070 / Cerosetenta

070 / Cerosetenta No contamos las noticias, las explicamos.
(1)

Esta semana la Jurisdicción Especial para la Paz profirió sus primeras dos sentencias condenatorias. Lo hizo para los ma...
18/09/2025

Esta semana la Jurisdicción Especial para la Paz profirió sus primeras dos sentencias condenatorias. Lo hizo para los macro casos de secuestro y 'falsos positivos'. En el primero, condenó a ocho años a los siete miembros del último secretariado de las Farc por secuestro. En el segundo condenó también a ocho años –la máxima pena– a 12 exmilitares del Batallón 'La Popa' por 'falsos positivos'. Las sentencias no contemplan una pena carcelaria sino que habrá una sanción de proyectos restaurativos y de memoria. Aquí, cuatro conclusiones de estas dos históricas sentencias.

Argentina.De Serú Girán a Fito Páez, de 2 Minutos a Los Caligaris, de Illya Kuriaki and the Valderramas a Los Auténticos...
15/09/2025

Argentina.

De Serú Girán a Fito Páez, de 2 Minutos a Los Caligaris, de Illya Kuriaki and the Valderramas a Los Auténticos Decadentes, la segunda noche del festival Cordillera fue un recorrido por la historia musical argentina, quizá el principal país-cantera de los talentos que más les han dado forma a los sonidos de nuestro continente.

Luego de que bandas clásicas bogotanas del ska, el rock, y talentos emergentes locales calentaran la tarde, como Skampida, Ciegossordomudos y Laura Pérez, nos dimos cita en el escenario principal para cumplir un sueño nunca imaginado: Serú Girán en vivo, en pleno 2025.

Con 66 años, siendo uno de los bajos más legendarios de esta región, Pedro Aznar tocaba mirando a los ojos a su compañero de décadas, David Lebón, de 72, voz y guitarra de una banda columna del rock argentino. Atrás, en los visuales, mirándolos a ellos, y sosteniéndonos la mirada de vuelta, un Charly cercano a sus 30 años, con sus gafas y su bigote y su aire larguirucho que se sentía presente ahí, en el escenario, en el público y en el teclado de cada canción. Casi 50 años después, pudimos hacer un recorrido impensable por canciones como Canción de Alicia en el país, Nos veremos otra vez, Desarma y sangra, Esperando nacer (con la inesperada compañía vocal de Carlos Vives) y no Llores por mi Argentina. Para el cierre con Seminare, la multitud se expandía hasta donde alcanzaba la vista. Jóvenes de 20, Señorxs de más de 50, todxs unidxs coreando "No hay fuerza alrededor, no hay pociones para el amor" intentando dimensionar el momento histórico que estábamos viviendo en una complicidad multitudinaria.

Luego, Chile y México tomaron la batuta con los actos de Los Bunkers y Ximena Sariñana, una mezcla de fiesta, baile, dulzura y sentires, con aparición estelar de Juan Carlos Bodoque de 31 minutos en el show de Los Bunkers.

Al caer la tarde, con un show que aflojó el n**o en la garganta que nos dejó Serú, Emmanuel Horvilleur y Dante Spinetta de Illya Kuriaki and The Valderramas se subieron al escenario a contagiarnos de funk viral, bajos gordos, teclados infecciosos, movimiento de coolo y una se*******ad que nos atravesó el cuerpo (sigue leyendo en comentarios ⬇)

Las mujeres migrantes en Suramérica enfrentan violencias y barreras específicas que marcan su tránsito y permanencia: de...
12/09/2025

Las mujeres migrantes en Suramérica enfrentan violencias y barreras específicas que marcan su tránsito y permanencia: desde la sobrecarga de cuidados hasta las dificultades para acceder a servicios de salud menstrual, sexual y reproductiva.
Este análisis de Ximena Canal Laiton en Cerosetenta nos recuerda que la migración tiene rostro de mujer y que la seguridad y visibilidad aún son deudas pendientes.
👉 Desliza para conocer más sobre estas experiencias.
📰 Lee el artículo completo en cerosetenta.uniandes.edu.co

  cuenta que tres empresas del negocio eléctrico (EPM, ISA e Isagén) entregaron entre 2002 y 2008 más de 40 mil millones...
11/09/2025

cuenta que tres empresas del negocio eléctrico (EPM, ISA e Isagén) entregaron entre 2002 y 2008 más de 40 mil millones de pesos de la época que hoy son unos 80 mil millones de pesos, a la IV Brigada y sus batallones, entre ellos el Jorge Eduardo Sánchez (BAJES). Estas unidades militares son las que perpetraron la mayor cantidad de crímenes de Estado conocidos como ‘falsos positivos’ en todo el país, según la .

Las tres empresas aportaron esos recursos bajo la figura de convenios de cooperación para que estos militares cuidarán la infraestructura de generación y transmisión eléctrica 💡. A pesar de las denuncias de organizaciones sociales de frente a la violencia estructural y una lógica perversa de resultados militares, las empresas del sector minero- energético continuaron firmando convenios de cooperación con estas unidades militares.😖

Esta historia retrata dos caras: la confianza empresarial representada en transferencias económicas a la fuerza pública y las comunidades en los territorios siendo mayormente vulneradas. ¿Por qué sigue siendo más importante la infraestructura que la vida de las comunidades? Leemos tu opinión en los comentarios 👇

Te invitamos a conocer nuestra nueva historia completa en el link de la biografía o en rutasdelconflicto.com👆

📍Esta investigación es parte del especial , con el apoyo de

Hoy, 9 de septiembre, se cumplen cinco años de la masacre que dejó un saldo de al menos 14 jóvenes asesinados en Bogotá ...
09/09/2025

Hoy, 9 de septiembre, se cumplen cinco años de la masacre que dejó un saldo de al menos 14 jóvenes asesinados en Bogotá y Soacha, en una de las jornadas de violencia policial más graves de la historia reciente del país.

Cinco años después, el balance judicial refleja una impunidad sistemática: de los múltiples casos de homicidio, solo uno ha llegado a una condena penal, mientras el resto permanece en investigación, en juicio o incluso archivado. Las sanciones disciplinarias han sido leves y las reparaciones simbólicas, negadas.

En este informe, hablamos con y analizamos las magnitudes de esa impunidad, el estado actual de los procesos judiciales y la lucha de las familias que siguen exigiendo justicia y garantías de no repetición.

Lea la nota completa en la bio o en cerosetenta.uniandes.edu.co

06/09/2025

En Vaupés, un joven se quita la vida. Para su comunidad es una “desarmonía” con el territorio, una fractura cultural. Para la medicina occidental, un caso de depresión que se debe tratar desde la psiquiatría.

Colombia tiene una nueva Ley de Salud Mental que promete cobertura universal, pero ¿cómo se cierra la brecha entre estas dos realidades?

Exploramos el abismo de la salud mental en la Colombia rural a través de las voces de quienes lo viven y lo combaten.

Para que la salud mental deje de ser un privilegio, primero hay que entender el territorio. Lea el reportaje completo en el link de la bio o en cerosetenta.uniandes.edu.co

"La primera reunión de Jenny y sus compañeras fue una catarsis. Ocurrió en 2018, en Oviedo, la capital de Asturias, al n...
04/09/2025

"La primera reunión de Jenny y sus compañeras fue una catarsis. Ocurrió en 2018, en Oviedo, la capital de Asturias, al norte de España 🇪🇸. Una convocatoria abierta, veinte mujeres, todas migrantes. Apenas se conocían y se juntaron para compartir🫂 –y soltar– algunas de las experiencias que habían vivido como extranjeras y empleadas del hogar. Jenny Mora, abogada de profesión, colombiana, procedente de Nariño, recuerda que todas terminaron llorando".

Las trabajadoras del servicio doméstico, muchas de ellas migrantes, han venido tejiendo redes de encuento en España, y se organizaron 👩🏿‍🤝‍👩🏽👩🏽‍🤝‍👩🏾para hacerle frente a las violencias basadas en género y a la desigualdad laboral, que tiene otra dimensión cuando estás lejos de tu país. Lee la crónica completa de , un proyecto que investiga🔎 las redes de apoyo que han creado las migrantes latinas en Europa ante la violencia de género 🫂.

La encuentras en el link en nuestra bio o en nuestra página web: cerosetenta.uniandes.edu co

El pasado jueves 21 de agosto, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes anunció su decisión de dejar morir ...
03/09/2025

El pasado jueves 21 de agosto, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes anunció su decisión de dejar morir su propio pregrado. A partir del próximo semestre no se abrirán inscripciones nuevas. Oswaldo Pérez reflexiona sobre lo que esta decisión comunica a la comunidad universitaria, y el precedente que este cierre significa para el momento que está atravesando el modelo de la educación superior actual a nivel nacional y global.🔎

"La señal que esto envía es preocupante: si hoy se consideran prescindibles estos programas que forman en competencias democráticas, mañana podrían ser las artes, las humanidades y algunas ciencias, cuyos números de inscritos y rentabilidad son incluso menores".🤷🏻‍♂️

Lea el texto completo 🗒 en el link en nuestra bio, o en nuestra página web: cerosetenta.uniandes.edu.co

Les invitamos a una conversación para seguir hablando de Palestina 🇵🇸. Esta vez, para entender cómo la imagen toma nuevo...
28/08/2025

Les invitamos a una conversación para seguir hablando de Palestina 🇵🇸. Esta vez, para entender cómo la imagen toma nuevos significados, y se convierte en otro campo de disputa, cuando un gen0cidi0 es transmitido en vivo y en directo por la pantalla de nuestros celulares.

Ese día escucharemos las reflexiones de tres fotógrafas palestinas que harán parte de .oficial, la bienal de fotografía de Bogotá📸. Esta irá del 30 de agosto al 5 de septiembre en varios museos y universidades de la ciudad. En su edición número 20 Palestina es el país invitado.

▶️ Dina Salem .j.s: fotógrafa autodidacta, ilustradora, investigadora y escritora radicada en Palestina. Como cofundadora de El-Ghorfeh, el primer cuarto oscuro independiente en Palestina, Dina trabaja y enseña técnicas analógicas experimentales y procesos alternativos.

▶️ Maen Hammad : fotógrafo documental y escritor palestino, criado en Detroit y radicado en Ramallah. Su proyecto Landing documenta a jóvenes patinadores palestinos en Cisjordania ocupada, mostrando el skate como resistencia ante la violencia y la colonización israelí.

▶️ Dana Barqawi : artista multidisciplinaria y urbanista, radicada en Ammán, Jordania. Su obra desafía narrativas coloniales, explora identidades autóctonas, aspectos de la feminidad y de la comunidad.

🗓️ Cuándo: Miércoles 3 de septiembre de 2025
⏰ A qué hora: de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
📍 Dónde: Diosa Cervecería - Sede Candelaria (Cra. 3 #11-8)

ENTRADA LIBRE.
Súmate a la conversación.

Desde su premiación en Cannes (Premio Especial del Jurado) y su notable movida en redes sociales, Un poeta no ha dejado ...
27/08/2025

Desde su premiación en Cannes (Premio Especial del Jurado) y su notable movida en redes sociales, Un poeta no ha dejado de generar conversación. La película se mueve entre la comedia y el retrato íntimo de un artista en crisis, un territorio poco común en el cine colombiano reciente.

Mesa , cineasta y profesor nacido en Medellín, ha trabajado desde sus primeros cortos con personajes que se mueven en la frontera entre lo real y lo ficcionado. En Madre, Leidi y Amparo —su primer largometraje— exploró lo social desde un registro cercano al drama. Con Un poeta, en cambio, se arriesga a reírse de sí mismo, de su generación y de los dilemas que atraviesan hoy al arte.

En esta entrevista hablamos sobre la creación de personajes, el uso de actores no profesionales, el lugar del humor y los riesgos de representar temas delicados. También sobre lo que significa estrenar en Cannes y, al mismo tiempo, apostar por llegar a salas comerciales en Colombia.

Hablamos con él.

¿Y si le dijéramos que el género ideal para narrar la historia de Colombia —y de toda América Latina— no es el drama soc...
27/08/2025

¿Y si le dijéramos que el género ideal para narrar la historia de Colombia —y de toda América Latina— no es el drama social ni la narconovela, sino el wéstern🐴?

Juan Pablo Parra argumenta que las claves del wéstern (la lucha por la tierra, la expansión de la frontera estatal, las guerras contra los pueblos originarios y las historias de forajidos) son un espejo de nuestra propia historia. Lejos de ser una influencia meramente norteamericana, el género ofrece un lenguaje para entender nuestra violencia, geografía y ciclos de venganza.

Mirándolo así, el wéstern puede conectar las películas de John Ford con la Amazonía, y a los bandoleros del cine con los conflictos de nuestra región.

*Lea el texto completo en cerosetenta.uniandes.edu.co o en el link de la bio*

Dirección

Carrera 1 Nº 18A/12 Bogotá
Bogotá
111711

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 070 / Cerosetenta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a 070 / Cerosetenta:

Compartir

No contamos las noticias, las explicamos

Cerosetenta es un medio digital de periodismo independiente auspiciado por el Centro de Estudios de Periodismo de la Universidad de los Andes. En Cerosetenta no contamos las noticias sino que explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. Publicamos reportajes, crónicas y análisis en todos los formatos, y lo hacemos a diario.