Mi manual pecuario

Mi manual pecuario Bienvenidos al mundo del campo donde tus ideas pueden ser compartidas

El Complejo B: Un Conjunto Vital para el Metabolismo Porcino​El Complejo B es un grupo de vitaminas hidrosolubles que ac...
26/09/2025

El Complejo B: Un Conjunto Vital para el Metabolismo Porcino
​El Complejo B es un grupo de vitaminas hidrosolubles que actúan como coenzimas, lo que significa que son esenciales para que las enzimas realicen su trabajo de descomponer nutrientes y generar energía. Dado el rápido crecimiento y alta tasa metabólica de los cerdos modernos, un aporte adecuado de estas vitaminas es indispensable.

Es muy importante entender que la dosis del Complejo B en cerdos no es única, sino que depende de varios factores clave:
La Formulación Específica (concentración de vitaminas en el producto).
La Vía de Administración (inyectable o en el alimento/agua).
La Etapa del Cerdos (lechón, engorde, adulto/reproductor).
El Propósito (prevención o tratamiento de deficiencia/enfermedad).
A continuación, te presento las dosis típicas y rangos de uso para las formulaciones inyectables, que son las más comunes y críticas para la administración por edad en la granja, basadas en productos comerciales de referencia.

📐 Nivelación y Menor Conteo en TopografíaLa nivelación en topografía es un proceso fundamental para la medición de eleva...
26/09/2025

📐 Nivelación y Menor Conteo en Topografía
La nivelación en topografía es un proceso fundamental para la medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre la superficie de la Tierra. Se entiende por elevación o altitud a la distancia vertical medida desde una superficie de referencia (como el nivel medio del mar o un plano de referencia arbitrario) hasta el punto considerado.
La precisión en este proceso depende directamente del instrumental utilizado. A continuación, se detalla el menor conteo (la mínima unidad que puede medir el instrumento) de algunos equipos.

Los Factores silenciosos que arruinan tu conversión alimenticia y el margen de ganancia en avicultura.En la avicultura 🐔...
25/09/2025

Los Factores silenciosos que arruinan tu conversión alimenticia y el margen de ganancia en avicultura.

En la avicultura 🐔🍗🥚🐣moderna, el alimento 🌽representa entre el 65% y el 75% del costo de producción. La conversión alimenticia (CA) no es solo un indicador productivo; es el termómetro económico que mide la eficiencia con la que cada kilogramo de alimento se convierte en carne o huevo. Sin embargo, muchos productores se concentran en factores obvios (enfermedades, calidad del alimento) e ignoran los “asesinos silenciosos” que, día tras día, erosionan sus márgenes de ganancia.
A continuación, se presentan factores críticos, respaldados por evidencia técnica y experiencia de campo, que impactan directamente la CA:
1. Estrés térmico y manejo de consumo: el dilema del mediodía
Forzar el consumo de alimento durante las horas más calurosas del día (temperaturas superiores a 28°C) es una práctica común, pero contraproducente. En condiciones de estrés por calor, el ave activa la termorregulación, un proceso metabólico que desvía energía de la síntesis de proteína y ganancia de peso para disipar calor.
Impacto técnico: El consumo de alimento rico en energía (maíz, aceites) aumenta la producción de calor metabólico (calor de la fermentación y digestión), exacerbando el estrés térmico. Aunque el ave consuma alimento, su eficiencia de utilización de energía (ME:CE) disminuye. Esto se traduce en una mayor ingesta para una ganancia de peso nula o incluso negativa.
Experiencia en granja: Un productor en una zona tropical reportó una CA de 1.70. Al implementar un programa de alimentación nocturna (entre 10 PM y 6 AM) y restringir el consumo al mediodía, su CA mejoró a 1.62, demostrando que el manejo de horarios de alimentación puede ser más importante que la cantidad total de alimento consumido en momentos de estrés.
2. Calidad del agua: el nutriente más ignorado
El agua es, con diferencia, el nutriente más crítico, ya que las aves consumen 1.5 a 2 veces más agua que alimento en condiciones normales. Un ave deshidratada reduce su consumo de alimento, y un agua de mala calidad afecta directamente la salud intestinal y la absorción de nutrientes.
Parámetros clave: Un pH ideal del agua para pollos de engorde debe estar entre 6.0 y 6.8. Valores fuera de este rango pueden afectar la eficacia de desinfectantes y medicamentos, y alterar el equilibrio de la microbiota intestinal. La presencia de sólidos disueltos totales (TDS) por encima de 1000 ppm puede causar diarrea osmótica. El biofilm, una capa de bacterias y algas que se forma en las tuberías, no solo contamina el agua sino que también reduce su flujo, limitando la disponibilidad.
Caso real: En una granja con problemas de enteritis y baja CA, se descubrió que el agua tenía altos niveles de hierro y un pH de 8.2. Tras la instalación de un sistema de acidificación y purificación, la incidencia de problemas entéricos se redujo drásticamente y la CA mejoró en 0.05 puntos.
3. Manejo de comederos: desperdicio invisible y desuniformidad
Un ajuste incorrecto de los platos o líneas de comedero es una de las principales fuentes de desperdicio invisible de alimento, que puede llegar a ser del 3% al 5%.
Puntos técnicos:
Nivel de llenado: Si el plato está demasiado lleno, las aves lo dispersan. Un ajuste ideal mantiene el plato lleno entre 1/3 y 1/2 de su capacidad.
Altura de los comederos: Deben estar a la altura del dorso de las aves para evitar que se suban o coman incómodamente, lo que provoca desperdicio y desuniformidad.
Impacto económico: Un desperdicio del 3% en una parvada de 20,000 aves que consumen 4 kg por ave, significa la pérdida de 2,400 kg de alimento por ciclo. Esto, a un costo de $0.40/kg, representa una pérdida de casi $1,000.
4. Ventilación deficiente y calidad del aire
Una mala ventilación crea zonas con alta concentración de amoniaco (NH₃) y niveles inadecuados de humedad, lo que compromete la salud respiratoria y la eficiencia metabólica de las aves.
Fisiología: El amoniaco es un irritante para las mucosas respiratorias. Concentraciones por encima de 25 ppm causan lesiones en las vías aéreas, predisponiendo a infecciones. Un ambiente con alta humedad y temperaturas fluctuantes activa respuestas de estrés que desvían energía de la ganancia de peso.
Solución: Los extractores sucios, ventiladores mal ajustados o sistemas de túnel con entradas de aire deficientes deben ser revisados. La medición de amoniaco con tubos colorimétricos o medidores digitales es una práctica esencial para monitorear la calidad del aire.
5. Peso promedio vs. Uniformidad: el espejismo de los datos
Un peso promedio alto en la báscula puede ocultar un grave problema de uniformidad. Si las aves más grandes compensan a las más pequeñas, el promedio parece bueno, pero la realidad es que un subgrupo de la parvada está teniendo un bajo desempeño.
Indicador técnico: La uniformidad de peso debe ser un parámetro clave. Se calcula pesando un muestreo representativo y determinando el porcentaje de aves que se encuentran dentro de un rango de ±10% del peso promedio. Una uniformidad por debajo del 80% es crítica y sugiere problemas de acceso a alimento o agua, enfermedades subclínicas o manejo deficiente.
6. Uso irracional de antibióticos y desequilibrio de la microbiota
El uso prolongado o sin fundamento de antibióticos puede alterar la microbiota intestinal, una comunidad de billones de microorganismos esenciales para la digestión, absorción de nutrientes y protección contra patógenos.
Mecanismo: La disrupción de la microbiota (disbiosis) puede reducir la capacidad del ave para digerir fibra y otros componentes del alimento. Esto se traduce en heces húmedas, aumento del consumo de agua y, en última instancia, en una peor conversión alimenticia.
El éxito en la avicultura no solo reside en la calidad del alimento, sino en la meticulosa atención a estos factores de manejo y ambiente. Pequeños ajustes en estas áreas pueden tener un impacto significativo y sostenible en la rentabilidad de tu granja.

📉 La ganadería colombiana enfrenta grandes desafíos: baja carga animal por hectárea, intervalos largos entre partos, pes...
24/09/2025

📉 La ganadería colombiana enfrenta grandes desafíos: baja carga animal por hectárea, intervalos largos entre partos, pesos bajos al destete, poca ganancia de carne, baja producción de leche y edad tardía al primer parto 🤯. Según Fedegán, la falta de innovación tecnológica y la competencia desleal son algunos de los principales problemas que enfrenta el sector ganadero en Colombia 💡.

¿La causa? 👉 Solo el 10% de los ganaderos lleva registros 📝. Sin información no se mejora 🚫. La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) destaca que la falta de acceso a financiamiento y la poca capacitación también son limitantes para el crecimiento del sector 💸.

Retos y oportunidades:

- Baja productividad: La ganadería colombiana tiene una baja carga animal por hectárea, lo que afecta la productividad y rentabilidad del sector 📊.

- Falta de tecnología: La mayoría de los productores ganaderos todavía utilizan métodos tradicionales y anticuados para criar y alimentar a sus animales 🐮.
- Competencia desleal*
: La importación de productos lácteos y cárnicos a precios bajos afecta la competencia local y limita el crecimiento del sector 🚫.

Soluciones:

- Implementar tecnología*
: La adopción de tecnologías como sistemas de alimentación automatizados y equipos de ordeño modernos puede mejorar la productividad y eficiencia en la industria ganadera 💻.
- Capacitación y educación*
: La capacitación y educación de los productores ganaderos pueden mejorar su capacidad para innovar y mejorar sus prácticas 📚.
- Acceso a financiamiento: La implementación de programas de crédito y apoyo a la creación de cooperativas y asociaciones de productores pueden ayudar a mejorar el acceso a financiamiento 💸.

OPORTUNIDAD 🔥: Pero cada indicador tiene solución… y te voy a mostrar cómo hacerlo 🔓. Quédate pendiente, porque aquí vas a aprender a transformar tus números en más carne, más leche y más rentabilidad 📈. Según Fedegán, más de 394.000 predios ganaderos tienen menos de 25 cabezas de ganado, y son los pequeños productores quienes sostienen parte de la seguridad alimentaria del país 🌟 ¹.

Recuerda que estos datos son promedios 📊. Hay regiones y ganaderías con indicadores sobresalientes y también inferiores 🌎. La clave es identificar oportunidades de mejora y trabajar hacia un sector ganadero más eficiente y rentable 💪

24/09/2025

La ceniza aumenta la producción de biogás y la calidad de los fertilizantes, según un estudio en la fecha del

05/09/2025 REDACCION

Investigadores de la Universidad de Jyväskylä y del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia han descubierto que la ceniza parece ser un excelente aditivo en el proceso de digestión anaeróbica, en cuanto a la producción de metano y las propiedades fertilizantes del digestato restante.
por la Universidad de Jyväskylä

Los resultados de la investigación se publicaron recientemente en la revista Biomass and Bioenergy .

A medida que aumenta la población mundial, la producción eficiente de alimentos se vuelve más crucial. La creciente necesidad de fertilizantes y el acceso limitado a materiales extraídos de minas como el fosfato —clasificados por la UE como materias primas críticas— resaltan la urgencia de desarrollar alternativas recicladas a partir de residuos y corrientes locales.

La digestión anaeróbica es un proceso biológico bien conocido en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biogás y un digestato rico en nutrientes. Queríamos averiguar cómo afecta la adición de cenizas a la producción de biogás en la digestión anaeróbica de biorresiduos y cómo se ven afectadas las propiedades fertilizantes del digestato, explica la profesora titular Siiri Perämäki de la Universidad de Jyväskylä.

El efecto positivo de la ceniza
Los investigadores observaron que la ceniza se puede utilizar como aditivo en la digestión anaeróbica de residuos biológicos para aumentar la producción de metano y mejorar la calidad del digestato como fertilizante.

«Sin embargo, demasiada ceniza puede tener el efecto contrario en la producción de metano», afirma la científica principal, Saija Rasi, del Instituto de Recursos Naturales de Finlandia.

El estudio también encontró que la materia prima utilizada en el proceso de combustión afecta la calidad de las cenizas y, en consecuencia, la producción de metano.

La ceniza producida por la combustión de madera resultó más beneficiosa que la ceniza producida por la combustión de turba, probablemente debido a las diferentes concentraciones de oligoelementos presentes en la ceniza. La adición de oligoelementos en forma de ceniza tiene un efecto complejo en el proceso de digestión anaeróbica y es muy específica para cada caso, dependiendo del tipo de ceniza, la materia prima para la digestión anaeróbica y la comunidad microbiana, explica Rasi.

La adición de ceniza aumentó la biomasa, la floración y la germinación.
Los investigadores también observaron que la ceniza incrementó el crecimiento de las plantas en un ensayo de cultivo con plantas de mostaza. Añadir ceniza afecta al sustrato al aumentar su contenido de nutrientes, oligoelementos y materia orgánica , además de reducir su acidez. La germinación y la floración disminuyeron en todos los sustratos que contenían digestato, pero aumentaron con la adición de ceniza.

Es probable que las plantas con adición de digestato destinaran más recursos al crecimiento que a la reproducción. Las concentraciones de metales pesados ​​en los sustratos de cultivo se mantuvieron estables y no se observó acumulación de metales nocivos en las plantas, afirma Perämäki.

El estudio muestra que las cenizas podrían utilizarse tanto en plantas de biogás para optimizar el proceso como para mejorar la calidad de los fertilizantes reciclados cuando se utilizan en cantidades adecuadas.

«Esto respalda los principios de la economía circular y ofrece nuevas oportunidades para aprovechar los flujos secundarios», señala Perämäki.

Parte del estudio se realizó como tesis de licenciatura por estudiantes del Departamento de Ciencias Ambientales, que investigaron las propiedades fertilizantes del digestato.

Más información: Siiri Perämäki et al., Adición de cenizas volantes a la digestión anaeróbica de biorresiduos: efectos en la producción de biometano y las propiedades fertilizantes del digestato, Biomasa y Bioenergía (2025). DOI: 10.1016/j.biombioe.2025.108259

Tierras raras: los minerales estratégicos que mueven la tecnología y la transición energética
Europa frente al desafío del agua: hacia una estrategia común de resiliencia hídrica
Los geocientíficos demuestran por primera vez que los microplásticos se almacenan en los bosques
El cambio climático impulsó a los isleños a ‘perseguir la lluvia’ a través del Pacífico hace 1.000 años
Energías renovables: la clave para un futuro sostenible y descarbonizado.
Recursos hídricos: gestión sostenible del agua dulce en un planeta en crisis
RSS mundodelasalud.com
Un nutriente de origen vegetal puede aumentar la capacidad de las células inmunes para combatir el cáncer.
La neurociencia del cáncer: descubren cómo crece el tumor cerebral más frecuente en niños
Los cónyuges muestran similitudes consistentes en nueve trastornos psiquiátricos a lo largo de generaciones
Macrófagos: el decisivo papel de las ‘células tragonas’ del sistema inmunitario en nuestra salud
Enfermedad de Alzheimer: avances en diagnóstico temprano y nuevas terapias neurológicas
Comer más frutas y verduras puede compensar el impacto de la falta de sueño en el bienestar
Resistencia antimicrobiana: bases moleculares y estrategias globales de control
Fibrilación auricular: diagnóstico y nuevas estrategias en el manejo anticoagulante
Dermatitis atópica: avances en el manejo y nuevas terapias biológicas.

Dieta mediterránea: evidencia científica sobre sus beneficios cardiovasculares y metabólicos.

abejas agricultores agricultura agricultura sostenible agrícola agua alimentos biodiversidad biotecnología cambio climático científicos cosecha crecimiento cultivo cultivos ecología enfermedad enfermedades especies estudio fertilizantes innovación agrícola insectos investigación investigadores maíz medio ambiente nutrientes pesticidas plagas plantas producción producción agrícola rendimiento resistencia seguridad alimentaria semillas sequía soja sostenibilidad suelo tecnología tecnología agrícola The Conversation trigo

septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
« Ago


Conocimientos Agropecuarios
Mundo Agropecuario es un medio de Comunicación Iberoamericano profundamente democrático, y defensor fiel de la libertad de expresión. Somos una herramienta para llevar información y para todos aquellos que deseen expresarse. Sin embargo, no nos hacemos necesariamente solidarios con expresiones u opiniones de nuestros articulistas o colaboradores, pero defendemos su derecho a decirlo en libertad.

Noticias de la Tierra TV

Mundo Agropecuario es una producción de Corporación Medios Digitales del Sur

Copyright © 2025 Mundo AgropecuarioTheme by: Theme HorseProudly Powered by: WordPress

24/09/2025

En 1774, Joseph Priestley, teólogo y científico 🧑‍🔬, realizó un curioso experimento:

Colocó una vela encendida 🕯️ y un ratón 🐭 bajo un frasco de cristal 🫙, ambos se extinguieron al poco tiempo 💨.
Priestley se preguntó qué ocurriría si en ese mismo frasco añadía una planta 🌱. Eligió una de menta, la encerró junto al ratón 🐭 y la vela 🕯️, y esperó. Para su sorpresa, el ratón sobrevivió 🎉 y la vela se mantuvo encendida más tiempo.
Había descubierto que las plantas “restauraban” el aire viciado y por aquel entonces, que desconocían la composición del aire, lo llamó "aire deflogisticado". En realidad, ¡había descubierto el oxígeno! (O2) 😮.
Y el fenómeno que estaba observando era la fotosíntesis 🌿☀️, el proceso por el cual las plantas producen oxígeno a partir de la luz y el dióxido de carbono.
Finalmente, en 1779 fue Jan Ingenhousz quien descubrió la fotosíntesis 💡, cuando demostró que las plantas necesitan la luz del sol ☀️ para producir su alimento, liberando oxígeno 🌬️ en el proceso y utilizando dióxido de carbono y agua 💧. Sus experimentos fueron fundamentales para comprender que las plantas no solo necesitaban tierra y agua, sino también la luz para poder crecer y vivir 🌱⬆️.
Fuente: Iván Fernández Amil
-Jaume-

20/09/2025
Reloj Biológico de los Órganos – Medicina Tradicional ChinaEste diagrama muestra los horarios en que cada órgano tiene s...
06/09/2025

Reloj Biológico de los Órganos – Medicina Tradicional China

Este diagrama muestra los horarios en que cada órgano tiene su máxima actividad energética, según la Medicina Tradicional China (MTC). Respetar estos ritmos ayuda a mejorar la salud y el rendimiento del cuerpo.

Horarios y órganos principales

03:00 – 05:00 → Pulmón
Favorece la oxigenación y depuración de las vías respiratorias.

05:00 – 07:00 → Intestino grueso
Ideal para evacuar y eliminar toxinas.

07:00 – 09:00 → Estómago
Mejor momento para un desayuno nutritivo.

09:00 – 11:00 → Bazo – Páncreas
Optimiza la digestión y el metabolismo de azúcares.

11:00 – 13:00 → Corazón
Favorece la circulación sanguínea y la vitalidad.

13:00 – 15:00 → Intestino delgado
Máxima absorción de nutrientes.

15:00 – 17:00 → Vejiga
Filtrado y eliminación de líquidos.

17:00 – 19:00 → Riñón
Regenera la energía vital y fortalece huesos.

19:00 – 21:00 → Pericardio
Relajación, conexión emocional y social.

21:00 – 23:00 → Triple calentador (duodeno)
Regula temperatura corporal y metabolismo nocturno.

23:00 – 01:00 → Vesícula biliar
Procesa grasas y apoya la función hepática.

01:00 – 03:00 → Hígado
Desintoxicación y regeneración celular.

Consejo: Alinear actividades como alimentación, ejercicio y descanso con estos ciclos energéticos puede potenciar la salud física y emocional.

Receta para Alimento Balanceado para Animales 🐄🐖🐓Ingredientes Base (para 100 kg de alimento)- 🌽 Maíz molido: 60 kg (fuen...
04/09/2025

Receta para Alimento Balanceado para Animales 🐄🐖🐓

Ingredientes Base (para 100 kg de alimento)

- 🌽 Maíz molido: 60 kg (fuente de energía para los animales)
- 🌾 Harina de sorgo o trigo: 15 kg (energía extra y fibra)

- 🌱 Harina de soya, frijol o pasta de soya: 15 kg (proteína de alta calidad para crecimiento y mantenimiento)

- 🌻 Harina de girasol o salvado de trigo: 5 kg (fibra y proteína adicional)
- 🐟 Harina de pescado, sangre o carne: 2 kg (proteína de alta calidad y nutrientes esenciales)
- 🥛 Suero de leche en polvo o leche descremada en polvo: 1 kg (calcio y proteínas adicionales para crecimiento óseo y muscular)
- 🧂 Sales minerales y vitaminas: 1-2 kg (premezcla comercial o casera con sal común, carbonato de calcio, fosfato bicálcico, etc.)
- 🍃 Opcional: Aceite vegetal o manteca: 1-2 kg (energía adicional y mejora de la palatabilidad)

😎Preparación

1. Molido y Mezcla: Muele los granos (maíz, sorgo, trigo) hasta que queden finos o en partículas pequeñas para facilitar la digestión.

2. Combinación: Mezcla primero las proteínas (soya, harina de pescado, salvado) con los minerales para asegurar una distribución uniforme de nutrientes.
3. Unificación: Agrega los granos molidos y mezcla hasta lograr una harina uniforme y bien combinada.
4. Almacenaje: Guarda el alimento en costales limpios, secos y protegidos de la humedad para mantener su calidad y frescura.

👌🙏Ajustes y Consideraciones

- Asegúrate de ajustar la fórmula según las necesidades específicas de tus animales (edad, raza, etapa de producción).
- Considera la calidad y disponibilidad de los ingredientes en tu región.
- Asegúrate de que el alimento sea seguro y sano para los animales.

Vayan todos a seguir : El jardín de Jasa

🌍💡 ¿Sabías que el agua puede derribar un muro?Un muro de contención no solo debe resistir la presión de la tierra… tambi...
04/09/2025

🌍💡 ¿Sabías que el agua puede derribar un muro?
Un muro de contención no solo debe resistir la presión de la tierra… también la del agua que se acumula detrás de él.

🔴 En la imagen de la izquierda: el muro recibe toda la presión de la tierra y el agua → riesgo de grietas o colapso.
🟢 En la derecha: con un sistema de drenaje (grava + tubo), el agua se filtra y sale, reduciendo la presión y alargando la vida del muro.

✅ Moraleja: un buen drenaje es tan importante como la resistencia del propio muro.

Dirección

Cúcuta

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mi manual pecuario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría