PACIFISTA

PACIFISTA . Somos la plataforma de comunicación y periodismo independiente para la generación de paz — DDHH · Conflicto · Movilización · Cultura · Género · Biósfera »
(2)

¿Quién educa, protege y abraza a esos niños antes de que alguien les diga que disparar está bien? ¿Cómo estamos criando ...
19/06/2025

¿Quién educa, protege y abraza a esos niños antes de que alguien les diga que disparar está bien? ¿Cómo estamos criando a nuestras juventudes?
Entre el miedo, el clasismo, la exclusión, el enemigo interno.
Con cuerpos marcados por la violencia antes de poder nombrarla.
Desde Pacifista, lo decimos claro:
Ningún niño debería empuñar un arma.
Ninguna sociedad debería permitirlo.
Ningún silencio debería justificarlo.
No queremos más niños entrenados para la guerra.
Queremos una cultura que enseñe a cuidar, a dudar, a sentir.
Queremos un país donde vivir no sea un acto de resistencia.
Creemos que la paz no se decreta: se construye cada vez que una comunidad elige no criar desde el miedo a su par.

El mundo marcha por Gaza.En medio de esa movilización global, Israel volvió a bombardear. Desde Pacifista creemos que no...
18/06/2025

El mundo marcha por Gaza.En medio de esa movilización global, Israel volvió a bombardear. Desde Pacifista creemos que no se puede ser neutral frente a una masacre.

Que el silencio, en contextos de exterminio, también es complicidad.
El pacifismo no es tibieza. Es una forma radical de resistir a la lógica de la guerra.
Es tomar postura desde la vida, la justicia y la dignidad, aunque incomode, aunque duela, aunque contradiga el relato tradicional.

Hoy nos preguntamos: ¿Qué clase de mundo deja que sus hijos crezcan entre bombas?

Y reafirmamos: No hay paz posible mientras la infancia siga siendo blanco de guerra.

💰 20 mil millones por un predio de 10 mil 🤔🤔La Procuradora Margarita Cabello Blanco está en el centro de una polémica po...
16/12/2024

💰 20 mil millones por un predio de 10 mil 🤔🤔

La Procuradora Margarita Cabello Blanco está en el centro de una polémica por la compra de un predio en su tierra natal, Barranquilla, por más del doble de su valor. El predio era una oficina en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad en donde se ubicaría una sede de la Procuradoría.

Hoy, último día de sesiones del Congreso, se podría haber discutido el caso en un debate liderado por la senadora Esmeralda Hernández. Sin embargo, la falta de quórum amenaza con dejar sin respuesta esta grave denuncia.

📢 Revelado por el Reporte Coronell de Daniel Coronell y Noticias Uno, este caso abre nuevamente el debate sobre la transparencia en el manejo de recursos públicos.

👉 ¿Qué opinas sobre esta situación?

¡La Jurisdicción Agraria y Rural esta en construcción! Ya van 75 artículos aprobados lo cual representa un avance en la ...
12/12/2024

¡La Jurisdicción Agraria y Rural esta en construcción! Ya van 75 artículos aprobados lo cual representa un avance en la justicia para el campo colombiano 🧑‍🌾

🌽¡Te contamos cómo va este avance!

Un paso adelante en la lucha contra el hambre. 🌱🍎 Según comunicó recientemente el Presidente Gustavo Petro por X, en 202...
11/12/2024

Un paso adelante en la lucha contra el hambre. 🌱🍎

Según comunicó recientemente el Presidente Gustavo Petro por X, en 2023, el gobierno logró que 2,5 millones de colombianos superaran la inseguridad alimentaria, reduciendo la extrema en un 24,4% y la moderada en un 14,7%. Estos avances, resultado de políticas como rentas básicas, acceso a tierras y programas agroalimentarios, son una muestra de que garantizar el derecho a la alimentación es posible.

El reto ahora: mantener y ampliar estos logros para construir una Colombia sin hambre.

10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos ✊🏽En Colombia, defender los derechos humanos es un acto de va...
10/12/2024

10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos ✊🏽

En Colombia, defender los derechos humanos es un acto de valentía que cobra vidas. 💔

Defendemos los Derechos Humanos mientras recordamos que en nuestro país, la lucha continúa.

1/ 🚜 600 mil hectáreas para el campesinado. Esa es la meta de Gustavo Petro para 2025, en busca de una reforma agraria q...
03/12/2024

1/ 🚜 600 mil hectáreas para el campesinado. Esa es la meta de Gustavo Petro para 2025, en busca de una reforma agraria que transforme el campo colombiano. Pero, ¿qué tan cerca estamos de este objetivo? Te lo contamos. 🧵👇

2/ 🌱 A la fecha, solo se han entregado 300 mil hectáreas de las 3 millones pactadas en el acuerdo de paz. Esto representa apenas el 10%. El atraso refleja las dificultades estructurales y políticas que enfrenta la reforma rural integral.

3/ 🛠️ ¿Cómo acelerar la entrega? Petro propone:

Tramitar nuevas leyes para transferir tierras improductivas o de victimarios al campesinado.
Aplicar normas urbanas al ámbito rural para expropiar tierras con fines de producción alimentaria.

4/ 💡 La reforma agraria no es solo una deuda histórica, es una estrategia para transformar el campo. Empoderar a los campesinos significa asegurar tierras para producir alimentos y cortar la herencia de tierras en manos de grandes poseedores improductivos.

5/ 🏦 Pero hay más desafíos: Petro también apunta a que la banca privada apoye a las cooperativas campesinas con créditos accesibles, algo que hasta ahora ha sido insuficiente.

6/ ⚠️ Obstáculos clave: La falta de voluntad política y las dificultades en el Congreso han ralentizado este proceso. Petro insiste en que no se necesitan nuevas normas, sino aplicar las existentes con efectividad.

7/ 🕊️ ¿Será 2025 el año en que el campesinado reciba las tierras prometidas? La reforma agraria avanza, pero el camino está lleno de retos. Lo que está en juego no es solo la tierra, sino el futuro del campo y la paz en Colombia.

🔚 ¿Qué opinas sobre este avance? ¿Es suficiente el compromiso del gobierno para transformar el campo colombiano?

1/ ✊ El Monumento a la Resistencia en Cali, un ícono del Estallido Social de 2021, está más cerca de ser declarado bien ...
03/12/2024

1/ ✊ El Monumento a la Resistencia en Cali, un ícono del Estallido Social de 2021, está más cerca de ser declarado bien de interés cultural de la nación. Este es un paso crucial para reconocer las luchas sociales recientes en Colombia. 🧵👇

2/ 🛠️ Durante las protestas de 2021, este monumento se convirtió en un espacio de memoria y resistencia colectiva. Hoy, el gobierno busca oficializar su importancia histórica a través de su inclusión en el patrimonio cultural nacional.

3/ 🕊️ ¿Qué significa este reconocimiento? No es solo proteger una estructura física. Es validar la historia de resistencia de las comunidades que enfrentaron violencia estatal y dejaron una marca imborrable en el corazón de Cali.

4/ 🌆 El Monumento, ubicado en Puerto Resistencia, simboliza la lucha por la justicia social y la voz de quienes alzaron su grito en medio del estallido social. Declararlo patrimonio es dar un mensaje claro: las luchas ciudadanas no serán olvidadas.

5/ 🤔 Pero esto también abre preguntas. ¿Qué implica este reconocimiento para quienes siguen en resistencia? ¿Cómo asegurar que el mensaje de lucha no se pierda en la burocracia estatal o en la apropiación institucional?

6/ 🌿 Declarar al Monumento a la Resistencia como bien cultural puede ser un paso para honrar la memoria, pero el desafío será mantener vivo su espíritu de resistencia y su conexión con las comunidades que lo crearon.

7/ 🛤️ La memoria sigue en construcción. Este proceso es solo un inicio. Reconocer los símbolos de las luchas sociales debe ir de la mano con atender las demandas por las que esas luchas ocurrieron.

🔚 ¿Qué opinas de este paso? ¿Cómo debería el gobierno manejar este reconocimiento para que no despoje al monumento de su esencia ciudadana?

Fuente: Entrevista Cindy Morales El Espectador 1/ 🕊️ ¿Qué está pasando con los ceses al fuego en Colombia? En medio de l...
03/12/2024

Fuente: Entrevista Cindy Morales El Espectador

1/ 🕊️ ¿Qué está pasando con los ceses al fuego en Colombia? En medio de las negociaciones de paz, los ceses al fuego son una herramienta clave, pero su implementación no ha estado exenta de tensiones. Aquí te contamos los puntos clave.

2/ 🚔 La fuerza pública no cesa su labor. Aunque se apoya el avance de las negociaciones, las Fuerzas Armadas y la Policía mantienen su responsabilidad constitucional de controlar los territorios, lo que a veces genera roces con las políticas de paz.

3/ ⚖️ Un cese al fuego que no beneficie a las comunidades no tiene sentido. Esta es la postura del gobierno, que ha identificado problemas como el control social de grupos armados ilegales, extorsiones a comerciantes y afectaciones a liderazgos locales.

4/ 🔴 El caso de El Plateado, Cauca. Durante el cese al fuego, el frente Carlos Patiño del GAO controló el corregimiento. Aunque el cese se levantó en marzo, las operaciones militares han sido lentas debido a la presencia de minas antipersonales.

5/ ❌ Temor en Chocó por un paro armado del ELN. Aunque la fuerza pública mantuvo su presencia, el miedo generado por el anuncio del ELN limitó la capacidad de resistencia de la población frente a las órdenes del grupo armado.

6/ 🛑 ¿Quién paga el costo de los ceses al fuego? En muchos casos, las comunidades quedan atrapadas entre las dinámicas de los grupos armados y las limitaciones operativas del Estado, lo que perpetúa el miedo y las extorsiones.

7/ 🔍 ¿Cómo equilibrar paz y seguridad? El gobierno busca un balance entre fortalecer los diálogos con los grupos armados y garantizar la seguridad territorial. La pregunta es: ¿es suficiente?

8/ ✊ Los ceses al fuego son necesarios, pero no perfectos. Deben ser una herramienta para aliviar el sufrimiento de las comunidades, no para perpetuar el control armado.

1/ ¡Buenas noticias desde el Cauca! 🌟 La "Subasta por la Paz" seleccionó los 15 mejores lotes de café del departamento, ...
02/12/2024

1/ ¡Buenas noticias desde el Cauca! 🌟 La "Subasta por la Paz" seleccionó los 15 mejores lotes de café del departamento, llevándolos a compradores de 10 países como Holanda, Francia y Estados Unidos. ☕🌍

2/ Este evento refleja el compromiso de posicionar el café del Cauca en el mercado global, fortaleciendo la economía campesina y promoviendo el desarrollo sostenible en la región. 🌱💪

3/ El proceso comenzó con 155 lotes de 17 municipios, evaluados rigurosamente:
🔹 Selección inicial de 50.
🔹 Cata a ciegas por 18 expertos internacionales.
🔹 Los 15 mejores participaron en la subasta. 🎯✨

4/ ¿Por qué importa?
✔️ Más ingresos para caficultores locales.
✔️ Impulso a prácticas agrícolas sostenibles.
✔️ Mayor visibilidad internacional del café colombiano. 🌟

5/ La “Subasta por la Paz” demuestra cómo el café, más que un producto, es una herramienta para la transformación social y económica. ☕💚 ¿Qué opinas de este modelo para otras regiones?

6/ Conozcamos más del Café del Cauca, un ejemplo de calidad y propósito. 💬 ¿Te gustaría saber cómo puedes apoyar iniciativas como esta? 🌍

1/ La USO realizó en 2024 la III Asamblea Nacional por la Paz, un espacio clave para debatir políticas minero-energética...
02/12/2024

1/ La USO realizó en 2024 la III Asamblea Nacional por la Paz, un espacio clave para debatir políticas minero-energéticas, derechos humanos y transición energética justa en Colombia. 🌿⚡

2/ Este proceso comenzó con 15 talleres preparatorios en subregiones del país, donde se recogieron diagnósticos y propuestas para transformar las realidades políticas, sociales, ambientales y económicas. 🛠🌎

3/ Las propuestas se consolidaron en cinco asambleas regionales en Cúcuta, Arauca, Cali, Barranquilla y Barrancabermeja, antes de llegar al encuentro nacional en Bogotá. 🗣️🌟

4/ La asamblea nacional abordó temas urgentes:
🔹 Una transición energética justa y con enfoque de género.
🔹 Derechos humanos y seguridad.
🔹 Un diálogo plural y vinculante con las comunidades. ⚖️🌱

5/ Este espacio buscó promover una participación amplia y segura para todas las comunidades. Su meta: que las decisiones políticas reflejen las realidades y necesidades del territorio. 💬🌍

6/ La III Asamblea Nacional por la Paz es un ejemplo de construcción colectiva hacia un futuro más equitativo y sostenible. ¿Qué te gustaría saber más de este proceso? 🤔

1/ 📣 Este 3 de diciembre, mujeres buscadoras alzan su voz en el informe Transformar los dolores en derechos, presentado ...
02/12/2024

1/ 📣 Este 3 de diciembre, mujeres buscadoras alzan su voz en el informe Transformar los dolores en derechos, presentado por y . Un llamado urgente para garantizar sus derechos en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada en Colombia. 🇨🇴🕊

2/ 🔍 Las buscadoras de víctimas de desaparición forzada son símbolo de resistencia y justicia. Este informe visibiliza su lucha, sus historias y la necesidad de apoyarlas para que el Estado garantice verdad, justicia y reparación. ✊❤️

3/ El evento incluye:
📸 Exposición fotográfica: La búsqueda tiene rostro de mujer.
🎭 Obra de teatro: La vida de las ausencias, interpretada por mujeres buscadoras.
🤝 Conversatorio con autoridades y comunidad internacional.

4/ 📅 ¿Cuándo y dónde?
🗓 Martes, 03 de diciembre de 2024
⏰ 2:30 p.m.
📍 Teatro Colón, Calle 10 # 5-32, Bogotá.
🎟 Entrada libre con inscripción previa: 👉 forms.office.com/e/rCuQnZK73j

5/ 🕯 Acompañemos a las mujeres buscadoras. Este es un paso para honrar a las víctimas, transformar el dolor en derechos y construir una Colombia donde la desaparición forzada no tenga cabida.

Dirección

Bogotá
744007

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando PACIFISTA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a PACIFISTA:

Compartir