol. Aquí tienes un resumen rápido de cada fase (más sobre la mecánica celeste detrás de estas fases en nuestro artículo dedicado):
La fase nueva ocurre en la conjunción inferior, cuando Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Si pasa directamente frente al Sol, aparece como un pequeño punto negro moviéndose sobre la superficie del Sol. Sin embargo, este evento solo puede observarse de manera segura usando filtros solares especiales — ¡nunca mires directamente al Sol!
La fase llena sucede en la conjunción superior, cuando Venus está detrás del Sol desde la perspectiva de la Tierra. Esta fase es completamente inobservable debido al brillo del Sol.
Las fases cuarto ocurren en las elongaciones máximas, cuando Venus aparece más alejado del Sol en el cielo.
La fase gibosa dura entre la fase llena y las elongaciones máximas cuando más de la mitad de Venus está iluminado.
La fase creciente se ve entre la fase nueva y las elongaciones máximas.
Las fases de Venus fueron observadas por primera vez por Galileo Galilei en 1610, proporcionando evidencia clave de que los planetas orbitan alrededor del Sol. Son fácilmente visibles a través de un pequeño telescopio, especialmente la fase creciente, que a veces incluso puede ser vista con binoculares o, en casos raros, incluso a simple vista por aquellos con visión excepcional.
Sorprendentemente, a diferencia de la Luna, Venus no está en su punto más brillante cuando está completamente iluminado. Esto se debe a que su brillo depende tanto de su fase como de su distancia de la Tierra. Cuando Venus está en su fase llena, está en realidad en su punto más alejado de nosotros, haciéndolo aparecer más pequeño y más tenue. Sin embargo, durante su fase creciente, Venus está mucho más cerca, y aunque solo parte de su superficie está iluminada, su tamaño aparente es mucho mayor. Venus alcanza su brillo máximo cuando menos de la mitad de su disco está iluminado porque es cuando su área superficial visible cubre el tamaño angular más grande desde la Tierra.
¿Qué es la visibilidad dual de Venus?
Venus se llama la "estrella vespertina" y la "estrella matutina", dependiendo del momento en que aparece en el cielo. Pero en casos raros, alrededor de su conjunción inferior, puede verse en los cielos matutino y vespertino durante unos días. Este fenómeno poco frecuente ocurrió en marzo de 2025, sorprendiendo brevemente a los observadores en el hemisferio norte. La próxima oportunidad será en 2033.
La visibilidad dual ocurre cuando Venus llega a la conjunción inferior en un punto donde su latitud eclíptica es máxima. Esto significa que Venus no está exactamente alineado con el Sol, sino ligeramente por encima desde nuestra perspectiva.
La estación astronómica también influye en la visibilidad de Venus. Durante primavera y verano, la eclíptica forma un ángulo pronunciado con el horizonte al atardecer y permanece baja al amanecer. En otras palabras, el Sol se pone rápido en la tarde y sale lentamente en la mañana. Debido a esto, Venus aún es visible en el cielo vespertino justo antes de la conjunción inferior y empieza a aparecer en el cielo matutino unos días antes de esta conjunción.
Observar Venus cerca de la conjunción inferior es especialmente interesante si tienes telescopio. En este momento, el planeta alcanza su mayor tamaño visible, pues está más cerca de la Tierra, pero su iluminación es mínima — literalmente fracciones de porcentaje. Sin embargo, ten extrema precaución al observarlo cerca del Sol.
¿Cuántos satélites tiene Venus?
¡En realidad, Venus no tiene lunas! Venus y Mercurio son los únicos planetas del sistema solar que no tienen satélites naturales. Los científicos sugieren que Venus pudo haber tenido una luna formada como resultado de una colisión. Más tarde, otra colisión destruyó este satélite.
La principal razón por la que Venus no tiene lunas es su proximidad al Sol. La fuerte influencia gravitacional del Sol hace que sea desafiante para las lunas formarse y permanecer en una órbita estable.
Zoozve — un cuasi-satélite de Venus
524522 Zoozve (también conocido como 2002 VE68) es un asteroide potencialmente peligroso y el cuasi-satélite de Venus — un objeto que parece orbitar un planeta pero no está gravitacionalmente unido a él. Zoozve fue descubierto en 2002 y se convirtió en el primer cuasi-satélite descubierto cerca de un planeta en el Sistema Solar.
¿Es Venus más grande que la Tierra?
Venus es un poco más pequeño que la Tierra, su diámetro es aproximadamente el 95% del de nuestro planeta. La masa de Venus (4.867×10²⁴ kg) es aproximadamente el 81% de la de la Tierra.
¿De qué color es Venus?
Venus parece blanco o blanco amarillento cuando se observa a través de un telescopio. La razón es que está cubierto por una densa atmósfera de dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico.
La cubierta de nubes del planeta oscurece las observaciones directas, por lo que el color de la superficie venusiana no se conoce con precisión. Sin embargo, basándose en los datos recopilados por las misiones espaciales, los científicos creen que probablemente exhibe varios tonos de rojo, marrón y gris.
Temperatura de Venus
Venus tiene una temperatura superficial promedio de unos 462 °C, lo que lo convierte en uno de los lugares más calurosos del Sistema Solar. Este calor increíble es principalmente el resultado de la densa atmósfera de Venus, que está compuesta principalmente de dióxido de carbono. Crea el efecto invernadero, que atrapa la radiación solar y eleva las temperaturas a niveles tan extremos. Además, la proximidad del planeta al Sol contribuye a sus temperaturas excepcionalmente altas.
Órbita y rotación de Venus
¿Cuánto dura un día en Venus?
A diferencia de la Tierra, donde un día consta de aproximadamente 24 horas, Venus tarda mucho más tiempo en completar una sola rotación en su eje. Un día venusino dura aproximadamente 243 días terrestres o 5.832 horas terrestres. ¡Imagina un día que se extiende durante meses y meses, con el sol saliendo y poniéndose solo una vez durante ese período completo!
¿Cuánto dura un año en Venus?
Mientras que en la Tierra estamos acostumbrados a que un año conste de aproximadamente 365 días, Venus baila al ritmo celestial diferente. La duración de un año venusino, o su período orbital alrededor del Sol, es de aproximadamente 225 días terrestres. Sorprendentemente, esto significa que un año venusino es en realidad más corto que un día venusino.
¿Por qué Venus rota al revés?
Venus rota en dirección opuesta a la mayoría de los planetas en el Sistema Solar, un fenómeno conocido como rotación retrógrada (no confundir con movimiento retrógrado). Como resultado, el sol sale por el oeste y se pone por el este en Venus, en contraste con el movimiento de este a oeste del sol en el cielo terrestre. La causa de la rotación retrógrada de Venus aún es poco entendida.
Una teoría prominente sugiere que una colisión con un gran asteroide al principio de la historia de Venus podría haber revertido su rotación. Algo similar podría haberle ocurrido a Urano, causando que el planeta gire de lado.
Otra posible causa podría ser una interacción gravitacional entre Venus y el sol. Con el tiempo, la atracción gravitacional del sol podría haber desacelerado la rotación de Venus y eventualmente revertirla.
¿A qué distancia está Venus?
¿A qué distancia está Venus del Sol?
Venus es el segundo planeta desde el Sol; su distancia a nuestro astro es algo más del 70 % de la distancia entre la Tierra y el Sol. Como la órbita elíptica de Venus es la menos excéntrica de todos los planetas, no hay una diferencia significativa entre sus puntos más cercanos (107,4 millones de km) y más lejanos (108,9 millones de km) al Sol. La distancia media de Venus al Sol es de 108,2 millones de km.