Sombras en la Oscuridad 80s

Sombras en la Oscuridad 80s Un lugar donde descubrir e inmortalizar el pasado

El aquelarre, la reunión de brujas con el Diablo, lleva apareciendo en la literatura cristiana desde el siglo X, cuando ...
18/06/2025

El aquelarre, la reunión de brujas con el Diablo, lleva apareciendo en la literatura cristiana desde el siglo X, cuando el 𝘊𝘢𝘯𝘰𝘯 𝘦𝘱𝘪𝘴𝘤𝘰𝘱𝘪 habló del paganismo como culto demoníaco. Pero, ¿cuál es el primer testimonio sobre el aquelarre contado por las propias brujas?
De la Francia del siglo XIV nos vienen dos de los más interesantes procesos por brujería de toda la historia. No sólo por ser de los primeros, sino porque en ellos aparece la descripción del aquelarre y sus prácticas hecha por las brujas participantes.
Anne-Marie de Georgel y Catherine Delort, ambas mujeres adultas provenientes de la región de Toulouse, fueron las acusadas. Era la primera vez en la que se contaba con una fuente de primera mano. Y lo que ellas narraron cambió todo lo que se sabía sobre la brujería.
Anne-Marie contó que cierto día, cuando ella estaba lavando la ropa en el río, se le acercó un hombre negro de enorme estatura y vestido únicamente con pieles de animales. Sus ojos ardían como carbones ardientes y mientras la contemplaba le preguntó que si quería unirse a él.
Ella respondió que sí, por lo que este hombre le sopló en la boca y automáticamente ella adquirió el poder para viajar al aquelarre, donde el macho cabrío la recibió y, a cambio de un pacto voluntario, le enseñó los secretos de las plantas y cómo debía realizar los conjuros.
Catherine, por otro lado, dijo haber conocido a un pastor que la enseñó a realizar un pacto con una entidad infernal. A través de un ritual realizado en una encrucijada en la linde de un bosque a medianoche, contactó con un demonio que le otorgó el poder de viajar al aquelarre.
Y desde entonces, cada sábado Catherine tenía la habilidad de caer en un profundo sueño y viajar volando al encuentro con el Diablo, que unas veces tenía lugar en las cercanías de su hogar, otras en las montañas y otras incluso en países lejanos que ella no conocía.
En estos testimonios hay dos elementos muy interesantes. El primero de ellos es que se trata de fuentes directas y activas de la práctica de la brujería medieval; no necesitan de recreaciones literarias, ni de interpretaciones de algún pasaje mitológico.
El segundo de los elementos se centra en la forma de estas prácticas: y es que el modo en el que las brujas francesas describen sus rituales encaja a la perfección con el modo en el que las prácticas de tipo chamánico ocurren en diferentes culturas a través de todo el mundo.
Casi como si al quitar todos los elementos diabólicos estuviésemos hablando de las técnicas del éxtasis de los chamanes nativos o de los ritos de iniciación de los misterios antiguos. Como si el diabolismo fuese sólo un marco de referencia cultural que barniza un fondo común.
Siendo esto así no es de extrañar que cuando los conquistadores españoles llegasen a América describiesen ciertas prácticas indígenas como similares a la brujería de la Península. Tendría sentido si pensamos en la esencia espiritual que ambas corrientes comparten.
No convergen en las ramas, sino en las raíces. Y por esta razón podemos ver la brujería como una suerte de chamanismo europeo, con su propio desarrollo histórico, su propia organización social y su propio marco de referencia simbólica y cultural.
Con todo y con eso, no podemos afirmar que el chamanismo nativo o los misterios antiguos sean una y la misma cosa que la brujería desarrollada en Europa a partir de la Edad Media. Diferentes ramas con una raíz común, tal vez, pero no el mismo camino espiritual.
Pero esas semejanzas en las ramas son suficientes para plantearnos la cuestión de la tradición primordial que subyace a las diversas cosmovisiones espirituales que se dan a lo largo y ancho de nuestro mundo. Los métodos cambian, el mundo del espíritu es el mismo.
Para profundizar más en este tema e incluso conocer los testimonios de las dos brujas de Toulouse con mayor detenimiento recomiendo la lectura del libro: 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘭 𝘢𝘲𝘶𝘦𝘭𝘢𝘳𝘳𝘦.
Acá dejo el enlace 👇🏻
https://www.amazon.es/El-Camino-hacia-Aquelarre-Interpretativo/dp/B0D41Y3KYS/ref=tmm_pap_swatch_0

01/05/2025
La hechicería y la brujería han existido desde que el ser humano se dio cuenta de que en el mundo había algo más allá de...
22/04/2025

La hechicería y la brujería han existido desde que el ser humano se dio cuenta de que en el mundo había algo más allá de lo que sus manos podían tocar y sus ojos llegaban a ver. La magia, más que una forma de explicar lo inexplicable, es una forma de relacionarse con ello.
Desde el comienzo de los tiempos ha sido un método para tratar con lo invisible, para acercarse a ello, para pactar con ello, para entender las relaciones que existen entre lo manifestado y lo inmanifestado. Y, sobre todo, para ejercer dominio sobre la realidad a voluntad.
A lo largo de los siglos se han sucedido esas prácticas, unas veces apreciadas y otras perseguidas. Tanto en tiempos paganos como cristianos. Pero será en estos últimos, especialmente a partir del siglo XV, cuando se intensificará la persecución de la magia en diferentes formas.
Sin embargo, teólogos, jueces y juristas hicieron una distinción entre hechicería y brujería. La hechicera tan sólo practicaba la magia; la bruja, además de dedicarse a conjuros y sortilegios, tenía pacto con el Diablo. Ambas fueron perseguidas, aunque el crimen no fue el mismo.
En la brujería había un componente de relación con los espíritus que el cristianismo interpretaba como diabólico. La hechicería por su parte, más centrada en los aspectos mágicos de la práctica, fue la que nos legó gran parte de los conjuros y hechizos que hoy conocemos.
La hechicería popular se centraba en cuatro áreas de conocimiento:

-Adivinación.
-Sanación.
-Maleficio.
-Magia amorosa.

Y conocemos varios métodos de adivinación como las suertes de las monedas, los naipes, la sombra y el espejo, el conjuro del rosario o la suerte de las habas.
Sin embargo, el mayor atractivo de la hechicería siempre fueron los conjuros de amor. Hechizos en los que se usaban ingredientes como la sangre menstrual, el semen o el vello púbico. Y que buscaban desde causar el enamoramiento hasta producir ligamiento, impotencia masculina.
Para ello se desarrollaron multitud de conjuros y oraciones que invocaban a los santos y a los demonios por igual, haciendo de la hechicería una práctica liminal. La hechicera siempre se ha situado en el umbral entre lo santo y lo profano. Y es de ahí de donde viene la magia.
Postiare fotos de algunos de estos conjuros y oraciones, todos ellos reales e históricos, extraídos de las propias acusadas en procesos contra la hechicería en la provincia de Toledo durante el siglo XVII. En otras partes de España hay hechizos similares.
Empezamos con un encantamiento para conjurar el rosario y ser posteriormente utilizado en prácticas de adivinación. Aquí se ve una buena muestra del umbral entre lo santo y lo diabólico
En ocasiones no es a santos o diablos a los que se conjura para obtener el amor, sino a la luna. Es muy posible que esto sea una herencia de tiempos paganos en los que se invocaba a Hécate, Diana y Selene durante los rituales de hechicería.
Si hay una preocupación que iguale o incluso supere a la del amor, esa es sin duda la del mal de ojo. Y es que también dentro de la hechicería existían herramientas para curarlo. Un ejemplo de ello es esta oración:
Pero los conjuros de amor son los que más se repiten. Y no es para menos, porque el amor es por encima de todas las cosas lo que más sentimientos y pasiones mueve. Aquí tenemos un conjuro que invoca a las ánimas durante el ritual.
En algunos hechizos se utilizan ingredientes, como son la sal y el cilantro en este ritual que llama incluso al diablo cojuelo.
También a Barrabás, a Satanás y al diablo cojuelo se invoca en este conjuro.
En este otro se invoca al diablo Barbarote, al mismo tiempo que se hace alusión al número trece. El trece es al mismo tiempo un número ma***to y mágico, muy usado en la hechicería y la brujería.
Entre los ingredientes de la magia amorosa está el semen. Aquí podemos ver un ejemplo de esto.
Un conjuro que se realiza asomándose a la ventana e invocando, entre otros, el nombre de Belcebú.
Algunos hechizos son sumamente interesantes porque apelan directamente al paganismo. Parece que en el siglo XVII todo rastro de los antiguos dioses se había olvidado, pero no es así. Aquí una muestra de ello con Diana (que es también Hécate y la luna).
Para los aficionados al tarot, aquí tenemos un conjuro que usa los naipes clásicos de la baraja española para realizar una adivinación amorosa.
Hay conjuros que se repiten bajo diferentes formas por toda la geografía peninsular. Aquí tenemos una de esas variantes recogidas hacia finales del siglo XVII.
Versiones alternativas del encantamiento.
Otras oraciones son directamente invocaciones a los santos para obtener resultados mágicos. Una figura a la que se clamaba mucho en este sentido fue santa Marta, a veces conocida como "la mala".
También santa Elena es propicia para este tipo de conjuros.
La lista de hechizos y oraciones podría continuar hasta el infinito, sumándole por supuesto otro tipo de prácticas, como el uso de velas rituales o de sahumerios de romero para purificar las casas. Pero tampoco convirtamos este hilo en un grimorio de hechicería.
Basta añadir, para finalizar, que la hechicería no tocó a su fin en el siglo XVII, pese al esfuerzo de las autoridades religiosas. Y que tampoco lo desapareció en el XVIII o el XIX, pese a los intentos del racionalismo. La hechicería llega hasta nuestros días.
Aun podemos encontrar muestras de hechicería en los ámbitos rurales de nuestra geografía. Todavía hay prácticas de magia que nos siguen acompañando, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello o las hallamos normalizado en nuestra vida diaria.
Tal vez porque lo invisible sigue existiendo, porque seguimos queriendo conocerlo y tener dominio sobre la realidad. Poco hemos cambiado desde los tiempos de las cavernas. Seguimos siendo los mismos brujos, los mismos hechiceros que una vez se convertían en animales.

Cáncer y Capricornio son los dos trópicos de nuestro planeta y también dos signos del sistema astrológico helénico. Pero...
22/02/2025

Cáncer y Capricornio son los dos trópicos de nuestro planeta y también dos signos del sistema astrológico helénico. Pero hay algo más en ellos, puesto que figuras como Porfirio los tomaron como dos puertas para las almas inmortales, una ascendente y otra descendente.
Cáncer es la puerta septentrional por la que las almas descienden, mientras que Capricornio sería la entrada meridional por la que estas almas inmortales ascienden. Porfirio presentó esta idea a través de su análisis del antro de las ninfas, la cueva con dos entradas, de Homero.
Pero, ¿a qué se refiere con ascenso y descenso? A través de la puerta de Cáncer las almas eternas descenderían al mundo material, encarnándose en hombres. Mientras que esas mismas almas, desprendidas del cuerpo material, ascenderían por Capricornio de nuevo hacia los dioses
Porfirio afirma que esta idea no es suya, sino que ya Parménides la mencionaba en su obra, e incluso los antiguos egipcios también creían en ella. Razón por la cual para los egipcios el año no empezaba en Acuario (invierno), sino en Cáncer (verano).
Del mismo modo los romanos celebraban sus fiestas Saturnales (a quien los romanos identificaron con Crono) cuando el sol se encontraba en Capricornio, hacia finales de diciembre. Y enero (ianuarius) era el mes portero, pues el sol ascendía desde Capricornio hacia la aurora.
Cada una de estas dos entradas tiene su propio viento que sopla con fuerza desde ellas: Bóreas, el viento del norte llega desde Cáncer para retener en la materia, mientras que Noto, el viento del sur, viene desde la puerta de Capricornio para disolver la generación.
El mismo concepto de Bóreas y Noto aparecerá recogido en el hermetismo y la alquimia bajo la forma de "solve et coagula", disolver y coagular. El proceso de generación y disolución del alma vinculado a las operaciones alquímicas. Algo que más tarde se relfejaría en el ocultismo.
Y este sería el proceso por el que todas las almas transitarían. Constantemente de forma descendente y ascendente, aunque la gran mayoría de ellas sin ser conscientes de que su paso por este mundo no es más que un breve lapso de tiempo dentro de la cueva eterna del cosmos.

𝐇𝐄𝐊𝐀𝐓𝐄  La diosa de la brujería, desde la antigüedad hasta hoy.Hécate es la divinidad que preside los himnos órficos, a ...
05/02/2025

𝐇𝐄𝐊𝐀𝐓𝐄

La diosa de la brujería, desde la antigüedad hasta hoy.
Hécate es la divinidad que preside los himnos órficos, a quien se dedica la primera de estas invocaciones como madre del mundo. Se la llama Enodia (Ἐννοδία) en relación a los caminos que guarda y abre. Pues ella es quien media en los misterios y quien abre las puertas
Hécate es considerada por muchos como la deidad de la brujería. Y de este modo ha sido representada como diosa fantasmal de las encrucijadas, siempre rodeada de perros. Pero su nombre aún sigue siendo un misterio. Su nombre en griego antiguo es Ἑκάτη, de incierto significado.
Hay quien relaciona el hombre de Hécate con uno de los apelativos de Apolo: Hekatos (Ἑκατός), que se traduciría por "el que hiere de lejos", haciendo referencia a las cualidades como arquero de Apolo. Otro autores creen que tiene un origen pre-griego, egipcio o anatolio.
Lo cierto es que la arquería no es del todo ajena para Hécate, ya que esta aparece en ocasiones asociada a los arcos. El arco es un símbolo muy poderoso en mitología. Lo tiene Apolo, por supuesto, pero también lo tiene Ártemis. Y este vínculo entre Hécate y Ártemis no es azaroso.
Hécate, Enodia, Ártemis, según la región en la que nos encontremos pueden ser nombres diferentes para una misma deidad. Nuestra querida Ártemis, diosa cazadora, aparece también asociada muchas veces con la luna; la diosa Selene. Y la luna, por supuesto, es madre de la hechicería.
Simeta, hechicera de Teócrito, invoca así a las diosas en un ritual nocturno:

“¡Resplandece, Selene! Os cantaré, divinidad serena, a ti y a la subterránea Hécate que sube de en medio de las tumbas de los mu***os, entre la sangre negra que temen los mismos cachorros de perro”.
Horacio hará lo propio con la bruja Canidia y su invocación a Diana:

“Oh confidente de mis actos, Noche y Diana, tú que reinas sobre el silencio, cuando se realizan los ritos secretos ahora, ahora mismo volcad sobre las casas enemigas vuestra ira y vuestra divina voluntad”.
Podemos ver aquí una serie de elementos comunes: la noche, la luna, Selene, Ártemis/Diana, la magia, alusiones a los mu***os y a los perros y todo un aparato ritual que se relaciona a su vez con lo que podemos leer en los 𝐻𝑖𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑜́𝑟𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠. Son palabras de invocación.
Estas mismas palabras de invocación, dirigidas a la diosa Hécate, son las que podemos encontrar en la entonación ritual que Hipólito de Roma recoge en su obra 𝑃ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠𝑜𝑝ℎ𝑢𝑚𝑒𝑛𝑎 𝑜 𝑅𝑒𝑓𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝐻𝑒𝑟𝑒𝑗𝑖́𝑎𝑠.
Estas invocaciones, como las de los 𝐻𝑖𝑚𝑛𝑜𝑠, debían formar parte de las entonaciones dedicadas a la diosa de la hechicería. Destaca especialmente los dominios que se le dan sobre los tres planos del mundo: el del Inframundo, el del plano medio y el de los planos celestiales.
En 𝐿𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑚𝑜𝑟𝑓𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝐴𝑠𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜) de Apuleyo, la diosa Isis aparece como la reina de la magia. La propia diosa se manifiesta diciendo que Isis es su nombre verdadero, aunque la conocen por otros muchos nombres en otras partes.
El autor, del que se decía que había participado en ritos mistéricos y que incluso era un iniciado en el culto a Isis, convierte a otras deidades como Hécate o Juno en diferentes aspectos de la egipcia Isis.
Este es un buen ejemplo de cómo diferentes divinidades se fueron sintetizado en lo largo de los siglos. Diosas como Selene, Diana, Hécate o Isis se fueron convirtieron en una única figura que lo englobaba todo
Es interesante comprobar cómo junto a procesos de sincretismo entre culturas en los que diferentes dioses se entendían como la misma deidad bajo otros nombres, también se produce una tendencia a sintetizar varios dioses en una única divinidad.
Todo esto es lo que luego se recogerá en la Edad Media cuando en el 𝐶𝑎𝑛𝑜𝑛 𝐸𝑝𝑖𝑠𝑐𝑜𝑝𝑖, primer documento cristiano que hace referencia a las brujas, encontraremos aquel famoso texto:
Esta Diana, a veces llamada Herodiae o Holda, guarda relación con Selene y Hécate. Era citada por fuentes medievales como el disfraz que adoptaba el Diablo para engañar a las brujas y hacer que se desviasen del cristianismo para caer en la demonolatría disfrazada de paganismo
Porque el pensamiento cristiano dominante durante este periodo consideraba que la brujería no era real, sino un engaño de los demonios que hacían creer a la gente que tenían poderes. Los dioses paganos tampoco serían reales, sino disfraces adoptados por el Diablo para engañar.
Esta idea, si la contemplamos desde el punto de vista del paganismo, no es nueva. Es el mismo concepto tras identificar a una misma deidad bajo nombres diferentes. Sólo que ahora no es una deidad, sino el propio Diablo, quien adopta diferentes máscaras y rostros.
Es a partir del siglo XIII, cuando aparezcan las herejías y el modelo tomista gane fuerza, cuando cambiará la posición con respecto a la brujería, creyendo que esta es real y cortando todo su vínculo pagano para hacerla algo totalmente dependiente del satanismo y la demonolatría
Sin embargo, en fuentes del siglo XVII, como el 𝑇𝑟𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑢𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑔𝑖𝑠 de Godelmann, aún se menciona esta divinidad de orígenes paganos como la patrona de las brujas. Así que de algún modo se mantuvo el sustrato pagano, aunque quizá sincretizado, como hilo conductor.
Claro que esa diosa del siglo XVII no es ya la Hécate de los 𝐻𝑖𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑜́𝑟𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠, sino tal vez una sombra, un eco lejano de algo que quedó lejos. La Diana que una vez fue Hécate, aquella que era patrona de las brujas, reaparece en el siglo XIX de la mano de 𝐴𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎.
𝐴𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎 𝑜 𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑎𝑛𝑔𝑒𝑙𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑗𝑎𝑠 es un polémico libro publicado por Charles Leland en 1899 en el que afirma que un culto de brujería pagana adorador de Diana pervivió hasta llegar a sus tiempos. Y que Aradia, hija de la diosa, era la maestra.
Lo polémico del texto radicó en su autenticidad, pues aunque Leland afirmaba que lo había conseguido a través de una bruja italiana, hay quien afirma que la totalidad y gran parte de él es inventado. De lo que no hay duda es de su carácter sincrético, mezclando muchas fuentes.
Sin embargo, el texto no hace referencia a Hécate, sino a Diana. Pero sin duda podemos dar por sentado que esa Diana, es la misma diosa de las brujas que mencionaban los documentos medievales. Y que los autores clásicos identificaban con Hécate.
Del texto de Leland, en combinación al trabajo de otras personas como Margaret Murray, esta idea de la diosa de la magia pasó a los movimientos neopaganos, como la Wicca, donde volvió a adoptar un rostro nuevo, pero con algunas de sus antiguas máscaras
La idea de patronazgo sobre la magia, la idea de la triplicidad de Hécate (aunque ahora sincretizada con elementos de otros contextos como el céltico), la idea de una religión pagana oculta que data de tiempos inmemoriales, etc. Aunque eliminando los aspectos más oscuros
Aquí encontramos el aspecto más amable y romántico de la luna, pero sin los elementos asociados a la magia negra, a los mu***os, a la sangre y a otros conceptos que aparecían en la literatura clásica. Tampoco es ya una diosa mistérica, como Isis, sino abierta y manifestada.
Un completo lavado de cara para una nueva manifestación de Hécate en tiempos modernos. Lo que sería justo preguntarnos es, ¿existe verdaderamente el hilo que conecta a la diosa que abre las puertas de los 𝐻𝑖𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑜́𝑟𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 con la diosa neopagana de la Wicca?
¿Hasta qué punto no es una diosa completamente nueva surgida al calor de la modernidad? Y tal vez sea así y esta diosa no sea más que la sombra proyectada sobre la pared de la caverna platónica, no el verdadero rostro al que se invocaba en la antigüedad. Pero hay algo más.
Sea un invento moderno o no, hay algo que persiste. Sea un eco o una sombra, hay algo que permanece. La idea tras Hécate sigue de algún modo viva. Aunque sea algo nuevo, tienen el anhelo de lo viejo. Y aunque sea un invento, eso hace que la diosa de las encrucijadas siga viva.

Tres tipos de querubines – Frans van BleyswyckTres rostros, tres enigmas: el que ve, el que calla, el que revela. Suspen...
30/01/2025

Tres tipos de querubines – Frans van Bleyswyck
Tres rostros, tres enigmas: el que ve, el que calla, el que revela. Suspendidos entre el ser y el no-ser, ecos de lo eterno, reflejos de la luz oculta. Su mirada cruza el velo del tiempo; en su aliento reposa el verbo sellado, lo que fue, es y será

Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un l...
30/01/2025

Los libros no están hechos para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación.
Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué dice, sino qué significa

El ocultismo no es lo mismo que la brujeria . Llamamos ocultismo a  un conjunto de saberes heterodoxo ( Que se aparta de...
23/07/2024

El ocultismo no es lo mismo que la brujeria . Llamamos ocultismo a un conjunto de saberes heterodoxo ( Que se aparta de la doctrina oficial de una religión) que para poder subsistir se tuvieron que volver de carácter hermético.
La verdadera comprensión del ocultismo depende de una madurez espiritual del individuo. Para alcanzar esta madurez, es absolutamente necesaria una cierta formación previa. Al final todo iniciado termina siendo maestro , pero no todo profano termina siendo un discipulo.
Anexó 👌🏻
A los que preguntan sirve para algo❓
¿El ocultismo me dará poderes mágicos?
Respuesta: no
¿El Tarot Ocultista concederá todos mis caprichos y deseos?
Respuesta: no
Los religiosos piensan q el ocultismo esta relacionado al “diablo”. El ocultismo es el estudio d ciencias olvidadas y emplea ejercicios mentales

¡Un mensaje de Acclaim Records!¿No estás cansado de la música y la propaganda cultural de hoy en día y de lo que le está...
05/02/2024

¡Un mensaje de Acclaim Records!
¿No estás cansado de la música y la propaganda cultural de hoy en día y de lo que le está haciendo a la gente? Limitan a todos y moldean los gustos de las masas para hacerlas obedecer y aceptar sus formas y visiones. Te siguen diciendo que no debes escuchar a los artistas que usan 'discursos de odio'. Han convertido la llamada música metal en basura suave y viscosa para tus oídos y te han robado millones mientras controlaban tu gusto. Les pagas para que te engañen y arruinen el mundo musical. ¡No hay más dureza, dureza y agresividad en el metal en general! Esta música pop, llamada "hoy metal" está diseñada para idiotas de cerebro blando que están dispuestos a pagar por la violencia cultural, que es esencialmente propaganda. ¡La vida y el dinero son tuyos! Llegan tan lejos como tú les permites llegar. Verá, la religión ha matado a millones y nadie la culpa. La política ha matado a millones y nadie tiene la culpa de ello. ¿Y por qué es tan peligroso el llamado discurso de odio, si no puede matar a nadie? Si sigues jugando su juego, ¿cómo puedes cambiar las reglas del juego? ¿Cómo se puede comprar música hecha con fines propagandísticos? ¿Tan viral como para apoderarse de cualquier cosa y asfixiar a los verdaderos artistas que no se limitan a la propaganda política y social? ¿Qué puedes hacer? Puedes apoyar a bandas que no estén censuradas. ¡No tienes que comprar su música, pero puedes compartir sus páginas, sitios y todo lo posible para demostrar que artistas así existen! ¡Ninguna persona u organización tiene derecho a ocuparse de su vida, discurso y gusto musical!
¡Todo depende de NOSOTROS!

¿Por qué se suele hablar de brujas (en femenino) y no tanto de brujos (en masculino)? ¿Acabo no hubo brujos? Vamos a hab...
31/01/2024

¿Por qué se suele hablar de brujas (en femenino) y no tanto de brujos (en masculino)? ¿Acabo no hubo brujos? Vamos a hablar de la brujería y la cuestión del género.
La cosmovisión cristiana que se desarrolló durante la Edad Media vio en la mujer una mayor inclinación hacia el mal que en el hombre. El pensamiento clerical en ocasiones alcanzaba unas cotas de misoginia bastante elevadas, como la que muestra Odón de Cluny:
La idea de la mujer como perversa hechicera o como criatura influenciable por el mal ya la encontramos en el mundo grecorromano. Pero el cristianismo superpone a esto la visión de una Eva tentada y a la vez tentadora. Una muestra la encontramos en el Malleus Maleficarum:
No obstante, hay que entender que el medievo fue un periodo muy largo en el que no hay una única visión permanente. Las ideas van evolucionando. Y al igual que la brujería pagana como engaños de los demonios se convierte en satanismo, la brujería va adquiriendo un rol femenino.
La bula de Inocencio VIII Summis Desiderantes Affectibus del año 1484 habla de personas de uno y otro s**o:
Lo cierto es que también hay hombres acusados de brujería. Lo femenino de la brujería no está en la brujería en sí, sino en la visión cultural que una sociedad pone sobre esta. Si consideras que la mujer es más propensa al mal, encontrarás más brujas que brujos.
Con todo y con eso, la cuestión de género y la historia de la brujería es un tema muy complejo que ha dado para muchas interpretaciones históricas, antropológicas, sociológicas e incluso psicológicas. Y en esa maraña hay aun más preguntas que respuestas.

08/01/2024
08/01/2024

El bu**el de las parafilias, Andrea Ramos

Año de publicación: 2014

Género: Terror, horror, ero-guro, erótico

Número de páginas: 125

Fotografía de la portada: Porfirio Terán

Se escribió desde el 2012 hasta el 2014

Versiones: Estándar e ilustrada

Sinopsis:
El bu**el de las parafilias es un sitio donde las personas revelan sus deseos ocultos, aquellos que se han esforzado por esconder para encajar en una sociedad hipócrita y moralista. A lo largo de sus páginas el lector puede ir descubriendo de la mano de los personajes -con los que más de uno se puede identificar- diversas historias donde las más perversas, sádicas y aberrantes fantasías pueden hacerse realidad.

Dirección

Cali

Teléfono

+573027104938

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sombras en la Oscuridad 80s publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría