
15/12/2024
VILLANCICOS EN MI PUEBLO
Por la época de navidad es común escuchar villancicos, bien sea en el hogar, por emisoras, en las iglesias, en centros comerciales o por otros medios. Si nos trasladamos a nuestro pueblo Bugalagrande, todos quienes aquí habitamos los escuchamos diariamente, pues Héctor Wallens nos deja oir estas bonitas melodías dos veces al día por “Radio Vaticano”; esta es una bonita tradición que Héctor nos regala cada año y la viene realizando sin interrupción desde mediados de la década del sesenta estando de párroco el sacerdote William Paulussen. En sus inicios Hector utilizaba discos Long Play que era lo usual en ese tiempo, hoy en dia pasó al uso de CD's y memorias; nos coernta que en su residencia guarda con mucho celo 40 de estos Long Plays.Para quienes no sepan qué es “Radio Vaticano”, se trata de cuatro altoparlantes situados en los cuatro costados de la parte superior de la torre de la iglesia por los que Héctor emite avisos tanto parroquiales como de otra índole.
Me puse en la tarea de investigar sobre el origen de los villancicos encontrando muchas versiones y les comparto esta:
" Estos cantos forman parte de la cultura popular en diferentes partes del mundo y generalmente son cantadas en grupo, por coros o agrupaciones de niños.
Si bien ahora los villancicos son sinónimo de la Navidad, se cree estos existían mucho antes de Jesús y narraban la vida diaria en las villas, de ahí viene su nombre. Como algunas personas en los pueblos las cantaban en distintas fiestas, se hicieron más populares. Se infiere que los villancicos como los conocemos ahora nacieron aproximadamente en el siglo XIII, se popularizaron en España en los siglos XV y XVI para luego llegar a América en el XVII.
Lo que hizo que estas canciones se conviertan en un símbolo navideño fue la fuerte influencia de la iglesia en la vida de las personas. Fueron países como Francia o Alemania los primeros que empezaron a usar los villancicos para celebrar las fiestas de Navidad y así, con el pasar del tiempo, se fueron haciendo conocidos alrededor del mundo. El propósito principal de estos cantos es elevar el espíritu navideño y conmemorar el nacimiento de Jesús.
En inglés, estas canciones son conocidas como ‘carols’, palabra que proviene del francés ‘caroler’ que significa “bailar haciendo una ronda”. Por ello, cantarlos en grupos y con bailes era la forma original de disfrutarlos, dado que se trata de un festejo". (Hasta aquí la nota que encontré sobre el origen de los villancicos).
VILLANCICOS NAVIDEÑOS MÁS POPULARES
Si bien existen muchos villancicos, los más escuchados para celebrar las fiestas navideñas son estos:
Noche de paz – Blanca navidad - Campanas de Belén - Los peces en el rio - Campana sobre campana - Mi burrito sabanero -Feliz Navidad- Blanca navidad -Tutaina - Antón - Pastores venid - Niño del alma - La nanita nana - Vamos pastores- A Belén pastores – Arre borriquito – Las posadas – El Tamborilero – Vamos pastores – Hacia Belén va una burra – Zagalillos – Ven a cantar.
Escuchar villancicos nos pueden generar sentimientos variados, desde remontarnos a nuestra niñez y evocar esas épocas, como sentir nostalgia al recordar los seres queridos que ya no están entre nosotros.
Diego De la Cruz Correa
Bugalagrande, 14 de diciembre de 2024