Comunidad De Juristas Akubadaura

Comunidad De Juristas Akubadaura Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Comunidad De Juristas Akubadaura, Medio de comunicación/noticias, Carrera 7 # 17-51 Oficina 402, Bogotá.

Somos una entidad sin ánimo de lucro articulada a las dinámicas organizativas de los Pueblos Indígenas con vocación nacional e internacional, conformada por abogadas, abogados, líderes y lideresas de diferentes Pueblos Indígenas.

🌍 En el corazón del Chocó, las mujeres indígenas están reescribiendo el futuro.Conoce Werara: Caminos de Cuidado, una po...
22/08/2025

🌍 En el corazón del Chocó, las mujeres indígenas están reescribiendo el futuro.

Conoce Werara: Caminos de Cuidado, una poderosa mini serie que visibiliza el liderazgo, los saberes ancestrales y la resistencia de las mujeres Embera Dobida, Embera Katío y Wounaan frente a la violencia de género.

Desde la medicina tradicional hasta la cartografía de espacios seguros, estas guardianas del territorio están construyendo caminos comunitarios de prevención, atención y transformación social.

📽️ A partir del 22 de agosto, un video cada semana en nuestras redes.

👉 Míralos, compártelos, acompáñalos. Porque el cuidado es colectivo, y desde las montañas del Chocó se están tejiendo futuros libres de violencia.

Conoce en este primer episodio el proceso en Mondó, Mondocito, en Tadó.

Proyecto impulsado por el Programa Departamental de Mujeres Indígenas del Chocó, en alianza con Federación De Asociaciones De Cabildos Indígenas Del Choco, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo ( Aecid Colombia) y el apoyo de la Comunidad De Juristas Akubadaura.

En el corazón del Chocó, donde la selva guarda historias de resistencia, las mujeres indígenas embera dobida, embera katio y wounaan están reescribiendo sus futuros. Conoce Werara: Caminos de Cuidado, una mini serie que da voz a su fortaleza, saberes y liderazgo en la construcción de territorio...

Nuestra Directora, Lina Marcela Tobón Yagari, participó en el panel “SOCIEDAD CIVIL: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL CIERRE DEMOCRÁT...
22/08/2025

Nuestra Directora, Lina Marcela Tobón Yagari, participó en el panel “SOCIEDAD CIVIL: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL CIERRE DEMOCRÁTICO?”, realizado en el marco de los 20 años de Dejusticia, junto a Katya Salazar (DPLF - Due Process of Law Foundation / Fundación para el Debido Proceso) y Juanita León (La Silla Vacía).

En su intervención, Lina resaltó algunos desafíos y aprendizajes desde los territorios:

🏛️ Las comunidades enfrentan barreras técnicas para acceder a recursos de regalías.
📑 Las revisiones suelen estar desconectadas de la realidad local.
⚠️ La corrupción golpea con más fuerza a poblaciones vulnerables y víctimas del conflicto.
✨ “Nunca nos ha tocado la paz”: el reto es abrirnos a nuevas miradas y construir confianza tras décadas de violencias.
🤝 Las crisis también son oportunidad para tejer confianzas y alianzas.
🌍 Aunque la cooperación internacional ha sido clave, muchas organizaciones avanzan hacia la autonomía y sostenibilidad.

Un diálogo necesario para seguir fortaleciendo la democracia desde la sociedad civil. 💬

🌱 Diálogo ancestral: Siembra e intercambio de la Huerta del CuidadoEn el Resguardo de Arquia, en Unguía, municipio de Ch...
16/08/2025

🌱 Diálogo ancestral: Siembra e intercambio de la Huerta del Cuidado

En el Resguardo de Arquia, en Unguía, municipio de Chocó, las autoridades y sabedores del Pueblo Guna Dule se reúnen para fortalecer la autonomía política y espiritual que guía la vida de sus comunidades. El taller, liderado por Comunidad De Juristas Akubadaura y acompañado por FOKUS en Latinoamérica, es un espacio de consulta y construcción colectiva que busca restaurar el equilibrio físico y espiritual, y validar los avances del acompañamiento que impacta la vida de las mujeres y los territorios.

Desde lo simbólico y lo práctico, se abren espacios seguros apoyados en aprendizajes de autocuidado y autoprotección, como forma de prevenir y acompañar frente a las violencias.

  "Mama Bárbara Muelas en la Academia de la Lengua dignifica saberes indígenas", una columna de Adriana María Velasco Mu...
15/08/2025

"Mama Bárbara Muelas en la Academia de la Lengua dignifica saberes indígenas", una columna de Adriana María Velasco Muelas, integrante de la Línea de Género y Poblaciones de la Comunidad De Juristas Akubadaura, en La Silla Vacía 👇
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/mama-barbara-muelas-en-la-academia-de-la-lengua-dignifica-saberes-indigenas/

🌎💬 La palabra también es territorio. En un país donde más de 60 lenguas originarias luchan por sobrevivir, el ingreso de Mama Bárbara Muelas Hurtado, mujer sabia Misak, a la Academia Colombiana de la Lengua es un hito histórico.

No es solo un reconocimiento a su trayectoria como lingüista, maestra y defensora del territorio. Es un acto político y espiritual que honra la lucha de muchas mujeres indígenas por preservar su lengua, su cultura y su cosmovisión.

"Desde siempre y para siempre viviremos siendo Misak".

📌 Lee la columna completa 👇
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/mama-barbara-muelas-en-la-academia-de-la-lengua-dignifica-saberes-indigenas/

El reconocimiento reivindica a los pueblos originarios colombianos y representa un acto de resistencia intelectual hacía la discriminación institucional.

🎧 Les invitamos a escuchar el nuevo episodio de podcast "Hechos que Reparan", de la Unidad para las Víctimas, en el que ...
10/08/2025

🎧 Les invitamos a escuchar el nuevo episodio de podcast "Hechos que Reparan", de la Unidad para las Víctimas, en el que Lina Marcela Tobón, indígena Emberá y Directora de la Comunidad De Juristas Akubadaura habla sobre el suicidio juvenil que se ha convertido en una dolorosa respuesta al conflicto armado, el reclutamiento forzado, la violencia sexual y el despojo de sus territorios.

Frente a este drama silenciado, es urgente escuchar, acompañar y actuar. Este episodio es un llamado urgente: proteger la salud mental de las juventudes indígenas no es solo una deuda del Estado, sino una responsabilidad colectiva. Y en ese camino, sus saberes ancestrales, sus prácticas comunitarias y su espiritualidad son parte esencial de la sanación y la reparación.

👉 Escucha, reflexiona, comparte:
https://open.spotify.com/episode/6STdrxBb0FeXZG9PHCslHn

🌿✨ Nuestras raíces cuentan historias de unión, dignidad y fuerza.Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, ...
09/08/2025

🌿✨ Nuestras raíces cuentan historias de unión, dignidad y fuerza.

Hoy, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos la vida, la voz y la herencia de quienes mantienen encendido el latido del corazón de la humanidad a través de cada idioma, cada canto y cada tradición. 💚

🧩 Pueblo Awá: la consulta previa entre el despojo y la violencia | Reporte N°2 del Observatorio Nacional de Consulta Pre...
29/07/2025

🧩 Pueblo Awá: la consulta previa entre el despojo y la violencia | Reporte N°2 del Observatorio Nacional de Consulta Previa Libre e Informada -ONCPLI- de la Comunidad De Juristas Akubadaura.

Datos de este segundo reporte del ONCPLI (2025):
📍 Entre 2007 y 2024 se realizaron 251 procesos de consulta en el territorio del pueblo Awá, declarado en riesgo de exterminio por la Corte Constitucional de Colombia.
⚠️ El 98 % de las consultas están relacionadas con medidas administrativas, proyectos extractivos y órdenes judiciales, muchas en contextos de violencia, desplazamiento y despojo territorial.
🗣️ Frente a esta realidad, surge una pregunta urgente: ¿puede hablarse de una consulta previa libre e informada cuando el territorio sigue marcado por el as*****to de líderes y el control armado?

📄 Conoce el reporte completo 👇

La Comunidad de Juristas Akubadaura publica el segundo reporte del Observatorio Nacional de Consulta Previa de 2025. Esta edición analiza los procesos de consulta adelantados en el territorio del pueblo Awá, declarado en riesgo de exterminio físico y cultural por la Corte Constitucional. El infor...

  🧵 "Resolver el problema de los Emberá en Bogotá requiere cambiar la narrativa", una columna de Lina Marcela Tobón Yaga...
28/07/2025

🧵 "Resolver el problema de los Emberá en Bogotá requiere cambiar la narrativa", una columna de Lina Marcela Tobón Yagarí, directora de la Comunidad De Juristas Akubadaura en La Silla Vacía 👇
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/resolver-el-problema-de-los-embera-en-bogota-requiere-cambiar-la-narrativa/

No se trata solo de espacio público. Se trata de un pueblo golpeado por el conflicto armado, desplazado por décadas, y con un tejido social fracturado.

En la columna se plantea que la solución pasa por tres ejes: erradicación de la pobreza, recuperación del tejido social y una respuesta integral e intercultural.

📌 Lee la columna completa 👇
https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/resolver-el-problema-de-los-embera-en-bogota-requiere-cambiar-la-narrativa/

La crisis de las familias emberá en Bogotá no se resuelve con operativos ni retornos forzados. Exige una respuesta estructural.

🌿 La voz de Akubadaura en la nueva alianza de pueblos originariosAlbert Talco, indígena kankuamo y coordinador de la lín...
26/07/2025

🌿 La voz de Akubadaura en la nueva alianza de pueblos originarios

Albert Talco, indígena kankuamo y coordinador de la línea de Justicia Económica y Redistributiva en Akubadaura, llevó nuestra voz hasta Sarayaku, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana.

Junto a líderes de seis países, participamos en la creación de la Coalición Regional por la Exigencia, Garantía e Implementación de las Decisiones Judiciales.
📣 Porque las sentencias que protegen los derechos de los pueblos originarios deben cumplirse en los territorios, no quedarse en el papel.
👉 Lee más sobre este encuentro que marca un nuevo camino colectivo hacia la justicia.
https://akubadaura.org/la-voz-de-akubadaura-en-la-nueva-alianza-de-pueblos-originarios/

La Corporación de Juristas Akubadaura estuvo presente en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. A través de Albert Talco, indígena kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta y coordinador de su Línea de Justicia Económica, la organización participó en el histórico encuentro de pueblos ori...

  ・・・📚 Presentación del libro “Contraponiendo la Modernidad”Te invitamos este miércoles 23 de julio a las 2:00 p.m. al M...
21/07/2025


・・・

📚 Presentación del libro “Contraponiendo la Modernidad”

Te invitamos este miércoles 23 de julio a las 2:00 p.m. al Museo Nacional de Colombia (Aula Emma Araujo) para la presentación en español del libro publicado por Routledge India.

😉 La entrada es libre. Te esperamos

La y la periodista Fabiola León Posada participaron en esta obra, que destaca las formas en que los pueblos indígenas resisten y perviven a través de sus prácticas culturales y comunitarias.

🗣️ “Nuestra participación reafirma el compromiso de amplificar las voces indígenas y compartir sus modelos propios de vida y desarrollo” – Lina Marcela Tobón Yagarí, liderectora de Akubadaura.

📚 Presentación del libro “Contraponiendo la Modernidad”Te invitamos este miércoles 23 de julio a las 2:00 p.m. al Museo ...
21/07/2025

📚 Presentación del libro “Contraponiendo la Modernidad”

Te invitamos este miércoles 23 de julio a las 2:00 p.m. al Museo Nacional de Colombia (Aula Emma Araujo) para la presentación en español del libro publicado por Routledge India.

En este evento, la Comunidad De Juristas Akubadaura presentará su capítulo:
✨ “La resistencia y organización: la lucha de las mujeres indígenas colombianas por la conquista de sus derechos y la defensa de sus comunidades y territorios”.

La presentación estará a cargo de Lina Marcela Tobón Yagarí, directora de Akubadaura.

🧭 Esta obra examina cómo los pueblos indígenas continúan habitando el mundo a través de prácticas comunales y cooperativas que resisten al exterminio sistemático de sus culturas, lenguas e identidades.

🎟️ Entrada libre. ¡Te esperamos!

🔊 Voces indígenas contra la Mutilación Ge***al Femenina en Colombia.El pasado 10 de julio, la Comunidad De Juristas Akub...
17/07/2025

🔊 Voces indígenas contra la Mutilación Ge***al Femenina en Colombia.

El pasado 10 de julio, la Comunidad De Juristas Akubadaura participó en el webinar convocado por la Alianza de las Américas y Equality Now para visibilizar la situación que enfrentan niñas y mujeres indígenas víctimas de la MGF/C.

Nuestra directora, Lina Marcela Tobón Yagarí, mujer Embera, compartió cifras y reflexiones profundas sobre esta práctica que afecta la salud, dignidad y pervivencia cultural del pueblo Embera.

🧠💬 Habló también sobre los desafíos de articulación entre instituciones y autoridades indígenas, y del rol esencial de las parteras tradicionales, en un contexto de violencia estructural y falta de atención psicoespiritual adecuada.

Desde la Comunidad De Juristas Akubadaura reafirmamos nuestro compromiso por la defensa de los derechos de las mujeres y niñas indígenas desde un enfoque intercultural, étnico y de género.

👉 Conoce más sobre este espacio y nuestras acciones: https://akubadaura.org/participacion-de-akubadaura-en-webinar-de-equality-now-voces-indigenas-contra-la-mutilacion-ge***al-femenina-en-colombia/

Sahiyo The George Washington University End FGM Canada Network Equality Now

El pasado jueves 10 de julio, en el marco del webinar convocado por la Alianza de las Américas sobre la mutilación y ablación ge***al femenina (MGF/C), la Corporación Comunidad de Juristas Akubadaura, organización fundada por mujeres indígenas, hizo presencia en este espacio necesario para vis...

Dirección

Carrera 7 # 17-51 Oficina 402
Bogotá

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comunidad De Juristas Akubadaura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Comunidad De Juristas Akubadaura:

Compartir