Revista Colombiana de Antropología

Revista Colombiana de Antropología Revista Colombiana de Antropología Comenzó a publicarse en 1953 como órgano oficial de divulgación del recién creado Instituto Colombiano de Antropología.

La Revista Colombiana de Antropología (RCA) es una publicación científica semestral del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de la disciplina mediante la difusión de conocimientos antropológicos que integran aspectos teóricos e investigación etnográfica. La Revista Colombiana de Antropología (RCA) es una publicación seriada de c

arácter científico que tiene como objetivo principal la publicación de resultados de investigación a fin de contribuir al desarrollo y la difusión del conocimiento de la disciplina antropológica. Reemplazó a la Revista del Instituto Etnológico Nacional y al Boletín de Arqueología y, desde entonces, ha sido reflejo de las tendencias de la investigación disciplinar que se realiza en el país e instrumento de divulgación y discusión crítica de los avances en el campo antropológico a nivel nacional e internacional. La RCA está dirigida a la comunidad de investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de antropología y las ciencias sociales. La institución responsable de su financiación, edición y publicación impresa y digital es el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). La RCA recibe contribuciones inéditas en español que sean artículos de investigación científica, artículos de reflexión, artículos de revisión, artículo corto, reporte de caso y reseñas (Consultar tipo de contribuciones). Su estructura contempla un dossier temático, una sección de cuestiones metodológicas, una sección miscelánea cuya convocatoria es permanente, y una dedicada a reseñas. La revista es una publicación arbitrada según el sistema de evaluación por pares ciegos. Su periodicidad es semestral, el primer volumen, correspondiente al periodo enero – junio, recibe artículos hasta el 31 de julio del año anterior a la publicación. El segundo volumen, correspondiente al periodo julio – diciembre, acepta manuscritos hasta el 30 de enero del año de la publicación. La publicación se realiza al finalizar cada periodo. Contacto
Dirección: Calle 12 No. 2-41 Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: [email protected]
Página web: http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=1247
Teléfono: (57-1) 4440544 Extensión 108

“Se resumen los fundamentos de la diagénesis ósea y se describen los parámetros diseñados para su medición. Por último, ...
28/07/2025

“Se resumen los fundamentos de la diagénesis ósea y se describen los parámetros diseñados para su medición. Por último, se propone una estrategia de abordaje del problema útil en contextos de acceso limitado a recursos, como aquellos que caracterizan a nuestra región”.

Enlace de la publicación en acceso abierto: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2824

RCA 61-2 (2025)

Imagen: “Preservación histológica en huesos de guanaco (Lama guanicoe) de la región pampeana argentina” elaborada por los autores.

“En definitiva, esta etnografía sobre el aprendizaje de la investigación con maestros colombianos me ha permitido corrob...
20/07/2025

“En definitiva, esta etnografía sobre el aprendizaje de la investigación con maestros colombianos me ha permitido corroborar una intuición que venía gestando en algunos trabajos previos: la etnografía y la pedagogía comparten un paradigma epistemológico común, centrado en el aprendizaje como un proceso de participación social. De este modo, se crea un puente entre la etnografía y la pedagogía que permite explorar su dimensión educativa compartida y sus repercusiones en las discusiones contemporáneas de la antropología, especialmente sobre la diversidad de miradas acerca de la etnografía y el trabajo de campo (Miñana 2013; Velasco et al. 1993)” (21).

Seguimos compartiendo los artículos del número más reciente de la RCA (Vol. 61-2). Hoy les presentamos un texto que explora la intersección entre etnografía y pedagogía.

📚 Para seguir leyendo pueden visitar el siguiente enlace: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2854

📸 Ilustración de cubierta: Puerto Betania del Chairá, Caquetá, 2019. Fotografía de Andrés Felipe Caicedo Sierra.

📸 Con alegría les compartimos "Tiempo y Silencio", un fotoensayo de Juan Manuel Echavarría, compuesto por fotografías de...
07/07/2025

📸 Con alegría les compartimos "Tiempo y Silencio", un fotoensayo de Juan Manuel Echavarría, compuesto por fotografías de escuelas abandonadas por la guerra en Montes de María, Caquetá y Chocó (Colombia) y por fragmentos de sus diarios de viaje.

Enlace del fotoensayo: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2958

Enlace de Silencios, sitio web en el que pueden explorar la serie fotográfica completa: https://jmechavarria.com/es/work/silencios/

Este fotoensayo hace parte de la sección de Diálogos de la RCA y cuenta con tres comentarios escritos por Andrés F. Caicedo Sierra y Alexander L. Fattal, Óscar Pedraza y María Eugenia Ulfe. También pueden encontrar estos textos publicados en nuestra página web.

“Este trabajo etnográfico surge de las solicitudes que la rama judicial hace al Instituto Colombiano de Antropología e H...
23/06/2025

“Este trabajo etnográfico surge de las solicitudes que la rama judicial hace al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) acerca del derecho propio de distintos pueblos indígenas del país para determinar la competencia jurisdiccional en hechos de violencia sexual contra menores de edad, sobre los que el sistema judicial nacional y la jurisdicción especial indígena reclaman potestad. Con el fin de conocer las perspectivas plurales y situadas de las mujeres, emprendimos una indagación con nasas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), emberas del Programa Departamental de Mujeres Indígenas del Chocó y arhuacas de la Casa de Gobierno Ati Kuakumuke en Pueblo Bello, en la Sierra Nevada de Santa Marta, seleccionadas a partir de sus trayectorias organizativas en distintas regiones del país” (4).

📑 Para continuar leyendo este artículo de Juana Camacho y Antonio Olmos Pinzón les invitamos a visitar la página web de la RCA vol. 61-2 (2025).

🔗 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2815

📸 Ilustración de cubierta: Puerto Betania del Chairá, Caquetá, 2019. Fotografía de Andrés Felipe Caicedo Sierra.

“En este artículo, siguiendo la caracterización de Krotz de las antropologías propias que devienen de realidades latinoa...
14/06/2025

“En este artículo, siguiendo la caracterización de Krotz de las antropologías propias que devienen de realidades latinoamericanas distintivas, se buscó comprender el ejercicio antropológico de Hernández de Alba en el marco del quehacer disciplinar en la fase de los umbrales y su posterior estatalización a través de la creación de programas de formación y el establecimiento de dependencias dedicadas al indigenismo. Se evidenció la correlación de la emergencia disciplinar con su articulación a proyectos estatales. En este sentido, lo indígena abarcó un interés por el pasado prehispánico y las problemáticas indígenas del presente. No obstante, la inestabilidad fue perenne”. (21)

📖📚 Nos complace mucho compartirles esta contribución de Aura Lisette Reyes, la cual pueden seguir leyendo en nuestra página web: RCA vol. 61-2

🔗 https://bit.ly/45kRxzT

📸 Ilustración de cubierta: Puerto Betania del Chairá, Caquetá, 2019. Fotografía de Andrés Felipe Caicedo Sierra.

"El argumento de esta pesquisa es que la conformación migratoria del cordón productivo, a través de los comedores y legu...
09/06/2025

"El argumento de esta pesquisa es que la conformación migratoria del cordón productivo, a través de los comedores y legumbrerías (entre otros espacios), tensiona el proceso de homogeneización y estandarización alimentaria mencionado por medio de estrategias de reproducción, recreación, diversificación y transformación de diferentes cocinas de Bolivia, que son, a su vez, un elemento clave en la reproducción del sector" (4).

🌱 🫘 Para seguir leyendo este artículo de Nuria Caimmi les invitamos a seguir el siguiente enlace:

https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2926

📸 Fotografías tomadas por la autora: 1) Cartel de comedor en Arturo Seguí, 2) Legumbrería en Lisandro Olmos, La Plata.

🌿 “Ahora, cuando escribo sobre Mónica y sus plantas amargas y dulces, reconozco que lo hago como un intento por particip...
02/06/2025

🌿 “Ahora, cuando escribo sobre Mónica y sus plantas amargas y dulces, reconozco que lo hago como un intento por participar afectivamente a través del lenguaje en ese encuentro y también que, en virtud de esa participación, es siempre necesario llamar la atención sobre la imposibilidad de abarcar a los otros con los que nos encontramos. En lugar de que esta paradoja mine los esfuerzos para alcanzar el encuentro, más bien se convierte en un móvil para inventar nuevas formas de cercanía (Ge**er 2021), nuevas formas de ser juntas”. (11)

📚 Nos complace mucho compartirles el primer artículo del más reciente número de la RCA 61-2, disponible en nuestra página web.

🔗 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2954

📢🎊¡Nuevo número de la RCA! 📢🎊Nos alegra mucho compartir con ustedes el nuevo número (61-2) de la Revista Colombiana de A...
09/05/2025

📢🎊¡Nuevo número de la RCA! 📢🎊

Nos alegra mucho compartir con ustedes el nuevo número (61-2) de la Revista Colombiana de Antropología, ya disponible en acceso abierto y gratuito en la página web de la revista: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/issue/view/163

Agradecemos a las y los autores que confiaron en la RCA para la divulgación de sus investigaciones: María Camila Méndez Parra, Nuria Caimmi, Aura Lisette Reyes Gavilán, Oscar G. Hernández, Juana Camacho, Antonio Olmos Pinzón, Natalia Soledad Morales, Paula Galligani, Gustavo Barrientos, Sergio Albeiro Gonzáles Avendaño, Wilder Gallego Patiño, Kelly Daniela Zuluaga Zuluaga, William A. Posada Restrepo, Juan Manuel Echavarría, Andrés F. Caicedo Sierra, Alexander L. Fattal, Óscar Pedraza, María Eugenia Ulfe y María Elena García.

📸 Imagen de cubierta: Puerto Betania del Chairá, Caquetá, 2019. Fotografía de Andrés Felipe Caicedo Sierra.

“Argumento que la temporalidad del anhelo es una experiencia del presente que interactúa con procesos discontinuos del p...
20/04/2025

“Argumento que la temporalidad del anhelo es una experiencia del presente que interactúa con procesos discontinuos del pasado y el futuro. El anhelo conduce a las personas a imaginar una vida próspera y a trabajar por la transformación de las infraestructuras para evitar la repetición de la violencia que ha marcado su historia y, de esta manera, satisfacer sus necesidades de paz y bienestar. Por esta razón, en Llano Verde la territorialidad es dinámica y la temporalidad, discontinua-múltiple-mutable, ya que diversas prácticas y representaciones basadas en el anhelo les permiten a quienes tienen trayectorias de desplazamiento apropiarse del espacio y construir un territorio de paz mediante la creación de infraestructuras propias, como las huertas comunitarias, la organización colectiva y el rebusque” (Fernández-Castelblanco 2025, 5).

RCA Vol. 61 Núm. 1 (2025): Configuraciones temporales de las conflictividades

🔗 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2769

📸 “Huerta Sanando Heridas, 2022”. Fotografía tomada por la autora.

“Al pensarlos como archivos que condensan historia (McCallum 2016, 208), estos objetos y las maneras en que las personas...
13/04/2025

“Al pensarlos como archivos que condensan historia (McCallum 2016, 208), estos objetos y las maneras en que las personas interactúan con ellos contribuyen a resignificar las múltiples temporalidades de las promesas del Estado en torno al ferrocarril” (25).

Para continuar con la lectura de este artículo de Gabriela Zamorano seguir el siguiente enlace:
https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2810

Configuraciones temporales de las conflictividades. Vol. 61 Núm. 1 (2025).

📸 “Tramo de vía en proceso de rehabilitación. Comunidad de Mogoñé Viejo, Guichicovi, abril de 2023”. Fotografía tomada por la autora.

“¿Cómo se representa una persona desaparecida en una matriz? ¿Cómo dialogan los conocimientos técnico-científicos con lo...
07/04/2025

“¿Cómo se representa una persona desaparecida en una matriz? ¿Cómo dialogan los conocimientos técnico-científicos con los conocimientos de familias buscadoras? ¿Qué temporalidades imponen las burocracias institucionales a las largas incertidumbres que enfrentan los parientes de personas desaparecidas?” (11).

Continuamos compartiendo los artículos de nuestro dosier “Configuraciones temporales de las conflictividades”, el día de hoy esta contribución de John Edison Sabogal Venegas.

🔗 https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/2786

📸 Río Cauca en Pipintá, 22 de diciembre de 2014. Fotografía de Alejandro Bayer Tamayo.

Dirección

Calle 12 #2-41
Bogotá
111711

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Colombiana de Antropología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Colombiana de Antropología:

Compartir

Categoría