03/12/2024
Fuente: Entrevista Cindy Morales El Espectador
1/ 🕊️ ¿Qué está pasando con los ceses al fuego en Colombia? En medio de las negociaciones de paz, los ceses al fuego son una herramienta clave, pero su implementación no ha estado exenta de tensiones. Aquí te contamos los puntos clave.
2/ 🚔 La fuerza pública no cesa su labor. Aunque se apoya el avance de las negociaciones, las Fuerzas Armadas y la Policía mantienen su responsabilidad constitucional de controlar los territorios, lo que a veces genera roces con las políticas de paz.
3/ ⚖️ Un cese al fuego que no beneficie a las comunidades no tiene sentido. Esta es la postura del gobierno, que ha identificado problemas como el control social de grupos armados ilegales, extorsiones a comerciantes y afectaciones a liderazgos locales.
4/ 🔴 El caso de El Plateado, Cauca. Durante el cese al fuego, el frente Carlos Patiño del GAO controló el corregimiento. Aunque el cese se levantó en marzo, las operaciones militares han sido lentas debido a la presencia de minas antipersonales.
5/ ❌ Temor en Chocó por un paro armado del ELN. Aunque la fuerza pública mantuvo su presencia, el miedo generado por el anuncio del ELN limitó la capacidad de resistencia de la población frente a las órdenes del grupo armado.
6/ 🛑 ¿Quién paga el costo de los ceses al fuego? En muchos casos, las comunidades quedan atrapadas entre las dinámicas de los grupos armados y las limitaciones operativas del Estado, lo que perpetúa el miedo y las extorsiones.
7/ 🔍 ¿Cómo equilibrar paz y seguridad? El gobierno busca un balance entre fortalecer los diálogos con los grupos armados y garantizar la seguridad territorial. La pregunta es: ¿es suficiente?
8/ ✊ Los ceses al fuego son necesarios, pero no perfectos. Deben ser una herramienta para aliviar el sufrimiento de las comunidades, no para perpetuar el control armado.