Conozcamos A Cúcuta

  • Home
  • Conozcamos A Cúcuta

Conozcamos A Cúcuta SALUDOS DESDE DONDE NACE Y SE EXTIENDE LA HISTORIA DE COLOMBIA 🇨🇴 , CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER..!

CONOZCAMOS NUESTRA RESEÑA HISTÓRICA ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO DE CÚCUTA DEL 18 DE MAYO DE 1.875 .

Iniciamos el día de hoy Miércoles 10 de Septiembre del presente año 2.025 con ésta hermosa fotografía en donde observamo...
10/09/2025

Iniciamos el día de hoy Miércoles 10 de Septiembre del presente año 2.025 con ésta hermosa fotografía en donde observamos a un grupo de hombres vestidos elegantemente con trajes y sombreros , posiblemente en un evento social o reunión , las personalidades Cucuteñas se observan ubicadas en la Estación Central del Ferrocarril de Cúcuta , hoy en dia el Terminal de Transportes, en ella se observan las personas que se disponían viajar en el Ferrocarril .

No olviden reaccionar , dejen sus reacciones y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo .

Fotografía tomada el 21 de Marzo de 1.910 .

Buenos días , iniciamos el dia de hoy Lunes 8 de Septiembre del presente año 2.025 compartiéndoles ésta hermosa fotograf...
08/09/2025

Buenos días , iniciamos el dia de hoy Lunes 8 de Septiembre del presente año 2.025 compartiéndoles ésta hermosa fotografía inédita de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen antes del Terremoto de Cúcuta del 18 Mayo de 1.875 .

Les recuerdo para los que desconcen el dato de la Capilla estuvo ubicada en la Esquina de la hoy Calle 12 con Avenida 2ª y posteriormente , después del tremendo Terremoto fué edificada sobre la esquina de la Calle 13 anteriormente Calle José Custodio García Rovira con la misma Avenida 2ª , en frente del majestuoso Parque Colón .

No olviden reaccionar, comenten y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo.

Síganos en nuestra Página Oficial en TikTok tambien como : , en donde día a día les estaremos compartiendo más contenidos e historias como éstas , Saludos .

https://www.tiktok.com/?_t=ZS-8zYgmwd7ipG&_r=1

Fotografía inédita tomada el 18 de Febrero de 1.875 .

EMPRESARIOS EXTRANJEROS EN LA CUCUTA DEL SIGLO XIX " 19 " ( 1.800 ) .Parte 2 . Iniciamos el día de hoy Domingo 7 de Sept...
07/09/2025

EMPRESARIOS EXTRANJEROS EN LA CUCUTA DEL SIGLO XIX " 19 " ( 1.800 ) .

Parte 2 .

Iniciamos el día de hoy Domingo 7 de Septiembre del presente año 2.025 con ésta segunda parte y final reseña del auge y comercial entre los países de Colombia y Venezuela .

Uno de los personajes más reconocidos en esta Plaza fue Don Andrés Berti Tancredi, gerente o director de “Berti Hermanos”. Había llegado a San José alrededor de los años de 1.840 proveniente de San Cristóbal, y el 1.842 negociaba diversas mercancías con muy buen desempeño.

El 12 de septiembre de aquel año, recibió de Don Manuel Mutis Amaya un embarque de 1.450 sombreros finos de alta calidad fabricados en Girón, a razón de dos pesos unidad, comprados por adelantado con un embarque de mercancías europeas enviadas desde San José de Cúcuta hacia Bucaramanga por el camino de Pamplona.

En 1.846 , aún reconocido como comerciante de la Plaza de San Cristóbal, se comprometió a entregar en San José a Don Antonio Blasini, súbdito italiano, 200 cargas de café proveniente del Táchira valorada en $2.244 pesos fuertes; café que de inmediato se despachaba por el Camino de San Buenaventura a Maracaibo .

En Cúcuta en 1.863 presentaba una población de 8.000 personas: 18 tiendas de miscelánea , 23 tiendas de ropa , 24 depósitos , 70 tiendas de comestibles , 2 droguerías , 4 almacenes de sombreros , 5 sastrerías , 7 zapaterías , 12 panaderías , 4 platerías , 3 joyerías , 5 carpinterías , 2 herrerías , 1 armería , 6 trabajadores del cobre , un fabricante de estanterías , 3 fabricantes de sillas de montar , 2 tiendas de cerámicas , 7 ladrilleras , 2 curtiembres , una destiladora de vinagre , y un empastador de libros.

El total incluyendo otros establecimientos no especificados, era de 137 casas comerciales y 72 empresas industriales. Cuando la competencia creció demasiado, muchos tenderos cucuteños sencillamente se dedicaron a la venta de bienes importados.

En 1.878 , aún con la ciudad en ruinas después del Terremoto de 1.875 , el Señor Thies, de Van Disel & Thies, quien había quedado con esta tragedia casi al borde de la ruina, estableció negocios con la Casa G. Amsinck & Co de New York, cuya asociación superó los 40 años y alcanzó grandes beneficios.

Las dos compañías se dedicaban al ramo farmacéutico y ambas fueron muy exitosas, tanto en las recetas como en la comercialización de medicamentos ..

Van Dissel & Thies quedó al borde de la ruina con el tremendo Terremoto de Cúcuta de aquel Martes18 de Mayo de 1.875 , pero uno de sus socios, el Señor August Lincke, reaccionó con energía y solicitó nuevamente todas las mercancías que había perdido, surtiendo de dr**as, medicamentos, herramientas, ferretería, entre otros; de los cuales había gran demanda, vendiendo a buenos precios, con lo cual logró recuperar la empresa con gran éxito.

El desarrollo empresarial de San José de Cúcuta en el Siglo XIX "19 " descansaba sobre empresas como la Compañía Regular Colectiva de Comercio “Van Dissel Thies y Compañía”, constituida con un capital de $ 224.000 pesos por Rodolf Alwin Riedel, Enrique Thies, Ernesto Hanckel, Emilio Georg Meletta y Gilberto Van Dissel, todos súbditos alemanes; o la Sociedad Mercantil Colectiva “Andressen Moller y Compañía”, fundada por los señores Crhistian Andressen Moller y Werner Steinvorth con un capital de $80.000 pesos; o la Sociedad Regular Colectiva y de Comercio “García-Herreros Maldonado y Compañía”, constituida en 1.894 por Don Julio García-Herreros y Benigno Maldonado con un capital de $ 70.000 pesos, destinada a la importación y exportación de mercancías desde esta Plaza.

El juego de capitales extranjeros y locales, los negocios y objetos de trabajo, las distintas redes mercantiles que se establecían, las relaciones con el Estado, las relaciones entre empresas, sus operaciones crediticias y de giros, amén de sus estructuras administrativas eran el común denominador en la economía regional.

Muestra de este extraordinario discurrir y consumo de mercancías y productos de innovación europea en San José se registra con mucho detalle en los surtidos de la Botica Alemana, importados por la Casa Van Dissel & This, en cuyos inventarios aparecían básicamente los siguientes:

Máquinas de coser, máquinas de talabartería, máquinas para moler maíz, maquinaria para beneficiar el café – zarazas, lino, muselinas, sombreros de fieltro, sombreros terminados para damas, cintas de colores, cintas de seda, casimires, leontinas de lujo, relojes, jarros imperiales de cristal, vajillas de lujo, vajillas corrientes, lámparas de cristal para las salas, lámparas de pie, relojes-lámparas, jaulas para pájaros, juegos de dominó y de lotería, tintas, papelería, jabonería de lujo, cubiertería, vinos alemanes y franceses – ginebra holandesa, cognac francés, cervezas alemanas, brandy, jamones, salchichones, tocino ahumado, aceite legítimo de oliva, y toda clase de especias – muebles de lujo, muebles corrientes – cuellos y puños de celuloide – cremas para la mujer – papel de tapizar – pesas y medidas – kerosene – y también un extenso surtido de libros .

A Manera de Conclusiones .

Entre los aportes de la empresa y agentes extranjeros al desarrollo económico y sociocultural de la ciudad de San José de Cúcuta, desde el Siglo XIX " 19 ", hasta bien entrado el Siglo XX " 20 ", están los siguientes:

Consolidación de la economía cafetera en la plaza y región de San José, al convertirla en un mercado y centro de acopio para el producto, al tiempo que merced al alto volumen de exportaciones del grano, se provocó la importación de bienes de consumo modernos y suntuarios traídos desde Europa y los Estados Unidos, dado que el destino del café eran justamente las ciudades de Londres y Liverpool en Inglaterra, New York en EE.UU, Bremen y Berlín en Alemania, además de diversos destinos en Países Bajos, Dinamarca, Francia e Italia.

Puede decirse que gracias al café y la intervención de empresarios y casas de comercio extranjeros durante el Siglo XIX " 19 " es que Colombia se incorpora al mercado mundial y es reconocida en el concierto de las naciones.

Los empresarios, compañías, sociedades y comerciantes extranjeros fueron altamente determinantes en el desarrollo de la ciudad de San José de Cúcuta en muchos aspectos como la universalización de la economía, la organización, tecnificación y optimización de las prácticas comerciales, la potenciación del crédito y las finanzas, la revolución empresarial e inversionista en el campo para el mejoramiento de la producción, en el desarrollo vial y de infraestructura de comunicaciones; así como en la modernización de la misma vida cotidiana con le inclusión de nuevos medicamentos, prácticas médicas y de salubridad, consumo de bienes suntuarios que mejoraron la calidad de vida de las élites locales y de la misma población con la introducción de vajillas, relojes, instrumentos musicales y todo género de textiles y mercaderías modernizantes.

Fueron los extranjeros fundamentales en la construcción de vías, puentes, puertos fluviales, bodegas, caminos de herradura, caminos carreteros y el mismísimo Ferrocarril de Cúcuta. Los empresarios extranjeros fueron determinantes en la Compañía del Camino de San Buenaventura como de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta.

También fueron cruciales los comerciantes y empresarios extranjeros en la reconstrucción de la ciudad de San José de Cúcuta una vez se produce la tragedia del Terremoto de Cúcuta de 1.875.

Invirtieron grandes sumas, confirieron créditos, perdieron dineros como todos, compartieron calamidades, y disfrutaron del éxito con el advenimiento de la recuperación económica y comercial alcanzada.

Trajeron nuevos alimentos, licores, prácticas culinarias, herramientas, tecnologías, música, libros, cerveza, ropa, joyas, lencería y cacharrería; amén de muchos otros elementos de consumo doméstico e industrial como la luz eléctrica a finales del siglo XIX " 19 " .

Enseñaron con el ejemplo, pues eran personas muy laboriosas, responsables y emprendedoras. Enseñaron orden y seriedad en los negocios, procesos contables, finanzas, mercadeo e impulsaron el consumo de bienes y servicios.

No olviden reaccionar , comenten y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo . Gracias.

EMPRESARIOS EXTRANJEROS EN LA CUCUTA DEL SIGLO XIX " 19 " ( 1.800 ) .Parte 1. Iniciamos el día de hoy Miércoles 3 de Sep...
03/09/2025

EMPRESARIOS EXTRANJEROS EN LA CUCUTA DEL SIGLO XIX " 19 " ( 1.800 ) .

Parte 1.

Iniciamos el día de hoy Miércoles 3 de Septiembre del presente año 2.025 con ésta hermosa reseña del auge y comercial entre los países de Colombia y Venezuela .

Ahora bien en Colombia se conoce qué, Cúcuta es la ciudad Pionera de Colombia , el Portón de la Frontera, en donde todo comenzó.. a presencia activa y exitosa de comerciantes y empresarios extranjeros en San José de Cúcuta, desde mediados del Siglo XIX " 19 " , jugó un papel determinante en el desarrollo de la economía y la sociedad en esta parte del país. Sus aportes fueron notables en materia de comercio internacional, posicionando el café en los mercados de Inglaterra, Europa y los Estados Unidos; así como en la importación de nuevas tecnologías y bienes de consumo.

Desde los primeros tiempos de existencia moderna, en el sistema colonial español, los valles de Cúcuta sirvieron de frontera o término jurisdiccional entre las ciudades de Pamplona de Indias y la Villa de San Cristóbal y occidente de la Gobernación de Venezuela, así como de paso intermedio u obligado para tomar la ruta del río Zulia hacia Maracaibo.

Luego, a partir de la implementación del sistema republicano, el modelo liberal pulsó una apertura comercial de alcance internacional que San José de Cúcuta supo capitalizar muy bien, configurando un ambiente y escenario de privilegio para el asentamiento y florecimiento de una élite empresarial muy boyante, en la cual hicieron presencia agentes comerciales y empresarios de diversas nacionalidades que conectaron esta joven nación al mercado mundial e hicieron que fuera reconocida finalmente como país independiente en el concierto de las naciones modernas del mundo después de su ruptura con España.

Surgen entonces preguntas como ¿Cuál fue el aporte de la empresa extranjera en el desarrollo de la economía del Valle de Cúcuta en el siglo XIX?, ¿Quiénes fueron los empresarios extranjeros que instalaron sus negocios en esta ciudad?, ¿Cuáles fueron sus objetos sociales?, ¿Qué modalidad de negocios tenían y cómo se estructuraban sus empresas?, ¿Cómo se relacionaron con los empresarios locales y con el Estado colombiano? y ¿Cuál fue el impacto económico, social y cultural que produjeron en la región?

La economía de esta ciudad de frontera no siempre ha girado en torno al contrabando, al comercio informal, a la circulación perversa de bienes de un país al otro, gasolina y combustibles de contrabando, entre otras actividades de intercambio ilícitas e informales; sino que, por el contrario hubo tiempos de gran solvencia comercial legal y formal, tanto nacional como internacional, con el debido protagonismo local, que muestran una historia ciertamente distinta a como hoy suele pensarse la ciudad de Cúcuta y su ámbito fronterizo.

La villa de San José de Cúcuta llegó al Siglo XIX " 19 " como una población más o menos autónoma, pues se había originado en una parroquia erigida en 1.734, pero que en virtud de su crecimiento poblacional y el éxito económico logrado a la luz del beneficio y comercialización del cacao a lo largo del Siglo XVIII " 18 ", logró segregarse de su matriz ancestral, la ciudad de Pamplona, para terminar el periodo colonial español reconocida como “valerosa, noble y muy leal villa”; para pasar al sistema republicano decimonónico como cabecera de cantón, capital de provincia y finalmente capital de departamento.

Lo anterior, logrado en gran medida por la consolidación de una élite económica y política local, basada en su estratégica posición geográfica, ideal para el comercio de larga distancia; primero con el cacao y luego con el café, convirtiéndose en núcleo o centro de acopio del grano, tanto el producido en los valles fértiles de las cuencas de los río Zulia y Pamplonita, como del propio valle del Táchira venezolano.

Los empresarios que se asentaron en el Valle de Cúcuta en el Siglo XIX fueron principalmente venezolanos, alemanes, italianos, ingleses, franceses y daneses, entre otros, atraídos por el auge del café.

Del mismo modo, se vincularon numerosos comerciantes y empresarios venezolanos, quienes trajeron sus capitales, establecieron sociedades e invirtieron en infraestructura.

La percepción que se tenía de los extranjeros en San José, sus diferencias como su talante eran muy sugestivos:

“Muchos de los capitalistas o inversores provenían de Venezuela, hacían alianzas con súbditos europeos con reconocidas ventajas.

En cuanto a los europeos, se decía que los italianos tenían fama de buenos negociantes, hábiles y muy diligentes, así como astutos y aventureros, se insertaban con suma facilidad en las sociedades locales. Los alemanes solían ser vistos como muy organizados, psicorígidos, meticulosos, estrictos y emprendedores, al tiempo que modernos y muy ilustrados; aunque con bajo nivel de adaptabilidad. A los franceses se les reconocía como muy laboriosos, y además de empeñarse en el comercio y los negocios, venían ingeniosos civiles e industriales dirigidos a la producción de bienes y servicios como la generación de energía eléctrica como los Duplat, llegados a finales del Siglo XIX " 19 ”.

La constitución de compañías mercantiles y productivas fue el común denominador en la dinámica empresarial de los extranjeros en Cúcuta.

Para la década de 1.840 a 1.949 la presencia de compañías y sociedades productivas ya se hizo notar, unas ocho compañías, entre las que se destacaban la del Señor Teodoro Schon en 1.840, bajo el título de “Schon Willink y Cía., dedicada al importe y distribución de mercancías. En 1.842 “Gruner y Cía.”, regentada por Hernan Wilhem Precht, realizaba importantes negocios en Curazao y Puerto Rico.

Entre 1.850 y 1.859 “Pacheco Fortoul y Cía.”, gerenciada por Abdón Gutiérrez realizaba jugosos negocios con Don José Olivieri, súbdito italiano. “Rafael Parra y Cía.” comerciaba con los italianos Giovannetti y Miguel Agustini.

En la modalidad de representaciones o factorías se destacan en ésta década el Agente de “Saint Thomas”, John Marcial, y los representantes de “Bayer Ramírez”, quienes negociaban con el interior del país, especialmente con las ciudades de Bucaramanga, El Socorro y San Gil.

Compañías de La Guaira, Venezuela, negociaban en Cúcuta con “Foster y Manson”, “Deleitar Mancrea Pearce y Cía.”, y “Hermanos Blohn y Cía.”, quienes enviaban mercancías a “Ramírez Niño y Cía.”, del comercio de esta Villa.

La Casa de Comercio “Fossi Berti y Cía.” realizaba negocios con Don José María Antomarchi, “Niño y Hernández y Cía.”, fundada por Guillermo Niño y Anacleto Hernández. “Spannocchia Ferrero y Cía.” de Don Juan Antonio Spannocchia y Don Aurelio Ferrero. “Antonio Muñoz Pérez y Cía.” de Antonio Muñoz y Domingo Pérez. Los hermanos Aranguren, Manuel, Antonio y Juan negociando con casas neoyorquinas como “Blohm Mecklemburg”, con quien transaban sumas cercanas a los cien mil pesos.

En Cúcuta se constituyeron como “Aranguren García y Blohm Mecklemburg” en 1.859. La “Compañía Reyes Niño” fue reconocida como exitosa exportadora de café y otros productos, con negocios por sumas superiores a los US3.538 dólares.

No olviden reaccionar , comenten y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo , Gracias.

27/08/2025

La Estación de Ferrocarril la Línea del Norte de Cúcuta de Agua Blanca Kilómetro 18 .

De la antigua desaparecida Estación del Corregimiento de Agua Blanca se conoció qué, era una antigua Estación de parada intermedia del tramo a llegar a su destino final a Puerto Santander, específicamente en su ramal del Norte que conectaba la ciudad con Puerto Santander, y aunque hoy en día desapareció a causas de las fuertes y torrentes lluvias , antes de su destrucción aún conservaba partes de su arquitectura original. El Ferrocarril de Cúcuta fue liquidado y su sede principal en la ciudad de Cúcuta fue reemplazada por la Terminal de Transporte.

Sobre la Estación del Norte de la Compañía del Ferrocarril de Cúcuta de Agua Blanca Kilómetro 18 :

Ubicación: Se encontraba en el ramal Norte del Ferrocarril de Cúcuta, que iba hacia Puerto Santander.

Estado actual: La Estación no existe , anteriormente se utilizaba como residencia familiar antes de su destrucción a mediados del año 2.009 por causas de las fuertes lluvias .

Características arquitectónicas: Conservaba elementos originales como pisos de ladrillo y letreros con letras en altorrelieve.

Función: Era una parada en el recorrido de la Línea Norte del ferrocarril con destino a Puerto Santander en la Frontera con Venezuela .

El Ferrocarril de Cúcuta :

Líneas:

El Ferrocarril se dividía en cuatro ramales: el del Norte (hacia Puerto Santander y Venezuela), el del Oriente (hacia el río Táchira), el del Sur (hacia Pamplona el cual no se concretó ) y el del Occidente hacia el Catatumbo.

El sistema ferroviario de Cúcuta fue liquidado y su sede principal en la ciudad fue demolida para construir la Terminal de Transporte.

No olviden reaccionar , comenten y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo , Gracias .

Iniciamos el día de hoy Martes 26 de Agosto del presente año 2.025 con ésta hermosa fotografía inédita tomada en el cora...
26/08/2025

Iniciamos el día de hoy Martes 26 de Agosto del presente año 2.025 con ésta hermosa fotografía inédita tomada en el corazón del centro de Cúcuta desde la llamada Calle del Comercio , qué para hoy en día es la famosa Avenida 7ª con Calle 11° .

En la microfilme retratada a la derecha podemos observar la conocida Ferretería el Cóndor de Don Dionisio Moros , frente a ella podemos observar la famosa plaza de mercado . Cabe recordarles que ésta avenida como hoy en dia y en siglo atrás es uno de los sectores comerciales mas importantes de la ciudad .

Fotografía inédita tomada en la década de 1.930 .

No olviden reaccionar, dejen sus comentarios y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo , Gracias .

Les quiero compartir un antes y un después desde la Avenida 5ª con Calle 11° del centro de Cúcuta, en las imagenes podem...
19/08/2025

Les quiero compartir un antes y un después desde la Avenida 5ª con Calle 11° del centro de Cúcuta, en las imagenes podemos observar el antiguo Edificio del Banco de la República sede en Cúcuta .

El 15 de Febrero de 1.963 se inauguró en Cúcuta una nueva sede del Banco de la República, una promesa arquitectónica que traía progreso a la ciudad, pues era la construcción más llamativa del momento en la 'Perla del Norte'.

Recordemos qué, éste establecimiento de la oficina regional del Banco de la República se remonta a los años de 1.923. Tuvo varias sedes antes de trasladarse al edificio de la avenida 5ª con calle 11° esquina. La estructura inicial era de dos pisos, que luego dio paso a una planta de 11 pisos. Allí funcionó hasta 1.987, cuando estrenó un moderno edificio en la Diagonal Santander con Avenida 3E en donde hoy se observa frente al Centro Deportivo Bodytech y almacenes Gino Passcalli .

En la segunda imagen así luce la antigua sede del Banco de la República, 63 años después de su inauguración. Hoy es usado por la Gobernación de Norte de Santander como sede de la Secretaría de Hacienda. El diseño de esta obra estuvo a cargo del Arquitecto Juan José Yáñez y en algún momento llegó a ser el más alto de la Cúcuta con 11 pisos.

La reliquia arquitectónica de los cucuteños cuenta en su entrada con una escultura en bajo relieve del artista Pamplonés Eduardo Ramírez Villamizar.

Una obra de arte fue erigida en 1.962 y se encuentra en el muro frontal del antiguo Banco de la República y que mide 4 metros de alto.

Este edificio continúa siendo uno de los más emblemáticos de Cúcuta, por su valor artístico e histórico.

Dejen sus reacciones , comentarios y compartan para llegar a todos , Gracias.

Fotografía tomadas en la década de 1.940 e imagen tomada en la actualidad.

Iniciamos la tarde de hoy Jueves 14 de Agosto del presente año 2.025 con ésta hermosa reseña de uno de los lugares impor...
15/08/2025

Iniciamos la tarde de hoy Jueves 14 de Agosto del presente año 2.025 con ésta hermosa reseña de uno de los lugares importantes de Cúcuta como lo es el sector de la Hacienda La Vega , lo que hoy en dia es conocida como la vereda de el Pórtico ubicada a las afuera de la ciudad en la entrada del anillo vial occidental , recordándoles qué este sitio o lugar fué lugar de refugio de los sobrevivientes del tremendo devastador Terremoto de aquel Martes 18 de Mayo de 1.875 .

Pero si bien, vamos a devolvemos un poquito a tras es decir , a la anterior publicación que lanzamos y se tituló " LAS CALLES DE CÚCUTA ANTES DEL TERREMOTO DE 1.875 " , ya que esta publicación hace parte y referencia continuación de la anterior publicación , atentos .

Trataremos esta reseña con la información verídica concerniente a la población, a su cantidad, toda vez que menciona que “giraba alrededor de 8.000 almas para el año desgraciado del tremendo Terremoto de aquel Martes 18 de Mayo de 1.875 , estos datos digamos que son muy aproximados a la realidad, pues los datos oficiales para ese año, consignados en los censos de población registra la cifra de 11.846 habitantes.

Adicionalmente y como nota al margen para exponer la magnitud de la tragedia, se lee en el Boletín Oficial expedido el 3 de junio de 1875 que lleva por título: ¡Colombia está herida! la lista de las víctimas donde se señala que son aproximadamente 460 identificadas, pero que en los registros notariales de defunciones hay muchas más de personas anónimas que no pudieron ser identificadas y que según reza el mismo boletín “… da lugar a sugerir que el cómputo total de las víctimas en la cifra de ochocientos a novecientos y aún a mil, en lo que han apreciado con prudencia testigos de la mayor respetabilidad”.

Sobre este tema de ‘personas y personajes’ que residían o desarrollaban actividades en la ciudad, impresiona verdaderamente su procedencia. Una cantidad sorprendente de extranjeros, y cuando me refiero a extranjeros no podemos considerar a los vecinos que para la época no lo eran como tales, sino aquellos procedentes del antiguo continentes como italianos, irlandeses, ingleses, alemanes, franceses y particularmente, hispánicos catalanes.

Veamos pues, algunos de ellos, los más sobresalientes o que se destacaran por sus labores en beneficio de la ciudad. Comprenderán mis lectores que, por razón de espacio, muchos se quedarán en el tintero, sin que por ello se demerite su importancia y prestigio.

El presagio de la tragedia corrió por cuenta del obispo Indalecio Barreto, cuarto en la línea de sucesión de la diócesis de Pamplona (ahora Nueva Pamplona). Había mu**to el 20 de marzo anterior a la fecha del sismo, en la Hacienda de La Vega. Las autoridades civiles de la ciudad negaron su entierro en las fosas de la iglesia de San José, tal como correspondía a su ilustre investidura, al punto que, uno de los funcionarios municipales se expresó irónicamente que “tanto valdría el enterrarlo allí como convertir a Cúcuta en un vasto cementerio”.

Sin embargo, pocas horas antes del terremoto, una humilde lavandera observó con curiosidad un guando (mueble para transportar enfermos), féretro o carga, conducido por cuatro peones que llegaba a la ciudad por el Puente de Cúcuta y al preguntar quién era conducido en dicho trasporte, el celador del puente le informó que, el misterioso viajero era obispo Barreto, y de inmediato la conseja popular se regó por el pueblo, recordando la premonición del empleado de la alcaldía, que se cumpliría minutos después de convertirla en un vasto cementerio.

El CASERÍO LA VEGA O LA HACIENDA LA VEGA .

Ahora bien , en esta bonita evocación vamos a hablarles también de nuestro siguiente personaje, no es ni más ni menos que don Francisco Azuero, hasta ese día Alcalde de la ciudad. No porque haya mu**to sino por el pavor causado por la magnitud del temblor. Fue tanto el pánico que, sin mediar trámites, encargó de la alcaldía a Leopoldo Ramírez, quien ni siquiera era su amigo y según cuentan no tenían una buena relación, todo por cuenta de diferencias raciales. Tal vez, su intención era más de endosarle los problemas que se generaron con la destrucción de la ciudad que, de ofrecerle su contribución desinteresada. De hecho, salió corriendo hasta la población de Socorro de donde era oriundo, para nunca más volver.

Andrés Berti Tancredi, ciudadano italiano, vinculado a la ciudad como comerciante y empresario. Se casó con la dama rosarience María Natalia Aranda. Con el tiempo se convirtió en el eje de un poder económico y familiar y posteriormente convertido en un político de la mayor importancia para el progreso de la región. Tuvo una vasta descendencia de los cuales se destaca el general José Agustín Berti Aranda, uno de los grandes valores cucuteños. Desafortunadamente, Andrés Berti falleció junto con sus hijos José María y tres de sus hermanas, a consecuencia de los destrozos del terremoto.

Jorge Briceño Chauveau, cucuteño de origen venezolano. Era un consumado contratista de caminos. Diez años antes obtuvo el contrato antes llamado ‘privilegio’, para hacer carretero el camino de San José hasta el río Táchira, en la vía para la población de San Antonio. El ‘privilegio’ tenía una duración de 20 años y tenía la exclusividad para su explotación y uso. Este camino se convirtió con el tiempo en la bancada que se utilizaría en la construcción de la ruta a la frontera del Ferrocarril de Cúcuta. De su matrimonio con María del Carmen Ramírez nació Teresa, la futura esposa de Christian Andressen, ambos muy recordados benefactores de la ciudad.

Elías Estrada Plata, miembro de una de las más distinguidas familias de la villa. Era uno de los hijos de Chepita Plata de Estrada, connotada matrona y cabeza de una familia que se distinguió porque sus cuatro hijos, todos varones, obtuvieron sus títulos profesionales y regresaron a prestarle sus servicios a la ciudad. Elías era el propietario de la Botica Estrada, situada sobre la calle de Los Mártires (calle 11). A la hora del temblor se encontraba con el alcalde Azuero curioseando unos sombreros que acababan de recibir en uno de los almacenes frente al parque.

Fueron afortunados en quedar indemnes, pues al salir por la puerta del negocio, se desprendió un alar que lograron esquivar y sólo resultaron con algunos rasguños menores, antes de que el señor alcalde pegara la carrera de su vida tras perderse entre los escombros y desaparecer. Despejada la atmósfera de la polvareda resultante, el doctor Estrada sólo comentó en voz baja “se acabó la botica”.

Finalizo ésta bonita reseña con la luctuosa del Padre Domingo Antonio Mateus, párroco y vicario de la iglesia de San José, sucesor del padre Francisco Romero, reconocido por haber introducido el cultivo del café al país. Al padre Mateus le cabe el honor de haber sido el iniciador de la construcción del templo de San José, que se derrumbó al igual que la mayoría de las construcciones. El padre Mateus vivía en una casa cercana a la iglesia, donde cultivaba matas de vid en su soleado patio, que a la postre le impidieron escapar el día del terremoto, quedando aprisionado entre los muros de tapia pisada que se le vinieron encima. Sólo lo encontraron tres meses después.

Espero que les haya gustado ésta bonita evocación eregida a uno de los lugares de resguardo de los Cucuteños de la Hacienda La Vega conocido hoy como El Pórtico durante aquel suceso del terremoto ocurrido aquel Martes 18 de Mayo de 1.875 a las 11:15 con 11Segundos en horas de la mañana , dejen sus reacciones, comentarios , que historias y anécdotas han escuchado de este caserío en años atrás, no olvides compartir para llegar a todos los Cucuteños en el mundo , Gracias.

Iniciamos el día de hoy Martes 12 de Agosto del presente año 2.025 con ésta fotografía inédita del desfile de la banda  ...
12/08/2025

Iniciamos el día de hoy Martes 12 de Agosto del presente año 2.025 con ésta fotografía inédita del desfile de la banda de guerra del Colegio Sagrado Corazón de Cúcuta .

Fotografía inédita tomada en el año de 1.937 .

LAS CALLES DE CÚCUTA ANTES DEL TERREMOTO DE  1.875 . Iniciamos el dia de hoy Jueves 7 de Agostos del presente año 2.025 ...
07/08/2025

LAS CALLES DE CÚCUTA ANTES DEL TERREMOTO DE 1.875 .

Iniciamos el dia de hoy Jueves 7 de Agostos del presente año 2.025 con ésta bonita evocación eregida a las calles de Cúcuta antes del tremendo terremoto de 1.875 .

Ahora bien , si hablamos de las calles de Cúcuta antes del tremendo devastador Terremoto de aquel Martes 18 de Mayo de 1.875 , se dice que las calles tenían una estructura y apariencia diferentes a las actuales. Las casas eran construidas principalmente con materiales como tierra pisada, adobes y tapias, con techos de caña brava y tejas. Las calles eran más estrechas y, en algunos casos, árboles que hoy se encuentran en medio de la vía pública estaban ubicados dentro de las propiedades, como se puede apreciar en fotografías antiguas que les he compartido . El terremoto causó una destrucción masiva, llevando a la reconstrucción de la ciudad con un nuevo trazado urbano.

El nuevo trazado urbano, definido después del terremoto, cambió la fisonomía de la ciudad. Las calles eran más estrechas y no seguían un patrón tan regular como el actual. Además, árboles como palmeras, tamarindos y mangos, que hoy se encuentran en las vías públicas, estaban ubicados en el interior de las casas o en lugares sin un orden específico,

Para la segunda mitad del Siglo XIX "19 " y antes del terremoto, la presencia extranjera, reforzada con una componente regional colombo-venezolana, de características singulares de distinción y liderazgo, hizo que Cúcuta viviera su ‘belle époque’ y se convirtiera en ciudad poderosa que poco demoró en despertar la envidia de las jerarquías de Caracas y Santafé.

Para esa época, ya casi remota pero inolvidable, la ciudad estaba constituida por una colectividad humana de peculiaridades que difícilmente se encontrarían en otros lares.

Comenzó construyendo un puente sobre el río que le daba vida, el Pamplonita. Abrió un camino de herradura para llevar sus productos de exportación hasta el puerto de Los Cachos en Limoncito de los Motilones, sobre el río Zulia. Construyó un camino carretero al puerto de San Buenaventura, más debajo de Limoncito, cuando el volumen comercial exigió aguas más profundas y ampliación de las primitivas instalaciones.

Creó la primera compañía colombiana de seguros para proteger las mercancías que entraban y salían por el río. Estableció una línea telegráfica para conectarse con San Antonio del Táchira. Fundó una Caja de Ahorros para solventar los apremios financieros de sus gentes y una Sociedad de Artesanos, versión primitiva del Seguro Social”.

Nada mejor que estas palabras introductorias para iniciar nuestro recorrido por la ‘Cúcuta de antes de terremoto’ los fundadores la bordaron sobre una malla asimétrica de calles o carreras que la dividían de Sur a Norte y de Oriente a Occidente. No hubo nombres en el momento de la erección parroquial. Ellos surgieron más tarde en respuesta a las veleidades de la jerga popular. La calle que después se llamaría de La Pola, inicialmente se llamó del Sol; la de Ricaurte, calle del Pájaro y la calle de Soto , de la Piedad”.

Una sola aclaración es necesaria exponer en bien de la rigurosidad de las menciones del citado libro. Se trata de la información concerniente a la población, a su cantidad, toda vez que menciona que “giraba alrededor de 8.000 almas para el año desgraciado del terremoto”; estos datos digamos que son muy aproximados a la realidad, pues los datos oficiales para ese año, consignados en los censos de población registra la cifra de 11.846 habitantes.

Adicionalmente y como nota al margen para exponer la magnitud de la tragedia, se lee en el Boletín Oficial expedido el 3 de junio de 1875 que lleva por título: ¡Colombia está herida! la lista de las víctimas donde se señala que son aproximadamente 460 identificadas, pero que en los registros notariales de defunciones hay muchas más de personas anónimas que no pudieron ser identificadas y que según reza el mismo boletín “… da lugar a sugerir que el cómputo total de las víctimas en la cifra de ochocientos a novecientos y aún a mil, en lo que han apreciado con prudencia testigos de la mayor respetabilidad”.

Sobre este tema de ‘personas y personajes’ que residían o desarrollaban actividades en la ciudad, impresiona verdaderamente su procedencia. Una cantidad sorprendente de extranjeros, y cuando me refiero a extranjeros no podemos considerar a los vecinos que para la época no lo eran como tales, sino aquellos procedentes del antiguo continentes como italianos, irlandeses, ingleses, alemanes, franceses y particularmente, hispánicos catalanes.

Veamos pues, algunos de ellos, los más sobresalientes o que se destacaran por sus labores en beneficio de la ciudad. Comprenderán mis lectores que, por razón de espacio, muchos se quedarán en el tintero, sin que por ello se demerite su importancia y prestigio.

El presagio de la tragedia corrió por cuenta del obispo Indalecio Barreto, cuarto en la línea de sucesión de la diócesis de Pamplona (ahora Nueva Pamplona). Había mu**to el 20 de marzo anterior a la fecha del sismo, en la Hacienda de La Vega. Las autoridades civiles de la ciudad negaron su entierro en las fosas de la iglesia de San José, tal como correspondía a su ilustre investidura, al punto que, uno de los funcionarios municipales se expresó irónicamente que “tanto valdría el enterrarlo allí como convertir a Cúcuta en un vasto cementerio”.

Sin embargo, pocas horas antes del terremoto, una humilde lavandera observó con curiosidad un guando (mueble para transportar enfermos), féretro o carga, conducido por cuatro peones que llegaba a la ciudad por el Puente de Cúcuta y al preguntar quién era conducido en dicho trasporte, el celador del puente le informó que, el misterioso viajero era obispo Barreto, y de inmediato la conseja popular se regó por el pueblo, recordando la premonición del empleado de la alcaldía, que se cumpliría minutos después de convertirla en un vasto cementerio.

En cada imagen hay texto por leer , no olviden reaccionar , dejen sus Comentarios y compartan para llegar a todos los Cucuteños en el mundo, Gracias.

Address

Municipio San José De Cúcuta

57

Opening Hours

Monday 08:00 - 18:00
Tuesday 08:00 - 18:00
Wednesday 08:00 - 18:00
Thursday 08:00 - 18:00
Friday 08:00 - 18:00
Saturday 08:00 - 18:00

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Conozcamos A Cúcuta posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share