21/10/2025
CELIA CRUZ 100 AÑOS DE SU NACIMIENTO.
Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, Celia Cruz, nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana 21 de octubre de 1925, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, un dato de difícil comprobación, dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad.
Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso Ramos.
Exitosa cantante cubana de son montuno, guaracha y salsa. Celia Cruz desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos.
Reina de la Salsa, la artista que transformó la música latina en un idioma universal con su potente voz.
Su padre soñaba con que Celia se convirtiera en docente, pero ella tenía otros planes en mente.
Desde pequeña supo que su verdadero destino era cantar: lo hacía en la escuela, en reuniones familiares y en programas de radio, donde comenzó a destacar por su voz ronca, cálida y vibrante.
A pesar de la oposición de su padre, Celia dejó sus estudios para ingresar al Conservatorio Nacional de Música.
En 1950, con 25 años, su vida dio un nuevo giro cuando fue elegida vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas más importantes de Cuba.
En su primer ensayo con la Sonora Matancera, Celia Cruz conoció a su futuro marido Pedro Knight, que era el segundo trompetista de la agrupación. Celia Cruz debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950.
Con ellos, grabó decenas de éxitos, entre ellos “Cao cao, maní picao” y “Burundanga”, con los que conquistó a toda América Latina. Fue entonces cuando nació su apodo eterno: la Guarachera de Cuba.
Celia estuvo activa con la Sonora Matancera durante 15 años (1950-1965). En 1960, después del triunfo de la Revolución cubana, Celia abandonó su país natal, y se instaló en Estados Unidos. Con el tiempo se convirtió en uno de los símbolos y portavoces de la comunidad cubana en el exilio.
Celia Cruz también hizo famosa la expresión «¡Azúcar!», que adoptó y quedó en la memoria colectiva como su frase identificativa, que ella gritaba como anuncio carnavalesco incitando a la diversión.
Con un estilo único y una imagen icónica de insuperable atractivo, gracias a un don carismático y musical irrepetible, a Celia Cruz se le considera símbolo auténtico de la cultura latinoamericana a nivel mundial.
En 2002, Celia Cruz sufrió un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padecía de un tumor cerebral de origen metastásico (cáncer de mama)
El 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 78 años.
“¡AZÚCAR!” CIEN AÑOS DESPUÉS: CELIA CRUZ SIGUE VIVA EN EL CORAZÓN DE TODOS LOS QUE AMAMOS SU MÚSICA.